TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • "Dólares del colchón"
  • Franco Colapinto
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Venezuela
  • Boca Juniors
  • Sociedad
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnSociedad

    Fabrican anteojos y lámparas con tapitas de gaseosa: “Queríamos una nueva forma de ver el plástico”

    El emprendimiento se llama Proyecto Mutan. La elección del material estuvo basada en cuestiones ambientales, pero también de impacto social. Así lo contó a TN Sergio Fasani, creador del emprendimiento.

    Mariana Prado
    Por 

    Mariana Prado

    21 de marzo 2022, 05:29hs
    Escuchá la noticia
    Para fabricar un par de anteojos de sol se reciclan 10 tapitas de gaseosas, y para sus estuches, seis bolsas plásticas. Son el artículo estrella de Proyecto Mutan (Foto: Gentileza Sergio Fasani)
    Para fabricar un par de anteojos de sol se reciclan 10 tapitas de gaseosas, y para sus estuches, seis bolsas plásticas. Son el artículo estrella de Proyecto Mutan (Foto: Gentileza Sergio Fasani)

    A diario, cientos de fundaciones, hospitales, ONG’s, refugios de animales juntan tapitas de plástico para generar recursos que les permitan sostener su trabajo, pero ¿a dónde van, qué hacen con ellas? Proyecto Mutan es una de las respuestas. El emprendimiento compra unos 1000 kilos por mes a diferentes organizaciones para transformarlas en mesas, lámparas, composteras, macetas y el producto estrella: anteojos de sol.

    La idea de Sergio Fasani -creador del emprendimiento- fue la de utilizar el plástico que juntan recicladores urbanos y cooperativas para transformarlo en un producto durable, que no fuera de un solo uso, generando un doble impacto: ambiental y social. Así nació Proyecto Mutan, a partir de la iniciativa de la tesis de grado de un joven estudiante de Diseño Industrial que buscó romper con el modo tradicional de producción.

    Leé también: La importancia de los espacios culturales para concientizar sobre el cambio climático

    “Si vamos a proponer nuevas formas de reciclar está bueno que no sean propuestas técnicas solamente sino también ser conscientes de cómo se producen esos nuevos objetos, que no repliquen formas de producción industrial tradicionales que, al fin y al cabo, son las que generan los problemas que hoy tratamos de solucionar”, contó Fasani, a TN.

    El equipo de Proyecto Mutan es liderado por Sergio Fasani (Foto: Gentileza Sergio Fasani)
    El equipo de Proyecto Mutan es liderado por Sergio Fasani (Foto: Gentileza Sergio Fasani)

    El taller está en la localidad bonaerense de Villa Martelli. Sergio empezó en el fondo de la casa de su mamá y fue creciendo. Actualmente, cuenta con un espacio también en el Centro Metropolitano de Diseño en Barracas.

    ¿Por qué Proyecto Mutan? “Mutan de mutar, de movimiento, de transformación, pensando en que usamos un material que muta, que cambia de estado, que evoluciona que tiene una nueva vida”, explicó el joven diseñador.

    Según la OCDE, menos del 10% del plástico que se produce en el mundo es reciclado, por eso, este proyecto es transformador.

    Cómo nació la idea de Proyecto Mutan

    La idea nació cuando Fasani, estudiante de Diseño Industrial en la Universidad de Buenos Aires (UBA), debía presentar su tesis de grado. “Los diseñadores somos los responsables de infinitud de objetos que nos rodean. Entonces, empecé a preguntarme qué hacer con materiales u objetos que se descartan; cómo transformarlos, en qué transformarlos y, como parte de uno de los proyectos de sustentabilidad, surgió Proyecto Mutan”, contó a TN.

    Leé también: La selva del Amazonas podría convertirse en una sabana

    “Veía mucho trabajo hecho en lo que es la recuperación, clasificación, desde la gente separando en sus hogares a las cooperativas clasificando, lavando y triturando, y quería crear objetos que contaran qué pasaba con ese material”, explicó.

    Proyecto Mutan fabrica la compostera se fabrica a partir de tapitas de gaseosa, junto a Compostate Bien (Foto: Gentileza Sergio Fasani)
    Proyecto Mutan fabrica la compostera se fabrica a partir de tapitas de gaseosa, junto a Compostate Bien (Foto: Gentileza Sergio Fasani)

    La consigna siguiente fue qué hacer con esos materiales y por eso decidió enfocarse en el plástico. “Vi que varias cooperativas tenían trituradoras y la pregunta fue qué hacer con ese plástico triturado y cómo transformarlo de la forma más simple, accesible y replicable”, recordó.

    Leé también: Francia prohíbe el plástico para embalar frutas y verduras

    Así fue que decidieron “transformar tapitas plásticas en objetos que no sean de un solo uso, que no sean tapitas o vasos o botellas que se descartan en un uso, sino que sean objetos que no se quieran descartar”.

    Cuál es el impacto social y ambiental de Proyecto Mutan

    Además de decidir a quién comprar las tapitas, entre distintas fundaciones y cooperativas, los productos finales tienen impacto ambiental. Desde que Proyecto Mutan nació en 2016, compró más de 40.000 kilos de plástico post-consumo (unas 16 millones de tapitas plásticas). Esto equivale a un ahorro de 80 millones de litros de agua que se utilizarían para la producción de nuevos plásticos.

    Fabrican anteojos y lámparas con tapitas de gaseosa: “Queríamos una nueva forma de ver el plástico”

    “La elección de las tapitas estuvo basada, por un lado, en una cuestión técnica, que era asegurarnos siempre el ingreso del mismo tipo de plástico, y la otra cuestión de impacto social, de decidir a quién comprar y saber que parte de los ingresos del proyecto vayan apuntados a ayudar a distintas fundaciones”, dijo Fasani.

    Leé también: Más del 80% de la basura en las playas bonaerenses es plástico: ¿hacia dónde vamos?

    Esa misma filosofía del proyecto se trasladó al taller de trabajo, en donde mujeres del Barrio 1-11-14 fabrican los estuches de los anteojos, a partir del reciclado de bolsas plásticas. “La producción la hace un colectivo de mujeres que se llama Entramadas. Las acompañamos en la incorporación del proceso del reciclado de estas bolsas, y son ellas las que hacen la producción total de los anteojos”, contó Sergio.

    La primera línea de los artículos de Proyecto Mutan fue la de lámparas fabricada a partir de tapitas plásticas (Foto: Gentileza Sergio Fasani)
    La primera línea de los artículos de Proyecto Mutan fue la de lámparas fabricada a partir de tapitas plásticas (Foto: Gentileza Sergio Fasani)

    “La crisis ambiental sabemos que afecta más a ciertos sectores que a otros, entonces si vamos a proponer nuevas formas de reciclar está bueno que no sean propuestas técnicas solamente sino también ser conscientes de cómo se producen esos nuevos objetos, que no repliquen formas de producción industrial tradicionales que, al fin y al cabo, son las que generan los problemas que hoy tratamos de solucionar”, agregó.

    Qué productos fabrican en Proyecto Mutan a partir de tapitas de gaseosa

    La primera línea de objetos fue la de las lámparas que se presentó en la Feria Puro Diseño de 2016. “Ese fue el comienzo y a partir de ahí hicimos mesas, bancos, macetas y una compostera para el hogar, que lanzamos junto con Compostate Bien. Después hicimos anteojos de sol, que son nuestro producto estrella, el producto por el que la gente nos identifica”, contó Fasani.

    Leé también: La firma creadora de los barbijos Atom Protect hará ropa y sábanas para combatir el dengue

    “Nuestros objetos podrían tener una estética de plástico normal, un monocolor inerte, pero nos gusta cargarlos de sentido y que cuenten que se hizo del reciclado; por eso todos nuestros objetos tienen una textura donde el plástico se comporta orgánicamente, no hay dos iguales. Cómo se distribuyen los colores y las mezclas de colores es absolutamente aleatorio. Controlamos la forma exterior y la calidad del producto, pero dejamos que se exprese orgánicamente el plástico. Me interesaba esa nueva forma de ver los plásticos, de trabajarlos, de entenderlos”, explicó Fasani.

    Los bancos fabricados a partir de tapitas plásticas es uno de los productos de Proyecto Mutan (Foto: Gentileza Sergio Fasani)
    Los bancos fabricados a partir de tapitas plásticas es uno de los productos de Proyecto Mutan (Foto: Gentileza Sergio Fasani)

    En 2021 reciclaron 8000 kilos de tapitas y proyectan para este año haber alcanzado los 15.000. Por el momento compran unos 1000 kilos por mes.

    Además de los productos finales, en proyecto Mutan comercializan la materia prima, en forma de láminas plásticas, para que otros puedan hacer sus propios productos. Ese material lo están vendiendo a bares, locales de comida y fabricantes, para la construcción de mesas, por ejemplo, o de mesadas. “La idea es compartir nuestra materia prima para que otros puedan fabricar objetos que puedan reemplazar materiales”, dijo Fasani.

    Los anteojos de sol, el producto estrella de Proyecto Mutan

    En 2017, Proyecto Mutan fue seleccionado para participar de la feria Wanted Design, en Nueva York, con el apoyo de ExportAr, donde presentó la línea de luminarias y ahí surgió la idea de avanzar con el desarrollo de un nuevo producto para mercados más allá del argentino, un producto portable.

    Leé también: Emprendimientos sustentables: grandes ideas que son un éxito

    El desarrollo de los anteojos demandó dos años de trabajo. Para la fabricación de cada uno se necesitan diez tapitas plásticas, de colores seleccionados, que se mezclan cuando son trituradas. Luego se las funde por calor para ingresar, por presión, en una matriz metálica, que copia las cavidades y le da la forma final.

    Los anteojos de sol son el producto estrella de Proyecto Mutan y hoy se empiezan a exportar (Foto: Gentileza Sergio Fasani)
    Los anteojos de sol son el producto estrella de Proyecto Mutan y hoy se empiezan a exportar (Foto: Gentileza Sergio Fasani)

    Además, seis bolsas plásticas se reciclan para producir cada estuche de los anteojos. En este caso, las bolsas son distintos colores generando un collage, una nueva textura y, mediante calor y presión, nuevas láminas plásticas flexibles se transforman en cada uno de ellos.

    No solo para la producción trabajan con organizaciones sociales sino también para la comercialización. Actualmente, fabrican entre 500 y 1000 anteojos por mes.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Qué verdura te representa mejor, según tu mes de nacimiento

    2

    La planta ideal para sembrar en junio y que llene de color tu jardín en septiembre

    3

    El origen y el uso del pompón en los gorros de lana y que casi nadie conoce

    4

    Los últimos mensajes de la exconcejala que fue encontrada muerta dos días después de su desaparición

    5

    Por qué recomiendan poner cubos de hielo en el inodoro y para qué sirve este truco

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    plásticosemprendedoresReciclajeCambio climático

    Más sobre Sociedad

    Lujo made in China: los “superfakes” que ponen en jaque el valor simbólico de las grandes marcas.

    Superfakes de Hermès a Chanel: cómo las copias de las carteras de lujo pusieron en jaque a las grandes marcas

    Por 

    Antonella Liborio

    ¿El nuevo desafío de los padres es una crianza perfecta? (Foto: Adobe Stock)

    Padres exigidos y obedientes: la paradoja de criar bien cuando todo lo que hacemos está (supuestamente) mal

    Por 

    Laura Cedeira

    Los autos antiguos que le hacen frente al frío y la nieve en la carrera del fin del mundo.. (Foto: gentileza Rally Locos De La Patagonia)

    Lo viejo funciona: así es por dentro el rally que recorre el sur argentino sin GPS y con autos antiguos

    Por 

    Cecilia Corradetti

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Kylie Jenner impactó con sus audaces fotos caseras en microbikini Chanel roja con strass
    • Así se prepara la selección argentina del helado artesanal para un desafío continental
    • A 10 años del crimen de Chiara Páez: el femicidio que despertó a un país y dio origen a Ni Una Menos
    • La historia viral de Maxi: su papá murió, por una amiguita cambió de equipo y recuperó la pasión por el fútbol

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit