Según la psicología, el lenguaje oral no es la única forma de comunicación que tienen las personas. Los gestos faciales y corporales suelen decir tanto de un ser humano como las palabras que emite con su boca.
El problema con esta comunicación no verbal es que necesita ser interpretada para entender lo que está queriendo expresar la persona. El no mirar al otro a los ojos, por ejemplo, durante una charla que llegó al tono de discusión, puede tener una interpretación y significado diferente al que todos creen.
La principal función de estos tipos de comunicación no verbal, según los expertos, es expresar estados emocionales y personales del sujeto, diferenciándose del lenguaje que comunica principalmente información.
Lee también: Qué significa mover mucho las manos al hablar según la psicología
La teoría más popular sobre el significado de que alguien no te mire a los ojos durante una discusión recaía en la opción de que esa persona estuviera mintiendo, por lo que su desconfianza sobre el discurso que entablaba verbalmente, lo hacía mirar para otro lado.
A nivel científico se ha probado que esta teoría no es del todo cierta. Con la evaluación en conversaciones entre personas, los investigadores llegaron a la conclusión que en muchas ocasiones los que mentían eran los que más contacto visual mantenían sobre el otro sujeto.
No mirar al otro en una discusión: las razones más comunes según la psicología
Entre las principales razones por las que una persona puede evitar el contacto visual durante conversaciones se encuentran la inseguridad y la timidez. Otros factores que pueden intervenir son la ansiedad social o la constante auto exigencia.

En cuanto al nivel del funcionamiento del cuerpo y el cerebro, hay un estudio que asegura que una persona no puede mirar a la cara a la otra mientras busca las palabras para comunicarse. Esto se debe al cruce de procesos cerebrales y se puede dar en situaciones en las que un sujeto no encuentra la forma de seguir con la comunicación verbal.
Con respecto a la inseguridad o la autoexigencia, en muchas ocasiones una persona siente presión al mirar directamente a la cara de la otra, pero esto puede no deberse a su discurso sino a una timidez personal.
También puede darse en situaciones de intimidación, como cuando exponemos ante un profesor o un jefe, y la figura de autoridad del otro lado hace que desviemos la mirada para no desviar la atención del discurso o presentación.
La ansiedad social: cómo afecta al momento de mirar al otro en una discusión
El trastorno de ansiedad social es una afección que sufren personas que sienten miedo o angustia al enfrentarse a situaciones sociales normales. Con respecto al tema del contacto visual, para los sujetos que padecen este trastorno, puede resultar como un verdadero desafío.
El constante sentido de inseguridad ante la mirada de otros, sintiendo que juzgan cada palabra, acción o simple movimiento es lo que genera mayor ansiedad para estas personas, que padecen hasta la experiencia social más mínima.
Lee también: La frase que más repiten las personas infieles para justificar sus actos, según la psicología
Sabiendo que la mayoría de las situaciones sociales pueden causar esa ansiedad, los casos extremos como una entrevista laboral o una exposición de grupo o una discusión, pueden causar que los síntomas sean mayores. En sujetos con ansiedad social, mirar a la cara puede ser un factor que desencadene un temor difícil de manejar.

La mayor causa de esta ansiedad social, según los expertos, es la autoexigencia. Por más que estas personas se sientan sumamente juzgados por otros, lo que en realidad causa ese temor son sus propios miedos y escenarios que se arman en su psiquis.
Otra cosa que altera mucho a los que sufren la ansiedad social es el hecho de que otras personas puedan darse cuenta de sus síntomas en un momento de sufrimiento en uno de los escenarios, por lo que, en muchas ocasiones, directamente evitan participar.