TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Tregua entre EEUU y China
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • Sociedad
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnSociedad

    Creció la cantidad de alumnos que terminan el secundario pero bajaron sus posibilidades de conseguir trabajo

    En 2006, el 40% de los jóvenes de 25 a 29 años con secundaria completa tenía un empleo de calidad. Hoy esa cifra es de 33%.

    06 de octubre 2022, 05:40hs
    Escuchá la noticia
    Más chicos terminan la escuela secundaria pero no consiguen empleo de calidad. (Foto: Télam)
    Más chicos terminan la escuela secundaria pero no consiguen empleo de calidad. (Foto: Télam)

    En los últimos 15 años, el acceso de los jóvenes al trabajo de calidad se redujo: en 2006, el 40% de los jóvenes de 25 a 29 años con secundaria completa tenía un empleo de calidad. Hoy esa cifra es 33%.

    El dato se desprende del nuevo informe “Juventud, educación y trabajo”, del Observatorio de Argentinos por la Educación y CIPPEC.

    Leé también: El 40% de los estudiantes que logran llegar al último año de la secundaria es pobre

    A partir de las cifras de la Encuesta Permanente de Hogares entre 2003 y 2021, el informe analiza la relación entre la expansión del nivel secundario y el acceso de los jóvenes a empleos de calidad.

    Entre otros aspectos el documento destaca que:

    • Aumentó el acceso y la terminalidad. En 2021 el 92% de los/as adolescentes de entre 13 y 17 años estaban escolarizados en el nivel secundario. Además, en 2021, el 72% de los/as jóvenes de entre 25 y 29 años se había graduado del nivel.
    • La proporción de mujeres jóvenes que completan el nivel secundario es mayor que la de los varones. Sin embargo, la proporción que accede a trabajos de calidad es considerablemente menor. En 2021, la brecha de género era de 9 puntos porcentuales.

    Expansión del sistema educativo e inserción laboral

    De acuerdo con el informe, durante el período 2003-2021, el sistema educativo se expandió. La proporción de adolescentes de 13 a 17 años fuera de la escuela cayó del 9,5% en 2003 al 3,4% en 2021: una caída de 6 puntos porcentuales. En el mismo período, la proporción de escolarizados en el nivel secundario aumentó 14 puntos porcentuales. En 2021 el 92% de los adolescentes de entre 13 y 17 años asistían al nivel secundario.

    También creció el porcentaje de graduados del nivel: la proporción de jóvenes que completaron la secundaria aumentó 14 puntos porcentuales entre 2003 y 2021. En 2021, tenían título secundario el 66,8% de los y las jóvenes de 18 a 24 años y el 72,3% de los y las jóvenes de 25 a 29 años. Estas cifras rondaban el 60% en 2003. Los datos sugieren que aumentó la cantidad de estudiantes que accedieron al título secundario en la modalidad para adultos y a través de programas de terminalidad educativa.

    Creció la cantidad de alumnos que terminan el secundario pero bajaron sus posibilidades de conseguir trabajo

    “Los datos muestran una mejora en el acceso y terminalidad del nivel secundario en las últimas dos décadas. El título secundario es valorado por el mercado cuando comparamos el tipo de empleo que tienen quienes cuentan con título secundario versus quienes no han completado el nivel. Sin embargo, todavía hay grandes desafíos pendientes tanto en completar el nivel a tiempo, como en mejorar la situación de las mujeres en el mercado laboral”, sostienen a coro Victor Volman, Eugenia Orlicki y Martín Nistal del Observatorio de Argentinos por la Educación.

    “Durante los últimos 15 años, la cantidad de jóvenes que obtuvo el título secundario aumentó en forma sostenida; sin embargo, esas mayores oportunidades educativas no encontraron el correlato en mayores oportunidades laborales. En 2021, un tercio de los jóvenes de entre 25 y 29 años con secundaria completa había logrado acceder a empleos de calidad, mientras que en 2006, el porcentaje era del 40%. El desarrollo con inclusión social de las juventudes requiere que pongamos atención a la articulación de las políticas educativas con las políticas de promoción de trabajos de calidad”, plantea Esteban Torre, director del programa de Educación de CIPPEC.

    “En una coyuntura en que la agenda educativa se encuentra discutiendo sobre las pasantías o prácticas profesionalizantes como un intento de articular mejor escuela y trabajo, el informe ilumina un aspecto poco considerado: la importancia que mantiene la titulación, el tiempo en la escuela, antes que el intento de vinculación forzada en un mercado de trabajo poco dinámico. En este sentido, incrementar la cantidad de personas con titulación pareciera ser una política más acorde para enfrentar la incertidumbre propia de la época”, señala Pedro Núñez, investigador del Conicet y Flacso.

    Creció la cantidad de alumnos que terminan el secundario pero bajaron sus posibilidades de conseguir trabajo

    Las mujeres completan el nivel secundario en mayor proporción que los varones: el 71% de las mujeres de 18 a 24 años tienen título secundario, mientras que la cifra cae al 62% entre los varones del mismo rango etario. De todos modos, la brecha tiende a reducirse: en 2021 era de 9 puntos porcentuales, pero en 2003 alcanzaba los 12 puntos.

    Por otro lado, la proporción de mujeres que acceden a trabajos de calidad es considerablemente menor. En 2021, entre los jóvenes de 25 a 29 años con título secundario, el 48% de los varones tienen un empleo de calidad, mientras que la cifra desciende al 16% entre las mujeres: una brecha de 32 puntos. La asimetría se mantiene entre quienes no tienen título secundario: el 15% de los varones de 25 a 29 años con secundaria incompleta acceden a un empleo de calidad, mientras que la cifra cae al 2% entre las mujeres.

    Gustavo Gándara, director ejecutivo de Fundación UOCRA, pone el foco en aquellos jóvenes y adultos que no pudieron finalizar sus estudios básicos a tiempo y que se reincorporan al sistema educativo en busca de mejorar su inserción laboral: “Es clave generar un sistema articulado de formación profesional y terminalidad educativa dirigido a este sujeto joven/adulto, con propuestas formativas más flexibles que adecuen la oferta de formación a la dinámica de itinerarios laborales atravesados por significativas discontinuidades”.

    “La inserción laboral de las juventudes es una preocupación en América Latina y el nivel de educación, como vemos en el informe, incide directamente en la calidad del empleo al que acceden las personas. Es por eso que se requiere una articulación entre niveles y modalidades del sistema que forme mirando el futuro, pensando en las juventudes y mejorando sus posibilidades de inserción laboral de cara al mundo del trabajo, la economía del conocimiento y la ciudadanía contemporánea”, concluye Guillermina Laguzzi, experta en Educación y Trabajo de la OEI.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Encontraron cajas con material de propaganda nazi que estaban hace 84 años en la Corte Suprema

    2

    Hay alerta amarilla por vientos de hasta 90 km/h para este lunes 12 de mayo

    3

    Ni cada 3 ni 20 años: cada cuánto hay que cambiar la heladera y por qué

    4

    Qué personaje de series famosas te representa, según tu año de nacimiento

    5

    Vendió su auto para poner el primer spa de pelo del país: de qué se trata y cuánto cuesta la sesión

    Por 

    Paola Florio

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    secundariotrabajojoven

    Más sobre Sociedad

    Hay alerta amarilla por lluvias y vientos de hasta 90 km/h para este lunes 12 de mayo (Foto: AP).

    Hay alerta amarilla por vientos de hasta 90 km/h para este lunes 12 de mayo

    Qué personaje de series famosas te representa, según tu año de nacimiento (Foto: Freepik).

    Qué personaje de series famosas te representa, según tu año de nacimiento

    Ni cada 3 ni 20 años: cada cuánto hay que cambiar la heladera y por qué (Foto: Adobe Stock).

    Ni cada 3 ni 20 años: cada cuánto hay que cambiar la heladera y por qué

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • “Es semana de carrera”: el posteo de Alpine con Franco Colapinto que encendió a los fanáticos de la F1
    • Tragedia en Santiago del Estero: una mujer atropelló y mató a una embarazada
    • Euro hoy y euro blue: a cuánto cotizan este lunes 12 de mayo
    • Tregua en la guerra comercial: Estados Unidos y China acordaron una reducción de los aranceles mutuos

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit