
Cupón PBI: un grupo de bonistas presiona a la Argentina para que pague 1500 millones de euros
Titulares de deuda soberana reclamaron que el país pague una sentencia en contra antes de pedir a los fondos internacionales que compren nueva deuda.
Titulares de deuda soberana reclamaron que el país pague una sentencia en contra antes de pedir a los fondos internacionales que compren nueva deuda.
La Argentina tiene reclamos judiciales abiertos en Nueva York y Londres por diversos temas. Tres de esos procesos están en las fases más avanzadas de ejecución de la sentencia y buscan cobrar con embargos.
Los montos de las sentencias rozan los US$30.000 millones y se tramitan en Estados Unidos e Inglaterra. El año empezó con dos decisiones adversas para el país, que ya perdió unos US$600 millones entre ambos juicios.
La gestión de Javier Milei confirmó que trabaja en un calendario de pagos extra, como había anticipado TN, que no comprometa la política fiscal y monetaria.
En los próximos días, el país deberá depositar el monto que determinó la Justicia de Reino Unido por las estadísticas del INDEC durante el mandato de Cristina Kirchner. Si no se paga, los beneficiarios del fallo ejecutarán la garantía de 300 millones de euros y empezarán el proceso para realizar embargos.
Los reclamos van desde el default de 2001 hasta la expropiación de la petrolera estatal. El país ya tiene varias sentencias en contra que están en fase de apelación. Hay dos causas en las que los acreedores que están cerca de cobrar.
Para el Ejecutivo no hay ninguna posibilidad de esquivar el desembolso por la manipulación de datos del INDEC en 2013. “Vamos a tener que armar una mesa de diálogo para incluir esto en el Presupuesto”, expresó a TN un alto funcionario.
Un grupo de acreedores pidió que se cumpla con la sentencia de la justicia londinense y se abonen los US$1500 millones por la manipulación de las estadísticas de crecimiento durante la presidencia de Cristina Kirchner. La reacción oficial.
La sentencia obliga al país a pagar US$1500 millones. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo que el Ejecutivo trabaja con sus asesores legales y analiza “minuciosamente las consecuencias y pasos a seguir”.
El supremo tribunal británico no hizo lugar a un pedido de los abogados argentinos. Quedó firme la sentencia para que les paguen a bonistas en la causa conocida como “Cupón PBI”.
Un grupo de fondos buitre presentaron ante la jueza Loretta Preska un nuevo reclamo contra el país por US$1300 millones en la causa llamada “Cupón PBI” que investiga la distorsión de estadísticas públicas durante el kirchnerismo.
Luego de la condena a pagar US$140 millones a los holdouts, en las próximas semanas avanzarán los reclamos por la expropiación de YPF y Aerolíneas Argentinas. También habrá novedades del reclamo por el pago del cupón PBI.
La Corte de Apelaciones de Inglaterra y Gales rechazó la presentación argentina en Londres contra un fallo que condenó a pagar a los bonistas por la manipulación de datos del Indec durante el kirchnerismo.
Los abogados argumentaron las consecuencias de tener que cancelar la millonaria deuda en dólares por daños y perjuicios a fondos que incluyen a Palladian Partners.
La demanda cuestiona un cambio de cálculos estadísticos que implementó el INDEC durante la gestión de Cristina Kirchner para evitar hacer un pago a tenedores de bonos.
La Argentina deberá abonar ese monto a un tribunal de Inglaterra en concepto de fianza y tiene tiempo hasta el 5 de abril. La sentencia total es de unos US$ 1500 millones.
Lo decidió la Corte de Apelaciones de Inglaterra. Si el país quiere seguir con la apelación de la sentencia en su contra, tendrá que abonar esa suma antes del 5 de abril.
La justicia británica había condenado al país a abonar 1300 millones de euros en la demanda por el cupón PBI. La Corte de Apelaciones de ese país decidió tomar el caso y dejó en suspenso el pago. El reclamo es porque durante el gobierno de Cristina Kirchner cambiaron la fórmula y dijeron que el crecimiento anual fue justo debajo del porcentaje que gatillaba el pago.
La jueza neoyorkina Loretta Preska hizo lugar a un reclamo de un fondo de inversión que cuestionó el cambio de fórmula del PBI por el que no cobraron.
Ante la justicia estadounidense aseguraron que el Gobierno de Cristina Kirchner los perjudicó por haber decidido no pagar ese bono en 2013.