TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Tensión en el PRO
  • Boca Juniors
  • Dólar hoy
  • River Plate
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Interna kirchnerista
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Debido al cambio climático y a la contaminación, los océanos están en condiciones críticas

    En el Día Mundial de los Oceános TN habló con una ambientalista sobre las amenazas en estos ecosistemas y posibles soluciones para frenar su degradación.

    Guillermo Feres Castillo
    Por 

    Guillermo Feres Castillo

    08 de junio 2022, 05:59hs
    Voluntarios recogen basura durante una jornada de limpieza de playas en Ciudad de Panamá, Panamá. Foto: EFE
    Voluntarios recogen basura durante una jornada de limpieza de playas en Ciudad de Panamá, Panamá. Foto: EFE

    Lejos de estar aplacándose, la degradación de los ecosistemas de los océanos continúa en aumento. El cambio climático, los residuos plásticos, la acidificación de las aguas e incluso la sobrepesca son solo algunos de los principales peligros que amenazan a estas gigantescas masas de agua.

    Este miércoles 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos, y en diálogo con TN Ángeles de la Peña, integrante del Programa de Conservación Marina Sin Azul No Hay Verde de la Fundación Rewilding Argentina, dijo que “en la actualidad los océanos se encuentran en estado crítico”.

    Leé también: La Tierra podría aumentar 1,5° su temperatura en los próximos años y se acerca a un umbral límite

    Una gigantesca "isla" de residuos plásticos en medio del océano. (Foto: gentileza de cambio-climático.org)
    Una gigantesca "isla" de residuos plásticos en medio del océano. (Foto: gentileza de cambio-climático.org)

    En este sentido, la ambientalista agregó: “Hay muchísima contaminación hoy en día, y por el aumento de la temperatura como consecuencia del cambio climático se están extinguiendo desde especies marinas como aves y mamíferos hasta bosques de macroalgas y barreras de coral, como en el caso de Australia”.

    Con respecto al Mar Argentino, que hacia el este limita con el Océano Atlántico, De la Peña señaló que “a partir de la creación de las primeras dos áreas marinas protegidas en el Mar Argentino (Yaganes y Namuncurá-Banco Burdwood II) la superficie bajo resguardo aumentó a casi el 10%”.

    Video Placeholder

    Sin embargo, advirtió: “Esto no es suficiente, porque en la actualidad el compromiso internacional es proteger el 30% de los mares. Las especies marinas migran, se alimentan y se reproducen a lo largo del Mar Argentino, y por esto se necesita la mayor protección posible”.

    Consultada por la importancia del Mar Argentino, la ecologista detalló que “es muy rico en nutrientes y en especies, porque recibe las corrientes cálidas de Brasil y las frías de Malvinas y la Antártida”.

    Debido al cambio climático y a la contaminación, los océanos están en condiciones críticas

    Día Mundial de los Océanos: posibles soluciones para frenar su degradación

    Sobre las posibles soluciones a la preocupante degradación de los ecosistemas de los océanos, De la Peña afirmó: “Debemos tomar conciencia del grave problema que enfrentamos, y generar herramientas concretas para mitigar la consecuencias de la crisis climática”.

    En esta misma línea, añadió: “En la Argentina hay que recuperar la identidad o el vínculo con el mar, porque la mayoría de las ciudades costeras se construyeron de espaldas al mismo. El 80% de lo que se pesca se exporta, y eso da la pauta de que no comemos lo que pescamos”.

    El Ártico se viene calentando más que los demás océanos desde hace decadas. (Foto: El País - Sara Giansiracusa)
    El Ártico se viene calentando más que los demás océanos desde hace decadas. (Foto: El País - Sara Giansiracusa)

    A su vez, la miembro de Sin Azul No Hay Verde exigió la protección de ecosistemas claves como por ejemplo los bosques de macroalgas. “La mitad de ellos se encuentran en la zona de Península Mitre e Isla de los Estados. Proteger estos ecosistemas o crear áreas marinas y costeras protegidas es una gran herramienta de conservación”, enfatizó la integrante de Rewilding Argentina.

    Unas 13 millones de toneladas de residuos plásticos terminan todos los años en los océanos, provocando la muerte de 100.000 especies marinas.

    Por este motivo, De la Peña reclamó “una reducción del consumo de plástico, un mejor manejo de nuestros residuos y el cambio de producción netamente extractivista y contaminante”.

    Debido al cambio climático y a la contaminación, los océanos están en condiciones críticas

    Día Mundial de los Océanos: la enorme importancia de Península Mitre

    Ubicado en el sudeste de la isla Grande de Tierra del Fuego, el territorio de Península Mitre reúne a colonias de aves y mamíferos marinos, extensos turbales y humedales. A raíz de esto, en la Legislatura fueguina hay un proyecto de ley que intenta proteger a 300.000 hectáreas de tierra y otras 200.000 de mar circundantes a la península y a la Isla de los Estados.

    “Península Mitre es el mayor punto de captura de carbono y liberación de oxígeno de todo el país, algo importantísimo a nivel local y mundial”, advierte la ambientalista.

    Video Placeholder
    Jason Mayne y una visita a Península Mitre, el lugar más inhóspito de Tierra del Fuego

    Sobre esta importancia, De la Peña indicó: “Por estar tan cerca de la Antártida y por las aguas frías que la rodean, la Península Mitre va a ser uno de los últimos refugios del ecosistema de los bosques de macroalgas en todo el mundo”.

    Si bien si se aprueba el proyecto el área protegida tendría rango provincial, se habla de esto a nivel nacional porque el valor ecosistémico de la península es único e irrepetible en toda la Argentina. “Si este ecosistema se pierde lo hace para todo el país, no solo para Tierra del Fuego”, advierte la joven.

    Debido al cambio climático y a la contaminación, los océanos están en condiciones críticas

    Día Mundial de los Océanos: preocupa la suba de casos de lobos marinos afectados por redes de pesca y plásticos

    Tres lobos marinos fueron encontrados heridos por redes de pesca y zunchos plásticos en las localidades balnearias de Villa Gesell y San Clemente del Tuyú, y dos de ellos lograron ser liberados mientras que el otro permanece con atención veterinaria.

    Así lo informó la Fundación Mundo Marino, que además se mostró preocupada por la situación que viene ocurriendo desde hace un tiempo y en un intervalo de dos meses con la aparición de estos animales afectados.

    Uno de los lobos marinos rescatados en Villa Gesell tenía profundas heridas provocadas por un zuncho plástico. (Foto: TN y La Gente).
    Uno de los lobos marinos rescatados en Villa Gesell tenía profundas heridas provocadas por un zuncho plástico. (Foto: TN y La Gente).

    Tras la seguidilla de estos rescates Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del centro de rescate de la mencionada fundación, sostuvo: ”Estos tres casos son ejemplos evidentes de cómo la basura marina afecta a los animales poniendo en riesgo sus vidas”.

    Leé también: La ONU alertó sobre los daños de la extracción de arena sin control: los riesgos para la Argentina

    En este sentido, el especialista agregó: “Son también una muestra de la desidia que tienen muchos al abandonar pedazos de línea, redes o deshechos de pesca sin el cuidado adecuado”.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Hay alerta amarilla por frío extremo para este martes 20 de mayo en el sur del país: las zonas afectadas

    2

    Ni cada 15 días ni 1 año: cuándo hay que lavar tu mochila, según expertos

    3

    Qué significa que una persona firme siempre con sus iniciales, según la psicología

    4

    Explotó la caldera de un edificio de Recoleta y 72 vecinos tuvieron que ser evacuados

    5

    Adiós a los muebles de plástico: el material ideal para decorar tu jardín que es tendencia

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    oceanosecologiaMedio ambienteCambio climático

    Más sobre Sociedad

    Cuáles son las propiedades de las cáscaras y para qué sirven al diluirse en agua. (Foto ilustrativa generada con IA)

    Si tenés cáscaras de bananas, no las tires: por qué recomiendan ponerlas en un frasco con agua

    Los sí y los no para proteger los oídos del paso del tiempo. (Foto: Freepik)

    Los sí y los no para proteger los oídos del paso del tiempo

    Por 

    The New York Times

    De acuerdo al programa que se utilice el lavarropas admite distintas cargas. Si no se usa bien, las prendas no saldrán bien y el motor puede sufrir daños. (Foto: freepik)

    La fórmula para saber qué cantidad de prendas lavar, según cada programa del lavarropas

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Si tenés cáscaras de bananas, no las tires: por qué recomiendan ponerlas en un frasco con agua
    • Escándalo en “Gran Hermano 2025″: aseguran que hubo fraude en la última eliminación y filtraron el motivo
    • Elon Musk y Sam Altman, “enemigos” en el negocio de la IA, coincidieron en Build 2025, el evento de Microsoft
    • De aumentos a las jubilaciones a una reforma previsional: las propuestas que tratará la Cámara de Diputados

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit