A más de 30 años de su creación, La Colifata, la primera radio del mundo hecha por los pacientes de un hospital neuropsiquiátrico -el Hospital Borda-, goza de buena salud.
La radio fue creada en 1991 por el psicólogo Alfredo Olivera como parte de la terapia de recuperación para pacientes del hospital. Unos 34 años después sigue en pie con iniciativas que van más allá de los micrófonos y que buscan la solidaridad y la “inclusión económica” de los más vulnerables.
Leé también: Crisis de salud mental: se duplicaron las internaciones, crecen los casos en menores y la ley no da respuestas
“En Argentina, una de cada cuatro personas padece algún trastorno de salud mental. Muchos no reciben ningún tipo de atención y otros sufren internaciones largas que generan más aislamiento y dependencia. Por eso desde La Colifata intentamos darle interacción y voz a los pacientes y por eso se hace cada vez más necesario que podamos hablar de salud mental”, declaró Olivera a Telenoche.
Cómo nació La Colifata
El 3 de agosto de 1991, en los jardines del Hospital Borda, en Buenos Aires, un pequeño dictáfono marcó el inicio de una revolución silenciosa. Así nació Radio La Colifata, la primera emisora del mundo en transmitir en vivo desde un hospital psiquiátrico, un proyecto que cambió para siempre la forma de pensar la salud mental en la Argentina.

Detrás de esta idea estuvo el Olivera, que comenzó grabando las voces de los internos y ex-internos del Borda. Al principio, no había antena ni estudio: las entrevistas se difundían a través de radios comunitarias y rápidamente captaron la atención del público. La propuesta era simple pero poderosa: darle voz a quienes históricamente habían sido silenciados y marginados.
Leé también: La vida después de una secta: dos testimonios que demuestran que es posible escapar del horror
Un proyecto que desafía el estigma y promueve la inclusión
La Colifata no es solo una radio. Es un proyecto de salud mental clínica y comunitaria que utiliza los medios de comunicación para intervenir en dos frentes: el sufrimiento psíquico y la estigmatización social de la locura. Desde sus inicios, la emisora buscó romper con los mitos y prejuicios que rodean a las personas con padecimientos mentales.
A través de la radio, los pacientes se convierten en protagonistas, productores y agentes de cambio.
“Al hablar por micrófono se te van los miedos y podés enfrentar el manicomio de afuera. Me ayudó a hablar, poder hablar sin miedo, perderle el miedo al miedo“, declaró Hugo, un expaciente del Borda que lleva más de 20 años en La Colifata.

“A mí me ayudó a integrarme más con personas, ahí rompí el hielo por primera vez haciendo rap”, comentó Matías, otro expaciente y “colifato”, como llaman a los que participan del proyecto.
“Es una transformación. Es la transformación de empoderarte con la palabra y estar adelante de la gente, como muchas veces estuvimos en recitales, en festivales. Esto de la palabra y la voz y también la cuestión de no esconderte”, opinó Fernando, otro expaciente entrevistado por Telenoche que estuvo 25 años en la radio.

“Sacamos la consola, vienen los colifatos, vienen las visitas y el contenido nunca lo sabemos”
Analía, coordinadora de la radio, la definió como “un proyecto en salud mental que se inició como una radio hace 34 años y que a lo largo de los años ha ido expandiéndose”.
“Es una práctica saludable, promueve e impulsa prácticas saludables desde la salud mental, pero también desde una mirada integral de la salud”, afirmó.

Todos los sábados, los “colifatos” se instalan en el Borda, entre las 13 y las 14, y arman la radio. “Sacamos la consola, sacamos las sillas, vienen los colifatos, vienen las visitas, arranca la radio y el contenido nunca lo sabemos", comentó.
De los jardines del Borda al mundo: impacto y reconocimiento
La experiencia de La Colifata trascendió fronteras. Fue presentada por Radio Vaticano como un ejemplo de lucha contra la exclusión social del enfermo mental y medios de todo el planeta se acercaron al Borda para conocer el proyecto y su trabajo para deconstruir las significaciones sociales cristalizadas en torno a la locura.
Hasta los estudios Paramount de Hollywood adquirieron los derechos sobre la historia de vida de Olivera y el director y ex Monthy Python Terry Gilliam trabajo en una película. Si bien el proyecto no prosperó, los fondos que obtuvieron permitieron hacer funcionar la radio durante cuatro años, según comentó Olivera en la página web de la radio.
Leé también: Estrategias para cuidar el bienestar emocional de los jóvenes en la era digital
Actualmente, LT22 Radio La Colifata (FM 100.1) transmite en directo desde el Borda y también produce contenidos para televisión y web.
“El problema de la salud mental es mundial. En todos lados hay problemas de salud mental. Hay gente que resulta más afectada y otra gente que resulta menos afectada. Hay gente que tuvo experiencia de estar internada en un neuropsiquiátrico y otra gente nunca le pasó eso. Entonces, todos tenemos que pensar que le puede pasar a cualquiera“, afirmó a Telenoche Claudia, una expaciente del hospital Moyano que se sumó hace 8 años a La Colifata.

Su experiencia con la radio comenzó “un sábado” en el que tomó el miocrófono. “Nunca fui tímida, nunca fui introvertida, entonces empecé a manejarme cada vez mejor como pez en el agua, como si hubiera estado toda la vida desde jovencita en una radio”, sostuvo.
“Uno se refugia acá dentro y no sale más. Ese es el problema que hay. Siempre se está en tratamiento. La locura es una herida que cuesta cicatrizar“, afirmó Hugo.
“Vivimos en una sociedad un poco enferma y creo que si hablamos de salud mental, lograr una salud mental es buscarlo para todos y que el día de mañana como mundo y como sociedad estemos mejor”, consideró Fernando.

Resultados concretos: externación y empoderamiento
El impacto de La Colifata va mucho más allá de lo simbólico. Según datos del propio proyecto, colabora anualmente en la externación del 35% de los pacientes a los que asiste. Además, el 50% de los pacientes que asisten ya están externados y el índice de re-internación inferior al 5%. Estos números reflejan el poder de la comunicación y la participación en la recuperación y reinserción social.
“Es positivo que la gente se involucre en la salud mental que preste atención a los problemas de salud mental. El hospital tiene que existir, pero tiene que ser dinámico, tratar de que las personas estén cada vez mejor y que no se eternicen acá dentro", sostuvo Claudia.

Y agregó: “Yo he conocido personas, hombres y mujeres que han estado 25, 28, 30 años internados. Y en esos casos juega un papel muy importante el abandono familiar”.
“Para volver a la vida después del hospital psiquiátrico tenés que tener familia, contención, amigos“, coincidió Fernando.
Un modelo que inspira
La historia de Radio La Colifata demuestra que es posible construir salud mental desde la inclusión, la palabra y el encuentro. Su legado sigue creciendo y hoy es un faro para proyectos similares en todo el mundo.
“Todos en algún momento podemos tener algún tipo de sufrimiento psíquico o pasar algún momento de nuestras vidas donde no nos sentimos tan bien. En un punto tiene que ver con el cuidado. Y el cuidado tiene que ver con los afectos, tiene que ver con los otros que hacen un lugar, tiene que ver con desestigmatizar, digamos la palabra, la locura", cerró Analía, la coordinadora.
En los últimos años, se registró un aumento sostenido en los trastornos psicológicos que afectan a la población general. Síntomas como la ansiedad, la angustia y la depresión se volvieron cada vez más frecuentes, en un contexto marcado por la crisis económica, la incertidumbre social y las secuelas emocionales de la pandemia de COVID-19.
Según la Fundación Soberania Sanitaria, las internaciones por motivos de salud mental crecieron un 81% entre 2021 y 2024, con un total de 59.474 internaciones el año pasado.
En el mismo periodo, las prácticas ambulatorias de salud mental saltaron de 408.677 efectuadas en 2020, a 1.012.076 en el 2024: una suba de más del 140%.