TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Superclásico
  • Boca
  • River
  • Dólar hoy
  • Tragedia en San Telmo
  • Franco Colapinto
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Fue guardavidas, trabajó en hoteles y ahora es “ladrón de chatarra”: la historia de Guillermo Galetti

    Guillermo Galetti vive en Villa la Angostura y combina lo mejor de ambas profesiones para enseñar en la escuela a transformar el mundo.

    08 de noviembre 2025, 05:42hs
    Video Placeholder
    Guillermo tiene más de 1.5 millones de seguidores en Instagram y recibe elogios de sus creaciones de todas partes del mundo. (Video: gentileza Guillermo Galetti)
    Escuchar nota
    Compartir

    En Villa La Angostura, entre montañas y paisajes patagónicos, un docente rompe todos los moldes: Guillermo Galetti, conocido en redes como “El ladrón de chatarra”, transforma lo que otros tiran en obras de arte, juegos y herramientas que cambian vidas.

    No es ingeniero ni científico, es herrero. Su creatividad y pasión por enseñar lo llevaron a convertirse en un referente del reciclaje educativo. Desde hace cinco años, Galetti se dedica a rescatar chatarra y darle una segunda oportunidad, siempre con un objetivo claro: educar desde el juego y la creatividad.

    Una cuna de ideas

    Guillermo nació en Campana, creció en Necochea y desde hace veinte años vive en Villa la Angostura, un pueblo en Neuquén. Es hijo de un metalúrgico y de él aprendió a usar herramientas y materiales. Hoy esa herencia se ve reflejada en cada uno de sus inventos: “Es un oficio de familia con el que me gane el puchero un largo rato, hice de todo. Pero cuando tuve menos urgencia de sobrevivir, aproveche y escapé a las mañas infantiles”.

    Leé también: Es ciego, cautiva a los pasajeros del tren Sarmiento con su música y necesita ayuda para arreglar su acordeón

    Cuando se mudó a la Villa pasó por muchos trabajos: fue guardavidas y personal en complejos hoteleros, pero mientras trabajaba se fue llevando sus herramientas de Necochea a su nuevo destino sureño y de a poco armó su taller.

    Una de las creaciones de Guillermo: el robot mueve los brazos y cuando los cables tocan su cabeza enciende los ojos. (Foto: gentileza Guillermo Galetti)
    Una de las creaciones de Guillermo: el robot mueve los brazos y cuando los cables tocan su cabeza enciende los ojos. (Foto: gentileza Guillermo Galetti)

    Durante muchos años hizo herrería artesanal o semi-industrial: “Volví a los fierros por una cuestión de supervivencia, hasta que bueno, salí de la urgencia económica y volví al taller.” En la actualidad, hace cuatro años se dedica a la parte artística de la herrería.

    Su proceso creativo es caótico, pero apasionado: “Lo puedo hacer desde el diseño y el cálculo, otras veces surge de la improvisación y la sorpresa”. A veces encuentra un material fuera de lugar y genera una idea, un concepto del cual surge la escultura; otras veces ejecuta ideas que pensó por mucho tiempo o simplemente arma y desarma: “Es un juego como más de ida y vuelta, de ensayo y error”.

    Leé también: De un encuentro casual en Iguazú a una nueva forma de viajar: dos amigos que inspiran a explorar la Argentina

    Entre sus creaciones lúdicas también reposan proyectos con funciones ecológicas. Inventó una carismática compactadora de latas que se encuentra a disposición de los vecinos de Villa La Angostura, no sólo para entretener a los más chicos, sino también para enseñarles a reciclar.

    Cada concepto que creó en el pasado busca mejoras para hacerle: tornillos que cambiar, soldaduras que deshacer o chapas que añadir. No se queda con la idea final de cada uno de sus proyectos, sino que los ve como posibilidad para crear algo nuevo. En su proceso creativo hace una ejecución constate de la transformación de materiales.

    El paradigma de la tecnología

    Galetti es docente en la EPET N° 28 de Villa La Angostura, allí contagia su entusiasmo por el proceso tecnológico a sus alumnos. “Mi asignatura específica es la tecnología de los aceros laminados, lo que se conoce también como hojalatería”, contó. Sin embargo, su verdadera pasión está en contagiar la chispa creativa y el protagonismo en cada clase.

    En sus primeros años como docente de primer año secundario daba físico-química. En ese contexto se le ocurrió una manera distinta de enseñar: “Tenía que enseñar los estados de la materia. Me di cuenta que esos conceptos podían construirse mucho más fácil y de manera significativa experimentando con objetos concretos”. Entonces, usó bloques y ladrillitos en lugar de recurrir a la teoría pura.

    Una de las primeras preguntas que hizo en clase fue "¿Qué es la tecnología?" y las respuestas que obtuvo fueron las esperadas: teléfonos, consolas, videojuegos, satélites... Él corrigió a sus alumnos con la definición más simple: “la tecnología es transformación. Al momento que pudieron entender y desarrollar la tecnología como transformación, se les abrió la cabeza automáticamente”.

    Guillermo dio una charla con alumnos y docentes de la tecnicatura en mecatrónica y tecnología de la UBA. (Foto: gentileza Guillermo Galetti)
    Guillermo dio una charla con alumnos y docentes de la tecnicatura en mecatrónica y tecnología de la UBA. (Foto: gentileza Guillermo Galetti)

    Guillermo cree en el paradigma de la transformación, que son las maneras en las que se interviene el mundo material para generar formas con otras funciones. “Los oficios y sobre todo el arte son medios potentes de estimulación de capacidades tecnológicas, de entendimiento de las ciencias y sobre todo de una concientización activa y profunda sobre nuestra capacidad de transformar el mundo” sostiene.

    Leé también: Su mamá la abandonó y su papá la llevó a vivir seis años en una plaza: “Aprendí tres lecciones para siempre”

    Esa mirada crítica sobre la tecnología se extiende también a cómo producimos y consumimos. Galetti observa que el progreso mal entendido y la pérdida de contacto con lo natural van de la mano: “Estamos más pendientes de reemplazar que de reparar”, advierte. Esa lógica lo lleva a reflexionar sobre uno de los grandes males de la modernidad: la obsolescencia programada y el descuido del entorno.

    Arte contra la contaminación

    Él ve dos razones principales por las que hay tanta contaminación: la obsolescencia programada y la distancia con la naturaleza que provoca el descuido de los ciudadanos.

    Leé también: El impactante caso de la joven que murió sola en Navidad: la familia encontró su cuerpo tres años después

    Guillermo sostiene que mientras más alejado se está de la naturaleza, menos se la tiene en cuenta; y el rol de la obsolescencia programada, una estrategia industrial que consiste en diseñar productos con una vida útil deliberadamente corta, de modo que se vuelvan obsoletos, se rompan o dejen de funcionar después de un tiempo determinado. Esto obliga a los consumidores a reemplazarlos con nuevos modelos, generando más ventas, pero también más residuos y contaminación.

    Guillermo fue declarado como Personalidad Destacada de Villa la Angostura. (Foto: gentileza Guillermo Galetti).
    Guillermo fue declarado como Personalidad Destacada de Villa la Angostura. (Foto: gentileza Guillermo Galetti).

    Galetti no se calla cuando habla de residuos y contaminación. “Con ironía suelo agradecer a los ‘mugrientos a gran escala’ por la fuente inagotable de desperdicios que ponen generosamente a nuestra disposición”, dispara. Pero advierte: “Sin los pies en la tierra, es difícil que nos preocupemos por el cuidado de la naturaleza”.

    En Villa La Angostura, la lógica de los residuos no escapa a la del mundo. “En ambientes rurales hay más reutilización y cuidado, pero cuando los lugares se vuelven pueblitos o ciudades, la cosa cambia”, analiza.

    Entre el fuego, el metal y la docencia, Guillermo Galetti no solo forja esculturas: moldea una forma distinta de mirar el mundo. En cada golpe de martillo busca recordarnos que transformar no es desechar, sino imaginar nuevos usos para lo que otros consideran basura.

    Transformar no solo los materiales, sino también la forma en que miramos el mundo, para que las creaciones no contaminen, sino que mejoren vidas.

    Entrevista: Constanza Macieri

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Chau al baño aburrido: la nueva tendencia en decoración que es furor para 2026

    2

    Tres autos fueron arrastrados por la crecida de un arroyo en Neuquén: cuatro personas fueron rescatadas

    3

    Adiós a los platos apilados en la cocina: el nuevo invento que organiza y decora al mismo tiempo

    4

    Jubilados desaparecidos en Chubut: encontraron una pista en la costa y amplían los rastrillajes

    5

    Supermercados liquidan freidoras de aire desde $66.639 y con hasta 60% de descuento

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    ecologiainventosherrero.oficiosprofesorNeuquén

    Más sobre Sociedad

    Cuál es la planta que poco a poco se vuelve tendencia en las casas. (Imagen ilustrativa generada con IA)

    Ni potus ni árbol de jade: cuál es la planta que se debe tener como centro de mesa para atraer la riqueza

    Empieza la cumbre climática más importante del año: los puntos clave y el rol que podría tener la Argentina. Foto: Reuters

    Empieza la cumbre climática más importante del año: los puntos clave y el rol que podría tener la Argentina

    Por 

    Agustina López

    Horror en La Plata: encontraron muerto a un hombre en el hueco de un ascensor tras varios días desaparecido. (Foto: X/@hechosanderecho).

    Horror en La Plata: encontraron muerto a un hombre en el hueco de un ascensor tras varios días desaparecido

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Maxi Salas golpeó a un hombre que estaba filmando a los jugadores de River tras la derrota en el Superclásico
    • Dólar: a cuánto cotizan el oficial y las otras opciones cambiarias este lunes 10 de noviembre
    • Récord de siembra y exportaciones de legumbres
    • El tráiler de “Michael” se convirtió en el tráiler musical más visto de la historia

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit