TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Boca Juniors
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • Sociedad
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnSociedad

    Jarras pingüino: la historia detrás de una excéntrica colección de este símbolo de la mesa de los argentinos

    Alejandro Frango tiene 262 jarras pingüino y creó un museo virtual donde hace un recorrido por sus formas, diseños y colores, desde la más antigua hasta la más nueva. Cómo empezó esta pasión que no se detiene.

    Marcela Davin
    Por 

    Marcela Davin

    19 de febrero 2023, 05:44hs
    Escuchá la noticia
    Video Placeholder
    La colección de las jarras pingüino que tiene Alejandro Frango, creador del museo virtual. (Foto: Nicolás González).

    Todo empezó por curiosidad en 2004 cuando Alejandro Frango, un vecino de San Isidro, vio una jarra pingüino en la estación Acassuso y decidió comprarla. Desde ese momento hasta hoy, fue sumando ejemplares hasta llegar a los 262 que forman parte de su excéntrica colección que atesora en su casa y que año a año va adquiriendo popularidad.

    Durante la pandemia creó el Museo Virtual de la Jarra Pingüino. Los interesados recorren varias salas donde se cuenta la historia de este objeto nacional y se ven las distintas formas, colores y tamaños. “Lord Brown”, fue el primer ejemplar de su colección y convive con jarras de Italia y Francia.

    Leé también: Vicente, el coleccionista de lápices: crea sus diseños, tiene ejemplares de museos y hasta uno mordido

    El coleccionista Alejandro Frang o con una de sus ejemplares más preciados. (Foto: Nicolás González).
    El coleccionista Alejandro Frang o con una de sus ejemplares más preciados. (Foto: Nicolás González).

    “La jarra pingüino siempre me pareció un objeto extraño en la mesa y no entendía por qué los argentinos éramos los únicos en tenerlas”, explicó el hombre a TN. Profesor de filosofía jubilado muestra con orgullo la jarra pingüino más antigua que tiene. Se trata de un ejemplar de Génova, Italia, de 1927.

    Durante estos casi 20 años, fueron apareciendo distintas versiones del mismo objeto. Así, en una repisa de su vivienda guarda dos pingüinos de origen francés. “Son dos Limoges, los más originales. Uno de ellos es de 1930 y se vendió en una casa de subastas en U$S 1250 y el otro en 890 libras esterlinas”, detalló. Ambos los adquirió en un anticuario de San Telmo.

    Alejansdro Frango tiene una colección de 261 ejemplares. (Foto: Nicolás González).
    Alejansdro Frango tiene una colección de 261 ejemplares. (Foto: Nicolás González).

    El Museo Virtual de la Jarra Pingüino

    Mientras daba clases en una escuela de Zona Norte, se cruzó con Joaquín Martínez, un joven de 23 años que empezó a trabajar en sistemas en la misma institución, y le propuso asociarse para armar el museos . Juntos lo inauguraron en 2022 y ese fue el momento del acercamiento de Frango a las redes sociales, tanto Instagram como TikTok donde tiene miles de seguidores y algunos de sus videos superaron el millón de visitas.

    Leé también: Toda la vida su padre coleccionó cajas de fósforos y cuando él murió encontró la manera justa de homenajearlo

    El Museo de las Jarras Pingüino cuenta con seis salas: en la primera se expone la más grande de la colección que tiene una capacidad de tres litros acompañada de otras de menor tamaño. La segunda, muestra la variedad de colores, diseños y tonalidades que salen del clásico pingüino blanco o marrón, según la descripción que hay en la página.

    Alejandro Frango con parte de la colección. (Foto: Nicolás González).
    Alejandro Frango con parte de la colección. (Foto: Nicolás González).

    En la sala tres se detallan los distintos materiales con los que fueron confeccionadas las jarras. Hay desde loza, cerámica, porcelana y vidrio, hasta metal y plástico. La cuarta sala se divide en dos categorías según sus diseños de vestimenta.

    En la sala cinco, los pingüinos están reunidos por pareja o familia. La seis se llama “Futurismo” donde se ven ejemplares de avanzada y de distintos tamaños.

    Alejandro Frango con su socio Nicolás Martínez. (Foto: Nicolás González).
    Alejandro Frango con su socio Nicolás Martínez. (Foto: Nicolás González).

    “Nosotros, arbitrariamente, dividimos las jarras pingüinos en cuatro categorías por sus tamaños. Las llamamos ´Pulgarcito’, ‘Davides’, ‘Guliverinos’ y ‘Goliates’, algunos de ellos se pueden encontrar en la sala 6 del museo”. Hace poco empezamos a crear nuestro propio diseño de ‘jarras malbec’ de diferentes colores que ya están a la venta en la página”.

    Leé también: La inesperada pasión de Daniel Gómez Rinaldi: colecciona azulejos y tiene cientos de ejemplares en su casa

    Lo que empezó como un hobby se transformó en un emprendimiento. En un futuro, Frango quiere hacer un museo físico, un libro, un bar donde el vino se sirva en estas jarras y ya está en contacto con el orfebre Juan Carlos Pallarols con la idea de hacer una jarra pingüino de cristal con la base y el pico de plata.

    Dónde ver las jarras pingüino

    La dirección del museo virtual es www.jarradepinguino.com. En Instagram y en TikTok: @jarradepinguino.

    El origen de las jarras pingüino

    “El origen de las jarras pingüino es francés. Alrededor de 1860, cuando la Revolución Industrial llega a Francia, el gobierno está decidido a incorporar a los campesinos a las grandes empresas. Muchos de ellos eran viñateros, y producían el vino común de mesa. Pero ellos, tan arraigados a la tierra, se negaron a ser obreros. El argumento de las autoridades gubernamentales fue que por una cuestión de seguridad e higiene, no se podía vender el vino desde el tonel al recipiente que llevaba el cliente”, detalló Frango.

    Como los campesinos veían peligrar sus fuentes de trabajo, les propusieron a las autoridades vender el vino en jarras con formas de vacas, gallos, cerdos, elefantes, monos, jirafas y pingüinos. Finalmente el gobierno aceptó. “En 1870, surge el mismo problema en Italia y la respuesta fue idéntica a la que tuvieron los franceses”, agregó el creador del museo.

    El origen de las jarras pingüino es francesa, y fueron los italianos los que la introdujero en nuestro país. (Foto: Nicolás González).
    El origen de las jarras pingüino es francesa, y fueron los italianos los que la introdujero en nuestro país. (Foto: Nicolás González).

    Cuando se produce la inmigración a la Argentina, entre 1880 y 1910, gran cantidad de italianos que llegaron al país vinieron con algunas de estas jarras, se instalaron en San Juan y Mendoza, y se dedicaron a la producción de vino. Frango explica que “por una cuestión de lógica animal, se asoció al pingüino al animal más próximo a la producción del vino argentina, porque nosotros no tenemos jirafas ni elefantes. Y tenemos que recordar que la Patagonia y Chile tienen el 60% de las pingüineras del mundo. Así fue que las jarras pingüino se fueron extendiendo a todo el país hasta desembarcar en la mesa de la mayoría de los argentinos”, concluyó.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Encontraron cajas con material de propaganda nazi que estaban hace 84 años en la Corte Suprema

    2

    Cuál va a ser el día más frío de la semana en Buenos Aires, según el SMN

    3

    Papel higiénico o bidet: cuál es la opción que previene enfermedades y heridas, según científicos

    4

    Jefes tóxicos: el 77% de los argentinos pensó en renunciar por problemas con sus superiores en el trabajo

    Por 

    Giovanna Asprea

    5

    Vendió su auto para poner el primer spa de pelo del país: de qué se trata y cuánto cuesta la sesión

    Por 

    Paola Florio

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    coleccionistasan isidroTN y la Gente

    Más sobre Sociedad

    Cómo va a estar el tiempo esta semana en Buenos Aires, según el SMN (Foto: Carlos Brigo/Télam).

    Cómo va a estar el tiempo esta semana en Buenos Aires, según el SMN

    Qué serie te representa, según tu fecha de nacimiento. (Foto: Gentileza Netflix/HBO)

    Qué serie te representa, según tu fecha de nacimiento

    El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, ordenó iniciar un relevamiento de los archivos. (Foto: Corte Suprema de Justicia).

    Encontraron cajas con material de propaganda nazi que estaban hace 84 años en la Corte Suprema

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Jujuy: tras el cierre de la votación, hay expectativa por los resultados
    • Fue campeón internacional con Boca, juega en la liga argentina y ahora tendrá su propio club
    • Elecciones en Salta: Sáenz apuesta a imponerse sobre la lista de La Libertad Avanza
    • San Luis: los primeros resultados se conocerán a las 21 y Poggi confía en imponerse ante Rodríguez Saá

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit