TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Volver a la escuela después de la virtualidad: la brecha que dejó la pandemia en el aprendizaje

    La vuelta de los chicos al aula reflejó las desigualdades y las dificultades que generó el confinamiento. Cuál es el desafío y cuáles son los obstáculos que enfrentan hoy alumnos y docentes.

    Por 

    Agustina Sturla

     y 

    Silvana Stabielli

    15 de mayo 2022, 05:30hs
    La virtualidad amplió la brecha en el aprendizaje de los chicos. Cuáles son los desafíos a futuro. (Imagen ilustrativa: Adobe Stock)
    La virtualidad amplió la brecha en el aprendizaje de los chicos. Cuáles son los desafíos a futuro. (Imagen ilustrativa: Adobe Stock)

    La pandemia provocó un fenómeno global en el terreno de la educación. El hábito de la presencialidad que siempre fue el eje de la formación de chicos y adolescentes se vio trastornado: la escuela se trasladó a las pantallas y ese movimiento tuvo consecuencias.

    Un estudio de la universidad de Harvard da cuenta de los resultados de la educación presencial y la educación remota en todo el territorio de los Estados Unidos durante el período 2020 -2021. Las pruebas MAP, realizadas por los estudiantes estadounidenses, mostraron el siguiente panorama:

    “Los estudiantes que tuvieron más clases presenciales durante 2020 y 2021, perdieron alrededor del 20 por ciento de sus habilidades en matemáticas. En cambio, los alumnos que tuvieron la mayor cantidad de clase en modalidad remota perdieron el equivalente a alrededor del 50 por ciento del aprendizaje de matemáticas que hubieran logrado de manera presencial”, detalla la investigación de Harvard.

    Leé también: Entre Ríos: los alumnos de escuelas secundarias no podrán ser calificados con una nota menor a 4

    Con sus particularidades, la educación en la Argentina está repitiendo estos patrones. Fuimos a consultar a docentes y especialistas para que describan cómo se está dando la revinculación de los chicos con la escuela. La descripción del día a día permite entender qué problemas deben afrontar alumnos, educadores y padres y cuál es el desafío para recuperar las desigualdades.

    Cuáles fueron las áreas más afectadas durante la pandemia

    En diálogo con TN, la directora del Nivel Secundario de la Escuela Learning, Paula Danilewicz, indicó que la falta de presencialidad fue el gran obstáculo para que los alumnos adquirieran los contenidos de la misma forma que en el aula.

    “Matemáticas y Prácticas del Lenguaje son disciplinas que siempre requieren de un trabajo intenso desde la escuela y por ende han sido las más sensibles. Obviamente hubo un detrimento en el rendimiento del aprendizaje, ya que el docente no tenía la misma llegada a los alumnos desde una pantalla”, explicó Danilewicz.

    Leé también: Solo el 16% de los alumnos termina el colegio con conocimientos suficientes de lengua y matemática

    La directora de la Escuela Primaria N°15 de Almirante Brown, Verónica Alonso, señaló que todas las asignaturas fueron afectadas y que observó una disminución en la alfabetización inicial en los primeros grados.

    Volver a la escuela después de la virtualidad: la brecha que dejó la pandemia en el aprendizaje

    Además, se refirió a la manera en que jerarquizaron la adquisición de contenidos: “Planificamos dar ‘contenidos prioritarios’ y nos enfocamos en Matemática y Prácticas del Lenguaje, decidimos no profundizar en contenidos que no fueran tan esenciales. Hay cosas que se ajustaron, pero indudablemente hay contenidos que deben aprender”.

    Desde una perspectiva analítica, Verónica Tobeña, investigadora de FLACSO, plantea una diferencia en la manera en que los alumnos recibieron sus clases: algunos siguieron el proceso de aprendizaje por Zoom -que era un contacto diario y sincrónico- y hubo estudiantes que lo hicieron por Whatsapp, sin tener la misma interacción con sus docentes ni mantener una rutina. “La dilución de las fronteras hogar-escuela los saturó. Textualmente, los chicos dicen cosas como ‘era todo mecánico’, los trabajos consistían en ‘cortar y pegar, cortar y pegar’, ‘no te daban ganas de hacer nada’”, precisó.

    Leé también: Duras críticas de la oposición a Formosa por permitir que alumnos pasen de año con 19 previas

    La licenciada Verónica Espínola es psicopedagoga y participa del Equipo Técnico de Nivel Inicial del Ministerio de Educación GCABA. Al considerar las dificultades de la modalidad virtual, señala: “Para el nivel inicial, educar a través de la pantalla fue todo un desafío, sobre todo porque los niños y las niñas de estas edades necesitaron de la mediación del adulto acompañante”.

    Volver a la escuela después de la virtualidad: la brecha que dejó la pandemia en el aprendizaje

    De la virtualidad a la presencialidad: cómo fue la vuelta al aula

    Pasar de aprender en casa durante más de un año y medio a volver al aula no fue fácil para los docentes ni para los alumnos. Sobre los cambios en los comportamientos y las emociones, la respuesta fue contundente.

    “Observamos la dificultad en el grado de atención que ponen en las actividades propuestas; requieren constantes intervenciones por parte de sus docentes para traerlos a la tarea puesto que se distraen conversando, mirando el celular o extendiendo sus recreos, requiriendo también el llamado de atención de sus preceptores y tutores”, detalló Danilewicz sobre lo que detecta en la secundaria.

    (Foto: Unicef)
    (Foto: Unicef)

    En ese sentido y haciendo foco en lo que pasa en la primaria, Alonso afirmó que para los más chicos es más difícil porque, con la virtualidad, se perdió lo que significa estar en el aula: “Hace dos años nos encontrábamos con niños y niñas que ya sabían ubicarse en el renglón, entendían en qué momento se juega o no o cómo debían comportarse cuando tenían a otros alrededor. Eso hoy cambió abruptamente. Ante esta situación, el docente tiene que dejar de enseñar el contenido específico para enseñar el comportamiento sino no puede avanzar”.

    Leé también: Déficit escolar: solo el 14% de los alumnos de primaria va a la escuela más de 4 horas por día

    La licenciada Espínola hace hincapié en la recuperación de hábitos y actividades que se dieron con la vuelta al aula: “Al verse interrumpido el encuentro presencial, la socialización y el juego compartido se vio afectado. Momentos típicos del jardín como el juego libre en el patio, compartir el desayuno o la merienda, la celebración de los cumpleaños hoy se vuelven a disfrutar en las salas”.

    Sin embargo, la doctora Tobeña analiza: “Encuadrar el problema en la falta de atención de los chicos es un error. La propuesta con la que los espera la escuela es la que defrauda y causa desinterés y apatía”. Además, advierte que la escuela no aprovechó la “oportunidad” a partir de la pandemia para “integrar las bondades de la tecnología de forma inteligente”.

    Volver a la escuela después de la virtualidad: la brecha que dejó la pandemia en el aprendizaje

    La brecha que dejó la pandemia ¿es irreversible?

    Algo que resulta crucial es saber si realmente hay posibilidades de que la brecha se reduzca o si, en cambio, los efectos de la pandemia son irreversibles.

    La visión de Alonso, directora de la Escuela Primaria N°15, es optimista porque confía en lo que están haciendo para subsanar la situación. En esa misma línea, Danilewicz, la directora del Nivel Secundario planteó que están intentando que los jóvenes “retomen el ritmo de estudio” de manera intensiva.

    Volver a la escuela después de la virtualidad: la brecha que dejó la pandemia en el aprendizaje

    Por su parte, la licenciada Espínola prevé un gran desafío que tiene que ver con “atender la diversidad de puntos de partida” con los que llegan los alumnos al colegio. A partir de esa situación, señala que se debe hacer foco en acompañar y guiar para lograr “la mejor trayectoria individual de cada uno de los niños y niñas”.

    Leé también: La educación bajo la lupa: más tiempo de clase... ¡Sí!, pero ¿para qué?

    La falla de la educación remota se palpa en esa brecha y se refleja inevitablemente en el aula. Docentes, alumnos y padres tienen el objetivo de revertir la situación y para eso es necesario un cambio en la forma de concebir los aprendizajes. De acuerdo con esta idea, la investigadora Verónica Tobeña señala: “La escuela tiene deudas en la alfabetización más básica y estas son herramientas elementales a la hora de que un chico egrese. Por eso, hay que revisar los métodos de enseñanza y redefinir la formación enfocándose en la era digital”.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Tras estar seis meses internado, murió un inspector de tránsito que había sido atropellado por un motociclista

    2

    El nombre griego que es tendencia en Argentina y es considerado el más lindo del mundo

    3

    Lanzan una consulta popular para instalar granjas de salmón en las Malvinas: los riesgos para la Patagonia

    Por 

    Agustina López

    4

    Qué ciudad del mundo te representa, según tu mes de nacimiento

    5

    La historia de Teo López Puccio, el hijo de un Les Luthiers que brilla como matemático en las redes

    Por 

    Cecilia Absatz

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    EducaciónVirtualPandemia

    Más sobre Sociedad

    El nuevo Parque Provincial Patagonia Azul tiene casi 300 mil hectáreas. (Foto: Rewilding Argentina)

    Así es Patagonia Azul, el nuevo parque nacional provincial en Chubut que reúne una biodiversidad única

    Por 

    Tomás Barrandeguy

    Ni papel film ni aluminio: cuál es la mejor forma de guardar la muzzarella para que no se endurezca. (Imagen ilustrativa Gemini IA)

    Ni papel film ni aluminio: cuál es la mejor forma de guardar la muzzarella para que no se endurezca

    Pocos conocen la verdadera función del botón que está en la parte superior de las gorras (Imagen: Adobe Stock).

    Pocos lo saben: cuál es la función del botón en la parte superior de las gorras

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Ni papel film ni aluminio: cuál es la mejor forma de guardar la muzzarella para que no se endurezca
    • Tras la elección en CABA, en LLA arman un operativo clamor para que Karina Milei enfrente a Cristina Kirchner
    • Un gremio petrolero amenazó con hacer paro si no aumentan los salarios: qué puede pasar con la nafta
    • Conoció a un hombre por una app de citas, lo drogó y le robó todo: la víctima se cayó y quedó en coma

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit