TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • River Plate
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Así es por dentro la plantación de marihuana de Santa Fe donde se fabrica aceite de cannabis medicinal

    En septiembre, se cosecharon sus primeras flores y en marzo tendrá lugar la segunda. Mientras tanto, el Laboratorio provincial, que desde octubre asiste a más de 70 pacientes, se prepara para procesar los cultivos. Además, arranca una capacitación para todo el personal de Salud.

    Por 

    Thamina Habichayn

    19 de febrero 2023, 05:55hs
    Video Placeholder
    El objetivo del proyecto es satisfacer la demanda de aceite de cannabis de calidad medicinal de la provincia (Foto: Thamina Habichayn).

    Desde octubre de 2021, el Laboratorio Industrial Farmacéutico de Santa Fe desarrolla y provee de aceite de cannabis medicinal a los pacientes con diagnóstico de epilepsia refractaria que estén dentro de la salud pública y en el Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (Iapos). Actualmente, abastece a más de 70 personas, según informó su directora, Elida Formente, a TN. Además, el LIF se prepara para procesar los frutos de la primera cosecha de la plantación pública del Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal, Acuicultura y Agroecología (CIDCaM).

    Para Formente es importante poder llegar cada vez a más pacientes. “Si bien aun la cantidad de personas que acceden al tratamiento no es grande, el crecimiento en Santa Fe es destacable”, opinó. La directora del LIF sostuvo que es necesario ampliar las indicaciones para que las posibilidades de acceso sean mayores, pero aclaró que eso depende de una norma nacional.

    Leé también: Cannabis medicinal: ANMAT habilitó la primera planta industrial en el país

    Sobre la distribución del aceite del Laboratorio, aclaró que amplían de a poco el número de pacientes a los que lo brindan, pero “lo que pasa también es que hay personas que consumen ciertos aceites que les dan resultados, por lo que cuesta cambiar a otro tipo”. En esa línea, remarcó la importancia de generar confianza en el producto para que el paciente pueda sustituirlo.

    Eliana Eberde, subsecretaria de Proyectos de Innovación Productiva de Santa Fe, mira una planta de cannabis. (Foto: Thamina Habichayn).
    Eliana Eberde, subsecretaria de Proyectos de Innovación Productiva de Santa Fe, mira una planta de cannabis. (Foto: Thamina Habichayn).

    En este momento, el laboratorio provincial trabaja en la capacitación del personal y en la investigación y el desarrollo del cannabis medicinal. Puntualmente, acondiciona la planta piloto con tecnología de fluidos supercríticos para la obtención de Ingredientes Farmacéuticos Activos en entornos relevantes y bajo “Buenas Prácticas de Fabricación” a partir de cultivos estandarizados. Lo hace a través de un financiamiento de $7.000.000. Además, siguen poniendo a punto el laboratorio del CIDCaM.

    “Nos estamos capacitando, investigando y generando conocimiento sobre los métodos de extracción dentro de los parámetros que se requieren para que un producto sea designado farmacéutico”, destacó Formente. Como el laboratorio del Centro está en construcción, en el lugar solo avanzaron con el secado de la primera cosecha que se realizó a fines de septiembre y su almacenamiento.

    Las semillas, el cultivo y la cosecha de cannabis medicinal

    El LIF trabaja con dos materias primas importadas: el aceite de cannabis a granel que se trae desde California y el aceite sintético de República Checa. Este último es de base natural, pero cristalizado. Ambos presentan la calidad necesaria para el desarrollo de aceite de cannabis medicinal dentro de los parámetros farmacéuticos.

    Ya se cosecharon los primeros 200 ejemplares plantados.  (Foto: Thamina Habichayn).
    Ya se cosecharon los primeros 200 ejemplares plantados. (Foto: Thamina Habichayn).

    Los cultivos se realizan en el CIDCaM. La idea es que en el laboratorio que se prepara allí, se realice el estudio de los componentes de la cosecha y la extracción y purificación de la resina. En marzo de 2022 se hizo la primera inversión en el terreno ubicado en el kilómetro 12,5 de la Ruta Provincial Nº2 (Monte Vera) y la primera cosecha de los 200 ejemplares se realizó en septiembre. Ahora trabajan en la segunda, que se estima que estará lista en marzo.

    Para la primera plantación en el Centro, se construyó una estructura de macrotúnel para proteger a las plantas de las condiciones invernales. Una vez cosechados los ejemplares, en su lugar se realizó la plantación externa de verano.

    Formente destacó que ahora el LIF trabajará sobre la primera cosecha del Centro. “Tenemos que realizar la vinculación científica-tecnológica y los primeros pasos de la industria”, agregó. Pero a la par realizan otras tareas como la capacitación de trabajadores de la salud y la conformación de una comisión reguladora para que haga el seguimiento del tratamiento en los pacientes que ya utilizan el aceite del LIF. “Evaluamos qué efectos tiene el cambio en el uso del aceite o qué relación adopta frente al resto de los medicamentos”, ejemplificó.

    Plantaciones de marihuana a gran escala

    El Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal, Acuicultura y Agroecología de la provincia de Santa Fe se puso en marcha en marzo de 2022 y los primeros 200 ejemplares de Sativa L se plantaron el 12 de julio. La primera cosecha se realizó a finales de septiembre y se liberaron los espacios para comenzar con el segundo cultivo de la provincia: el de verano. Se espera que las flores de los cultivos de verano sean obtenidas en marzo. Mientras tanto, se avanzó con la implementación del modelo de cultivo bajo invernadero y de la nave industrial donde el LIF realizará la extracción y purificación de la resina.

    El objetivo del Centro es satisfacer la demanda de aceite de cannabis de calidad medicinal que tiene el LIF en la provincia de Santa Fe. Eliana Eberle, doctora en Ciencias Biológicas y subsecretaria de Proyectos de Innovación Productiva de Santa Fe, indicó que se busca suplir, con una producción pública, la demanda de un producto medicinal realizado bajo las normas que establece la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), es decir, una producción y un resultado de calidad farmacéutica. Para esto, en el Centro también trabajan personal del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y el Conicet.

    Leé también: Autocultivo de cannabis medicinal: la importancia del control estatal tras el aval de la Corte Suprema

    Además de la producción y el resultado de calidad farmacéutica, el objetivo del Centro es experimentar, investigar y capacitar en la producción a gran escala. A esto, se le suma el desarrollo agronómico y el asesoramiento a los productores. El lugar permanece abierto al público todos los días con personal capacitado que puede brindar guías y explicaciones a los visitantes.

    Otro de los propósitos del Centro es mostrar desde el Estado el “know how”, es decir, cómo se pueden llevar adelante las diferentes plantaciones de marihuana a gran escala. Aunque también brinda herramientas para los pequeños productores que cuenten con las habilitaciones del Reprocann.

    La primera plantación experimental se hizo en un túnel en inverno. (Foto: Thamina Habichayn).
    La primera plantación experimental se hizo en un túnel en inverno. (Foto: Thamina Habichayn).

    Una vez que el Centro esté completamente en marcha, se realizarán tres tipos de cultivo: exterior, en invernadero e indoor. Según Eberle, la idea es que una vez finalizadas todas las instalaciones, el Centro tenga la capacidad para albergar unas 3.000 plantas.

    En el Cidcam se llevarán adelante principalmente tres formas de cultivo. La más simple y que tiene menos costos económicos es el cultivo exterior a campo. La época para realizarlo es el verano.

    Para avanzar con el cultivo invernal, se trabajó en la construcción de un macrontunel, debajo del cual se realizó la primera plantación en invierno. Este elemento protegió de las heladas, el viento, la lluvia y el clima de la temporada a las plantas que se cosecharon.

    Una vez terminado, se cultivarán unas 3000 plantas en el Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal de la provincia de Santa Fe (Foto: Thamina Habichayn).
    Una vez terminado, se cultivarán unas 3000 plantas en el Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal de la provincia de Santa Fe (Foto: Thamina Habichayn).

    El túnel tiene una longitud de aproximadamente media hectárea y es desmontable. Fue fabricado específicamente para la plantación de invierno y su protección. Además, cuenta con iluminación de fotoperiodo, no de crecimiento.

    Extracción de resina y cultivo indoor en la nave industrial

    El propósito del Centro es construir una nave central donde se realizarán varias tareas, entre ellas el cultivo indoor y la extracción y purificación de la resina. Por el momento no hay fecha de finalización del espacio.

    La nave industrial se dividirá en varias salas que se utilizarán para diferentes actividades: cultivo indoor con iluminación de crecimiento, áreas de secado, extracción, manicurado, recuperado y obtención de resina.

    Ahora lo que resta es culminar la nave industrial donde estará el laboratorio de extracción y comprar el equipamiento necesario que debe importarse. Según la directora del LIF, estos elementos son difíciles de obtener, además de su costo elevado.

    En invernadero

    Entre el área de cultivo exterior (Unidad Demostrativa Agroecológica y Piscícola santafesina) y la nave industrial, se construirá un invernadero para el cultivo con luz de sol controlada, la tercera forma de plantación que se realizará en el Centro. Será una estructura rígida, similar a un plástico grueso, que tendrá unos 18 metros por 12.

    Capacitación al personal de salud

    Tras una encuesta realizada a trabajadores de la salud para revelar el grado de conocimiento en el acceso universal al cannabis medicinal, contestaron más de 500 personas y más del 70 % dijo haber sido consultado alguna vez por la utilización de cannabis medicinal. Además, el 95% sostuvo que estaba interesado en recibir capacitación sobre su uso.

    De esta manera, desde el 15 al 31 de marzo, se realizará una capacitación para todo el personal de salud de la provincia. Será online, de manera sincrónica, aunque también es posible el cursado asincrónico. La carga horaria es de 60 horas y se otorgarán certificados a las personas que realicen todas las clases. La inscripción abrió el 6 de febrero y cierra el 26.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Pocos lo saben: cuál es la función del orificio en la espumadera para fideos

    2

    Cuál es el significado de León XIV, el nuevo nombre del papa

    3

    Hay alerta por tormentas y vientos fuertes en 15 provincias para este jueves 8 de mayo

    4

    Qué comida te representa, según tu fecha de nacimiento

    5

    Qué significa bañarse siempre por la noche, según expertos en comportamiento

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Cannabis medicinalSanta Femarihuana

    Más sobre Sociedad

    Cuándo son las vacaciones de invierno 2025, según el calendario escolar (Foto: Adobe Stock).

    Cuándo son las vacaciones de invierno 2025, según el calendario escolar

    Qué significa que se te mueran todas las plantas, según la psicología. (Foto: Gemini IA)

    Qué significa que se te mueran todas las plantas, según la psicología

    El yacón es un alimento repleto de beneficios para la salud.

    El súper alimento que es como la manzana, crece como la papa, ayuda a bajar de peso y reduce el colesterol

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Sin cables ni aplicaciones: el truco para transmitir a la TV la pantalla de tu celular en dos pasos
    • Crece la tensión entre LLA y el PRO tras Ficha Limpia: amenazas y pases de factura por el revés en el Senado
    • Cuándo son las vacaciones de invierno 2025, según el calendario escolar
    • La visita de León XIV a la Argentina y el divino motivo por el que no se reunió con Bergoglio

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit