TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Juicio de YPF
  • Cristina Kirchner
  • Legislativas bonaerenses
  • Dólar hoy
  • Mundial de Clubes
  • Aumentan las naftas
  • Ola polar
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    A 5 años de la cuarentena, cómo impactó el aislamiento en la salud mental y qué costumbres modificaron

    A comienzos de 2020 el mundo cambió y ya nada fue igual. Los daños colaterales que afectaron la salud mental de muchas personas y la nueva percepción de la vida, en palabras de especialistas.

    Gabriela Semmartin
    Por 

    Gabriela Semmartin

    20 de marzo 2025, 06:04hs
    A 5 años del inicio de la pandemia, cómo afectó el aislamiento a los argentinos y qué costumbres modificaron. (Foto: Adobe Stock)
    A 5 años del inicio de la pandemia, cómo afectó el aislamiento a los argentinos y qué costumbres modificaron. (Foto: Adobe Stock)

    El 3 de marzo de 2020 se registró en la Argentina el primer caso de coronavirus. Diecisiete días después, el 20 de marzo de 2020, el presidente Alberto Fernández firmó el decreto que dispuso el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) con el objeto de morigerar el crecimiento de los casos y evitar el colapso del sistema sanitario.

    El ASPO estableció, entre otras cosas, fuertes restricciones a la circulación de personas, la suspensión de las clases, los espectáculos deportivos y culturales. De un día para el otro, las calles de todo el país quedaron vacías, y sólo los trabajadores esenciales contaban con autorización para salir de su domicilio camino al trabajo.

    Leé también El caso de Solange Musse se convirtió en símbolo de la indignación y su familia sigue reclamando justicia: “El dolor es constante”

    Así, mientras los casos de COVID aumentaban exponencialmente -el 20 de marzo ya se registraban en todo el país 128 positivos- la vida cotidiana de millones de argentinos y argentinas dio un vuelco significativo. La actividad social tal y como la conocíamos había desaparecido.

    Ya no se podían festejar los cumpleaños, los chicos habían dejado de asistir a la escuela y las clases se daban sólo de manera virtual; los gimnasios, teatros, cines y restaurantes suspendieron también por completo sus actividades, y algunos sectores productivos, como el turístico, tardarían meses en retomar su actividad.

    Leé también Todavía no se conocen los detalles de los contratos de las vacunas y las cláusulas secretas están vigentes hasta 2030

    Los efectos del aislamiento en la población

    Mucho se ha hablado sobre los efectos que la Pandemia tuvo en la población en general, y en los adultos mayores y niños, en particular. A cinco años del inicio de este proceso es importante volver a preguntarnos: ¿Cuáles son las secuelas o los efectos de la pandemia en la población? ¿Hay medidas o estrategias que nos permitan revertir o minimizarlos? ¿Qué aprendizaje nos quedó de aquellos tiempos de aislamiento y virtualidad?

    Leé también: Tejer, coser y bordar: los oficios que se reinventaron en épocas de IA y vuelven a ser tendencia

    “La pandemia dejó secuelas invisibles pero muy reales en la salud mental de la población. No fueron sólo noticias o estadísticas. Fue mucho más que eso. Fue miedo, incertidumbre, soledad y, en algunos casos, una profunda sensación de que la vida podía cambiar o terminar en un instante”, explica Romina Halbwirth, psicóloga especialista en hipnosis ericksoniana y creadora del sistema HipnoVida (MN 26553).

    “Tras la pandemia aprendimos a valorar la vida, a disfrutar momentos que antes dábamos por sentado, y a mirar a nuestros seres queridos con más conciencia”, sostiene la psicóloga Halbwirth. (Foto: Adobe Stock).
    “Tras la pandemia aprendimos a valorar la vida, a disfrutar momentos que antes dábamos por sentado, y a mirar a nuestros seres queridos con más conciencia”, sostiene la psicóloga Halbwirth. (Foto: Adobe Stock).

    Situaciones, todas estas, que redundaron en un “incremento de los trastornos de ansiedad”, como una forma de responder al miedo que genera lo incierto, y “la dificultad para manejar el estrés”, sumado a incredulidad que todavía hoy tiene buena parte de la población ante lo vivido en aquellos días.

    Antes y después de la pandemia

    Basándose en su experiencia profesional en consultorio, Miguel Espeche, Licenciado en psicología y psicoterapeuta especialista en vínculos, explica que la pandemia ha calado tan hondo en la población que incluso “se usa mucho como expresión la frase antes de la pandemia, después de la pandemia, asociado también a una gran sensación de incredulidad. Como una especie de bruma que aparece a la hora de evocar eso, la sensación de no puedo creer lo que vivimos”.

    Empezamos a comprender la finitud y fragilidad de la vida, y el estrés permanente se hizo carne, incluso, en personas de edad temprana. “La vida dejó de ser infinita y la fragilidad humana se hizo evidente. Esto, sumado a la incertidumbre constante, disparó niveles de estrés crónicos que aún hoy se sienten en el cuerpo y en la mente, y que han venido a modificar muchos de nuestros hábitos”, explica Halbwirth.

    “En general, se ha valorado más la vida, pero sobre todo la libertad, y posiblemente en el grupo de los jóvenes, que se vieron a sí mismos encerrados durante tanto tiempo se haya dado un efecto rebote, con cierta exacerbación de algunas conductas que nosotros llamamos maníacas, y que se caracterizan por una cierta sobre actuación de la libertad y de la diversión. Sobre todo, ante la eventualidad de una nueva pandemia y el miedo a volver a pasar por la misma situación”, explica Espeche.

    También cambiaron o se modificaron algunas conductas muy arraigadas culturalmente. “Algo tan común entre los argentinos, como tomar mate con amigos, dejó de ser habitual. Y todavía puede verse una situación promedio, una sensibilidad mayor a la idea de los gérmenes, lo que indica cierta prudencia a la hora del intercambio”, agrega.

    Además, aprendimos a “trabajar, estudiar y hasta a relacionarnos en línea. Y lo que para algunos fue una solución, para otros significó aislamiento, desconexión y vacío emocional”, enumera Halbwirth.

    Es importante volver a rodearse de familiares y amigos, armar redes de amor y contención para contrarrestar el tiempo perdido. (Foto: Adobe Stock)
    Es importante volver a rodearse de familiares y amigos, armar redes de amor y contención para contrarrestar el tiempo perdido. (Foto: Adobe Stock)

    “Los que más lo sufrieron fueron los niños, que perdieron momentos claves para sociabilizar; los adolescentes, que tuvieron que trasladar a las redes sociales este fenómeno de grupo; los adultos mayores, que enfrentaron largos periodos de soledad; y los trabajadores esenciales, que llevaron sobre sus hombros el peso del cuidado colectivo”, recopila la especialista.

    La vida es ahora

    A cinco años del inicio de la pandemia, así como muchas de nuestras costumbres cambiaron, también “aprendimos a valorar la vida, a disfrutar momentos que antes dábamos por sentado, y a mirar a nuestros seres queridos con más conciencia”, sostiene Halbwirth.

    Y si bien “dejó heridas, también dejó una gran enseñanza: la vida es ahora. Cuidar tu salud mental no es solo sanar el pasado, sino también abrirte a un presente más pleno, consciente y feliz. Es fundamental poder hablar de lo que nos pasa, como un primer paso hacia la sanación; volver a construir lazos sociales, mediante el reencuentro con amigos, familia, o incluso grupos nuevos; darse un espacio y tiempo para el ocio recreativo; compartir una charla o una película con amigos pueden ser una excelente estrategia para reconectar con la calma y minimizar los efectos que el encierro prolongado ha dejado en buena parte de la población”.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Sus hijos estaban internados en la misma habitación y uno le donó el corazón al otro: la palabra de las mamás

    2

    La historia de Juan: murió de frío en Mendoza por no abandonar a su perro

    3

    Por el frío extremo, varias provincias suspendieron las clases presenciales este martes

    4

    ¿Hay que abrigar a los perros en los días más fríos? La respuesta de un experto para este invierno

    5

    Dónde hay que poner monedas para atraer riqueza, según el Feng Shui

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    PandemiaCoronavirusASPOsalud mental

    Más sobre Sociedad

    Los vecinos de Concordia arrasaron con la carne de un camión que volcó en la Ruta 14

    Concordia: vecinos se llevaron la carne de un camión que volcó en la Ruta 14

    Ola polar: en qué provincias no hay clases este martes 1 de julio por el frío extremo. (Foto: Gentileza El Doce)

    Por el frío extremo, varias provincias suspendieron las clases presenciales este martes

    Hay casi 30 mil usuarios sin suministro eléctrico en el AMBA en plena ola polar (Foto: Adobe Stock).

    En plena ola polar, hay casi 30.000 usuarios sin luz en el AMBA

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Un mecánico fue asesinado a balazos en Rosario durante una pelea y detuvieron a un sospechoso
    • ANSES cuándo cobro: el cronograma de pagos para este martes 1° de julio
    • Un taxista rosarino fue detenido en Junín con más de 26 kilos de cocaína ocultos en su auto
    • Milagro en altamar: una nena se cayó de un crucero de Disney y su padre se tiró al agua para salvarla

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit