TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • FMI
  • Dólar hoy
  • Crisis en Boca
  • Franco Colapinto
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    El 40% de los estudiantes que logran llegar al último año de la secundaria es pobre

    Así lo señaló el informe “Desempeño escolar y pobreza” realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación. Además, analizaron cuáles son los factores que influyen a la hora de aprender.

    24 de agosto 2022, 23:59hs
    Según un informe, en la Argentina el 40% de los estudiantes que llegan al último año de secundaria están en situación de pobreza. (Foto: EFE)
    Según un informe, en la Argentina el 40% de los estudiantes que llegan al último año de secundaria están en situación de pobreza. (Foto: EFE)
    Escuchar nota
    Compartir

    En la Argentina el 40% de los estudiantes que logran llegar al último año de la secundaria están en situación de pobreza. Así se desprende del informe “Desempeño escolar y pobreza”, realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación junto al Banco Mundial.

    En el estudio se plantea que el nivel socioeconómico de los estudiantes incide fuertemente en sus trayectorias escolares y señala que los alumnos pobres que alcanzan buenos niveles de aprendizaje son la excepción en el sistema educativo argentino. El análisis fue y surge a partir de los resultados de Aprender 2019 y de la Encuesta Permanente de Hogares.

    Leé también: Casi la mitad de las escuelas públicas de la Argentina no tiene conexión a Internet

    “Aunque el nivel socioeconómico bajo suele asociarse con bajos niveles de aprendizaje, hay un 14% de ellos que logran buenos desempeños”, dice el informe y detalla que los factores que dan lugar a este número son el nivel educativo de las madres, el acceso a libros en el hogar, no tener hijos y no trabajar.

    En cambio, entre los estudiantes de mayor nivel socioeconómico, el 38% alcanza un nivel satisfactorio o avanzado en Lengua y en Matemática.

    (Fuente: Observatorio de Argentinos por la Educación)
    (Fuente: Observatorio de Argentinos por la Educación)

    Relación entre el nivel socioeconómico de las familias y el desempeño escolar

    En Lengua:

    • El 33% de los estudiantes que habitan hogares de NSE bajo se ubican por debajo del nivel básico.
    • La cifra se reduce al 9% entre estudiantes de NSE alto.

    En Matemática:

    • El 64% de los estudiantes de hogares con NSE bajo se ubican por debajo del nivel básico.
    • Esta proporción se reduce al 24% entre estudiantes de NSE alto.

    “Estos estudiantes resilientes son la excepción. Entender qué factores los ayudan a desempeñarse bien es fundamental para el diseño de políticas públicas que puedan mejorar no solo los niveles de acceso a la educación de los estudiantes en situación de pobreza, sino también el aprendizaje que adquieren una vez que están en la escuela. Esto es crucial dada la evidencia existente que muestra que el aprendizaje adquirido es un factor más importante que la mera asistencia a la hora de influenciar la trayectoria de vida de los estudiantes”, explicó Martín De Simone, coautor del informe.

    Nivel educativo materno y libros en el hogar

    Uno de los factores “protectores” que resalta el informe es el nivel educativo materno. Entre los estudiantes pobres con buen desempeño, el 35,5% tiene madres que alcanzaron el nivel secundario completo o más. En el caso de aquellos estudiantes con bajo desempeño, ese porcentaje se reduce al 27,2%.

    Otro factor es la cantidad de libros en los hogares. Solo en el 8,3% de los hogares de los estudiantes con buen desempeño no hay libros, mientras que en el caso de los estudiantes con bajo desempeño ese porcentaje aumenta a 22%.

    Mariano Tommasi, director del Centro de Estudios para el Desarrollo Humano de la Universidad de San Andrés, sostiene: “Los niveles de educación alcanzados por los jóvenes y sus logros educativos están muy fuertemente condicionados por la situación socioeconómica de sus padres, especialmente el nivel educativo de la madre y la estructura familiar”.

    Un factor "protector" fundamental que influye en el desempeño de los estudiantes es el nivel educativo de su madre. (Fuente: Observatorio de Argentinos por la Educación)
    Un factor "protector" fundamental que influye en el desempeño de los estudiantes es el nivel educativo de su madre. (Fuente: Observatorio de Argentinos por la Educación)

    “Este reporte nos presenta un panorama sombrío con respecto a la transmisión intergeneracional de la pobreza a través de la educación. Pero también da una nota esperanzadora al señalar que, cuando el ambiente de aprendizaje en la escuela es positivo, aun jóvenes de familias vulnerables pueden tener mejor desempeño”, afirmó.

    El docente e investigador de la UNSAM y UNIPE Marcelo Krichesky agregó: “El estudio sobre los resultados del Aprender 2019 da cuenta una vez más de los niveles de determinación social, materializada en la condición de pobreza y vulnerabilidad de los estudiantes, en las trayectorias educativas y sus respectivos aprendizajes”.

    Los porcentajes respecto a la cantidad de libros que contiene el hogar. (Fuente: Observatorio de Argentinos por la Educación)
    Los porcentajes respecto a la cantidad de libros que contiene el hogar. (Fuente: Observatorio de Argentinos por la Educación)

    Otros factores relevantes: hijos, trabajo y expectativas a futuro

    Además, el informe marca que solo el 1,9% de las estudiantes con buen desempeño tienen hijos, mientras que este número asciende a 4,6% entre las estudiantes de bajo desempeño. Lo mismo ocurre en el caso de los varones: el 1,6% de los estudiantes de buen desempeño y el 3,1% de los de bajo desempeño, tienen hijos.

    En cuanto al empleo, hay una mayor proporción de estudiantes con buen desempeño tanto mujeres como varones que no trabajan. En el caso de los varones que tuvieron un buen desempeño, solo el 36,7% trabajó las dos últimas semanas, mientras que en el caso de los de bajo desempeño el porcentaje aumenta al 55,4%.

    Las percepciones de los estudiantes sobre los aprendizajes muestran una relación marcada con los desempeños. Aquellos con buen desempeño sostienen que les es más fácil comprender y escribir un texto, exponer oralmente y resolver problemas. También existen diferencias sobre sus perspectivas a futuro:

    • El 69,2% de los estudiantes pobres con buen desempeño planea seguir estudios universitarios; la cifra desciende al 51,1% entre quienes tienen bajo desempeño.
    • Solo el 15,5% de los estudiantes con buen desempeño planea seguir estudios terciarios y el 4,1% piensa solo trabajar cuando termine el secundario. Entre los estudiantes con bajo desempeño, estos porcentajes aumentan a 23,4% y 9,3% respectivamente.
    Los porcentajes en relación con las perspectivas luego de terminar el secundario. (Fuente: Observatorio de Argentinos por la Educación)
    Los porcentajes en relación con las perspectivas luego de terminar el secundario. (Fuente: Observatorio de Argentinos por la Educación)

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Uñas elegantes y sutiles: los 5 estilos que son ideales para destacar en la oficina

    2

    Cuánto sale un té clásico con degustación de masitas en la Confitería La Ideal

    3

    Hay alerta amarilla por tormentas en Buenos Aires y otras tres provincias para este viernes 1 de agosto

    4

    Por qué hay que colocar una moneda en las macetas, según el Feng Shui

    5

    Ni en la heladera ni en la mesada: cuál es el mejor lugar para conservar el queso y que no se endurezca

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    EducacióndesigualdadPobreza

    Más sobre Sociedad

    Una buena elección en el estilo de uñas es clave para transmitir un perfil más profesional. (Foto: Freepik)

    Uñas elegantes y sutiles: los 5 estilos que son ideales para destacar en la oficina

    Hay alerta amarilla por tormentas en Buenos Aires y alerta naranja por vientos en 11 provincias. (Foto: Adobe Stock)

    Hay alerta amarilla por tormentas en Buenos Aires y otras tres provincias para este viernes 1 de agosto

    Ni en la heladera ni en la mesada: cuál es el mejor lugar para conservar el queso y que no se endurezca. (Imagen ilustrativa IA Gemini)

    Ni en la heladera ni en la mesada: cuál es el mejor lugar para conservar el queso y que no se endurezca

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • De las vacaciones soñadas al horror: un turista murió electrocutado en el jacuzzi de un hotel en México
    • El método definitivo para tomar fotos aesthetic sin ser especialista en fotografía, según una influencer
    • ANSES cuándo cobro: el cronograma de pagos para viernes 1° de agosto
    • “Y sí, man, laburo de presidente”: Javier Milei interrumpió una entrevista en vivo para firmar un decreto

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit