TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Aguinaldo
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Interna peronista
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    A 25 años del salto de Charly García, artistas crearon una escultura a escala real con blísters de pastillas

    En marzo del 2000 el músico se había arrojado a una pileta desde un noveno piso en Mendoza. Para homenajearlo, el proyecto “LaMarEnCoche” contó a TN que recolectaron envases plásticos con ayuda de toda su comunidad y diseñaron una obra de arte.

    Yanet Ingravallo
    Por 

    Yanet Ingravallo

    16 de marzo 2025, 06:00hs
    Video Placeholder
    A 25 años del salto de Charly García, artistas crearon una escultura a escala real con blíster de pastillas (Video: Leandro Heredia- TN / Videolab)
    Escuchar nota
    Compartir

    Charly García es uno de los cantantes más queridos de la escena musical argentina y su obra marcó a generaciones. Pero también su vida privada dio que hablar y si se repasan sus momentos más épicos, seguramente ocupe el primer lugar el día que saltó desde un noveno piso a la pileta del Hotel Aconcagua en Mendoza.

    Esa caída quedó registrada en fotos, videos y hasta en la canción “Me tiré por vos” de Sui Generis. Ahora, a 25 años de ese inolvidable episodio, un grupo de artistas se propuso un desafío que nadie había encarado: una escultura del cantante a escala real hecha con más de 20 mil blíster de pastillas.

    Leé también: Encontró un VHS en la basura y al reproducirlo descubrió un video de Maradona: “Es una señal de Dios”

    La idea surgió por parte de los integrantes del proyecto LaMarEnCoche, quienes ya habían realizado otras obras de arte con plásticos reciclados. En esta ocasión, decidieron ser más ambiciosos y crear “Clavadismo”, una escultura de 1 metro y 94 centímetros que inmortaliza la caída de Charly a la pileta.

    Para lograrlo, hicieron un pedido a la comunidad de Almirante Brown y juntaron más de 20 mil blíster. “La elección de este material nos hace reflexionar sobre el consumo excesivo de medicamentos, la automedicación y la dependencia a estos fármacos”, detallaron a en su charla con TN por el mensaje detrás de su trabajo artístico.

    En tamaño real, recrearon la caída de Charly con material reciclado (Foto: Leandro Heredia - TN Videolab)
    En tamaño real, recrearon la caída de Charly con material reciclado (Foto: Leandro Heredia - TN Videolab)

    El paso a paso de “Clavadismo”, la escultura que homenajea a Charly García

    El 3 de marzo del 2000, Charly saltó desde el balcón de una habitación ubicada el noveno piso del hotel Aconcagua en Mendoza. “Lo hice muchas veces. Me gusta tirarme. Primero sentí un vacío, después el agua mojada”, había dicho él al grupo de periodistas que estaba en el lugar.

    Esos tres segundos de caída libre inspiraron a los artistas visuales a crear su obra de arte llamada “Clavadismo”. Su nombre no es para nada casualidad ya que su definición, según la Real Academia Española es: “Deporte que consiste en hacer clavados”.

    “No es cualquier escultura, es Charly García y queríamos homenajearlo en vida porque los homenajes a los grosos se hacen en vida”, resaltó una de las integrantes del colectivo artístico. Su proyecto les llevó alrededor de seis meses, en los que trabajaron en la estructura de casi 2 metros, la recolección del material y la minuciosa tarea de pegarlos uno por uno.

    Desde el comienzo: el proceso de la estructura de "Clavadismo", la escultura del salto de Charly García. (Foto: gentileza LaMarEnCoche)
    Desde el comienzo: el proceso de la estructura de "Clavadismo", la escultura del salto de Charly García. (Foto: gentileza LaMarEnCoche)

    “Es de tamaño real, tiene una estructura de caños PVC con cartón recubierto con papel”, detallaron sobre el proceso de armado. “A los blíster los teníamos que limpiar, desabollarlos, pintar, recortar y luego pegar”, indicaron en cuanto al paso a paso del material con el qua hicieron la obra.

    Para juntar estos envases de plásticos de medicamentos, el grupo contó con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente y la Secretaría de Salud: la campaña consistía en que la comunidad recolecte los blíster y los acerque a los CAPS (Centro de Atención Primaria) del Municipio de Almirante Brown.

    De esa manera, pudieron juntar más de 20 mil unidades, las cuales fueron pegadas a la estructura. “Los blíster en Argentina, como en muchas partes del mundo, no se reciclan. Nosotros elegimos trabajar con este material, para evitar que sea incinerado. Algo que iba para descarte, hoy es una obra de arte”, destacaron a TN.

    Con el compromiso de toda la comunidad, pudieron juntar más de 20 mil unidades de residuos de medicamentos para reciclarlas y pegarlas a la estructura de Charly García (Foto: gentileza LaMarEnCoche)
    Con el compromiso de toda la comunidad, pudieron juntar más de 20 mil unidades de residuos de medicamentos para reciclarlas y pegarlas a la estructura de Charly García (Foto: gentileza LaMarEnCoche)

    La historia de los artistas visuales que crearon la obra

    LaMarEnCoche es un colectivo de artistas visuales que aseguran ser “muy diferentes entre sí”. Lo que los unió fueron sus ganas de crear “obras novedosas y singulares”. Se conocieron en el 2021 cuando cursaron juntos una diplomatura de dos años en Artes Visuales en el ICAB (Instituto de la Cultura de Almirante Brown) que a su vez tiene convenio con la UNA (Universidad Nacional de las Artes).

    Mientras probaban diferentes técnicas, y trabajaban en sus respectivos puestos alejados del mundo artístico, crearon su primera obra: “Blíster devoradores”, un cerdito con galera hecho con 2400 blíster de medicamentos vacíos, recuperados y transformados. El resultado de este trabajo los llevó a descubrir que podían usar estos plásticos, obtener una textura única y llamar la atención del espectador.

    Antes de la escultura, los artistas crearon a “Charly 2D”, una propuesta visual que también reunía estos materiales reciclados pero pintados en blanco y negro. (Foto: Leandro Heredia - TN Videolab)
    Antes de la escultura, los artistas crearon a “Charly 2D”, una propuesta visual que también reunía estos materiales reciclados pero pintados en blanco y negro. (Foto: Leandro Heredia - TN Videolab)

    Luego, llegó su “Charly 2D”, una propuesta visual que también reunía estos materiales pero pintados en blanco y negro. Sin embargo, todo cambió el día que se juntaron a almorzar para festejar las obras que habían creado. “Surgió la idea de hacer un nuevo proyecto más ambicioso. Somos todos fanáticos de él nos propusimos hacer la inolvidable caída en Mendoza a escala real”, contaron a TN.

    Así fue que llegó “Clavadismo”, la increíble escultura. “A Charly lo elegimos porque es un ícono para nosotros y porque su música nos representa en un montón de cosas”, reflexionaron juntos sobre lo que el músico significa en sus vidas. Por esa razón, su sueño es que la obra le llegue a García.

    El nivel de detalle de la escultura, que se puede apreciar en el museo Sempere de Almirante Brown. (Foto: Leandro Heredia - TN Videolab).
    El nivel de detalle de la escultura, que se puede apreciar en el museo Sempere de Almirante Brown. (Foto: Leandro Heredia - TN Videolab).

    Por el momento, su trabajo estará “colgado en altura” en la entrada del Museo Sempere (Cristóbal Colón 581, Burzaco, Almirante Brown), donde el público podrá visitarlo para conocerlo de cerca.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Poner bicarbonato en el tacho de basura: por qué recomiendan hacerlo antes de salir de casa

    2

    “La fuerza de papá”: vende prepizzas en bicicleta junto a su hijo con autismo para poder cuidarlo cada día

    3

    ¿Con quién se va a quedar Milo? La Justicia definirá el futuro del bebé que sobrevivió a la tragedia de Devoto

    Por 

    Antonella Liborio

    4

    Ni a la semana ni al mes: cuándo recomiendan podar la lengua de suegra y por qué

    5

    ¿Qué significa que el palo de agua florezca, según el Feng Shui?

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Charly GarcíarecicladoArte

    Más sobre Sociedad

    La lengua de suegra no requiere tantos cuidados como otras plantas. (Foto ilustrativa generada con IA)

    Ni a la semana ni al mes: cuándo recomiendan podar la lengua de suegra y por qué

    El uso de bicarbonato de sodio en el tacho de basura es destacado por su capacidad para neutralizar olores. (Imagen ilustrativa IA Gemini).

    Poner bicarbonato en el tacho de basura: por qué recomiendan hacerlo antes de salir de casa

    Cada vez son más los comercios que optan por enviar el ticket de compra por mail. (Foto: Freepik).

    Qué tenés que responder cuando te preguntan si querés que te envíen el ticket por mail, según expertos

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • “Ilustro para no olvidar”: la propuesta de una arquitecta para preservar la memoria urbana
    • La adolescente de 16 años que disparó a mansalva contra una escuela primaria porque no le gustaban los lunes
    • Cómo aliviar el “cuello tecnológico” con siete ejercicios simples
    • Fragata Sarmiento, el buque escuela devenido museo que permitió, en la lejanía, descubrir hombres cercanos

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit