TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Acuerdo comercial con EE.UU.
  • Dólar hoy
  • Femicidio de Cecilia Strzyzowski
  • Explosion en Ezeiza
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    El curioso homenaje de un grupo de alumnos de La Plata a su profesor muerto: convertir pilas en lavandina

    Con un proyecto que une ciencia, compromiso y memoria, los alumnos de una escuela técnica transforman residuos tóxicos en lavandina ecológica. Lo hacen para continuar el sueño de su profesor fallecido, Diego Ruiz.

    16 de noviembre 2025, 05:41hs
    Guiados por Fernando Araya, mantuvieron el proyecto ecológico. (Foto: gentileza Morena Ghisoli)
    Guiados por Fernando Araya, mantuvieron el proyecto ecológico. (Foto: gentileza Morena Ghisoli)
    Escuchar nota
    Compartir

    Los alumnos de último año de la Tecnicatura en Química de la Escuela Técnica N° 8 de Tolosa (La Plata), elaboraron un procedimiento ecológico que transforma pilas usadas en lavandina. La concentración es tan efectiva que permite su uso en tareas diarias desde limpiar los pisos hasta lavar los platos.

    La idea surgió por parte del profesor Diego Ruiz y lo llevó adelante su compañero Fernando Araya con los alumnos Morena Ghisoli, Ariadna Fammelume, Fátima Farías, Santiago Del Curto, Máximo Alcoba, Hugo Aguirre y Santiago Leguizamón.

    Leé también: El proyecto que enseña a valorar el agua y ya capacitó a más de 58 mil personas en la Patagonia

    En una entrevista con TN, los estudiantes contaron cómo una propuesta de aula se convirtió en una experiencia que une ciencia, trabajo en equipo y homenaje.

    Un homenaje que se volvió inspiración

    La idea surgió en 2022 con la iniciativa del profesor Diego Ruiz, lo presentó para que los alumnos pudieran experimentar en la escuela. Al año siguiente participaron del Concurso Premio a la Innovación y tomaron un aspecto más comercial.

    Sin embargo, en 2024, Diego falleció a los 51 años por problemas cardíacos. Fue un golpe muy duro para sus alumnos, pero en su honor siguieron adelante: “Cuando el profe se fue no quisimos que su proyecto desapareciera junto a él” recordaron.

    Diego Ruiz fue profesor en la escuela técnica, divulgador científico y dio cátedra de Química Orgánica en la UNLP. (Foto: gentileza Morena Ghisoli)
    Diego Ruiz fue profesor en la escuela técnica, divulgador científico y dio cátedra de Química Orgánica en la UNLP. (Foto: gentileza Morena Ghisoli)

    Diego Manuel Ruiz no sólo marcó a sus alumnos de la escuela técnica. Tuvo un largo camino profesional: se doctoró en Química en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, ejerció como profesor en la cátedra de Química Orgánica, y escribió libros de divulgación científica como “Ciencia en el Aire”, “Viaje al Centro de la Tierra” y “Ciencia Nuclear”.

    “Fue un gran divulgador científico. Nos inspiró mucho porque era un gran profesor, aprendimos mucho de él y fue una alegría tenerlo” remarcaron su justificación para seguir adelante su aspiración en su honor. Sin embargo, no sólo necesitaban la inspiración de Diego para seguir, sino también un profesor que los tutelara.

    “En realidad, el proyecto se iba dar de baja cuando falleció Diego, pero el profe Araya se hizo cargo nos acompañó. Gracias a él logramos seguirlo”. Recalcaron los roles importantes que cumplieron los profesores como Fernando Araya, que sin él el plan no hubiera seguido adelante y Marcelo Gagliardi, un profesor de taller que les creó un abridor de pilas.

    Leé también: Cuidar el planeta desde el aula: la iniciativa que promueve hábitos sustentables en escuelas de todo el país

    De residuos tóxicos a limpieza sustentable

    Explicaron las instrucciones a seguir para convertir el residuo tóxico de las pilas en lavandina. En su camino se encontraron con algunas dificultades, además de que el procedimiento es altamente riesgoso. No es recomendable hacerlo en casa, los alumnos lo hicieron bajo supervisión de un adulto y con elementos de protección.

    Los pasos consisten en abrir las pilas, extraer la “pasta negra” (dióxido de manganeso), purificarla químicamente con ácido muriático y con el gas cloro liberado producir hipoclorito de sodio, el componente activo de la lavandina.

    Produjeron el componente activo de la lavandina a partir del dióxido de manganeso de las pilas. (Foto: gentileza Morena Ghisoli)
    Produjeron el componente activo de la lavandina a partir del dióxido de manganeso de las pilas. (Foto: gentileza Morena Ghisoli)

    Una de las partes más complicadas era abrir las pilas: “No podés ir a una ferretería y pedir un ”abridor de pilas", no existe" rio uno de los chicos. Por ende, lo hacían a mano con guantes y pinzas, pero llevaba mucho tiempo y no era eficiente. Hasta que Marcelo Gagliardi, profesor de taller de la escuela, les creo un aparato para facilitar la apertura.

    La lavandina que producen es segura para usar en la vida diaria en cualquiera de sus usos, el producto final cuenta con tan buena calidad que empezaron a venderlo: “Vendimos botellas porque teníamos una buena concentración parecida a la comercial, más barata sin sacrificar la calidad". Contaron que no lo hacen con fines de lucro, sino para que el proyecto sea autosustentable.

    Es ecológico en todas sus etapas: recolectan pilas usadas, purifican el contenido y embotellan la lavandina en botellas recicladas.

    La primera idea de muchas

    Comentaron las posibilidades que se abrieron a partir del uso de la pila: “los profesores están involucrándose más. Armaron un plan a futuro de tres años para involucrar otras especialidades, porque la pila se puede usar más eficientemente todavía”. La escuela siempre tuvo proyectos de distintas especialidades y estuvo abierta al público: “Cualquier chico que le guste la ciencia puede acercarse a ver la escuela y anotarse”.

    Leé también: De una idea en un cajón a un vivero modelo: las once mujeres que transformaron el barrio Rodrigo Bueno

    Antes les pedían pilas a sus familias, ahora cualquiera puede acercarse a la escuela a donar. (Foto: gentileza Morena Ghisoli)
    Antes les pedían pilas a sus familias, ahora cualquiera puede acercarse a la escuela a donar. (Foto: gentileza Morena Ghisoli)

    El plan nació en las aulas y se contagió hasta las casas, cada uno de los integrantes pidió pilas a sus familias y amigos, el boca en boca los ayudó a juntarlas. Hoy en día la situación es distinta, les llega materia prima de todos lados: “Es impresionante la cantidad de pilas que hay ahora. Mucha gente se entera del proyecto y nos traen pilas a la escuela”, contaron entusiasmados.

    La escuela recibe pilas todos los días de 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde. En cualquier momento la gente puede ir a dejar su donación para el proyecto actual y los futuros.

    Lo que comenzó como una experiencia de aula se convirtió en un ejemplo de cómo la educación técnica puede impulsar soluciones sustentables con impacto real. Para los alumnos, continuar el trabajo de Diego es una forma de rendir homenaje a quien les enseñó que la ciencia no solo está en los libros, sino también en la voluntad de mejorar el mundo.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Pía Nieto, experta en limpieza: “Esta es la razón por la que tu ropa se estropea y sale con manchas”

    2

    La historia de dos matrimonios rotos por una infidelidad y el amor que nació entre las dos personas engañadas

    Por 

    Cynthia Serebrinsky

    3

    Mapa EN VIVO de las lluvias de este domingo 16 de noviembre: hay alerta naranja y amarilla en 17 provincias

    4

    Colgar hojas de laurel en la puerta del dormitorio: por qué recomiendan hacerlo

    5

    Vendió todo y trasladó su casa entera de Santa Fe a Córdoba: la historia de Pablo Rovedatti

    Por 

    Santiago Patiño

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    ecologiaquimicaprofesorSumario

    Más sobre Sociedad

    Por qué no se debe hacer esto en casa. (Imagen ilustrativa generada con IA)

    Por qué no se debe barrer después de recibir visitas, según la creencia popular

    Conocé las zonas afectadas por lluvias, tormentas y fuertes vientos, según el SMN. (Foto: Adobe Stock)

    Hay alerta naranja por tormentas en seis provincias para hoy, domingo 16 de noviembre

    El Servicio Metereológico Nacional anuncia alertas por tormentas. (Imagen ilustrativa generada con IA).

    Hay alerta amarilla por tormentas para este domingo 16 de noviembre en Jujuy: las zonas afectadas

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Billy Idol hizo delirar a sus fanáticos en Buenos Aires con sus clásicos y una rebeldía a prueba del tiempo
    • Peugeot exhibirá el 208 GTI eléctrico en la región: ¿llegará a los concesionarios?
    • Por qué no se debe barrer después de recibir visitas, según la creencia popular
    • Después de la Hilux: anticipan cómo sería el diseño de la próxima Toyota SW4

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit