TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Cámara de Diputados
  • River Plate
  • Dólar hoy
  • Boca Juniors
  • TN Cultura
  • Horror en Villa Crespo
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    La historia del chupetín que le dio nombre al cacique más famoso y cómo se escribió una reconocida obra de teatro detrás de un telegrama

    En la última entrega de Historias Ricas, Daniel Balmaceda reveló más curiosidades de la cocina y el pasado. De cómo una golosina inspiró el nombre de Patoruzú a la calle cortada donde un viajante escribió: “M’hijo el dotor”.

    30 de octubre 2021, 18:09hs
    Video Placeholder
    Cuenta la historia que Dante Quinterno se inspiró en la golosina orozuz para ponerle nombre al caique más famoso de las historietas. (Foto: Archivo)

    Como cada viernes, en la última emisión de Historias Ricas, Daniel Balmaceda reveló más datos curiosos que mezclan la gastronomía con la historia argentina. Esta vez los personajes centrales son dos escritores que dejaron su marca en el tiempo. Una golosina y un café fueron parte de su éxito. Aunque no lo creas, el cacique Patoruzú y la obra teatral M’hijo el dotor también tienen su historia rica.

    Leé también

    El criadero de patos que dio origen a los "patovicas"

    Historias Ricas de la gastronomía: el origen de la palabra “patovica” y cómo llegó el salmón a la Argentina

    Cómo la golosina orozuz inspiró el nombre de Patoruzú

    La historia tiene que ver con un personaje muy conocido y el orozuz, un dulce que se comía en todo el territorio y que era como un chupetín para todos. El orozuz era la golosina del 1900. Dante Quinterno en 1928 escribió para el diario Crítica la historia de un cacique que se llamaba Curugua Curiguagüiga. El editor le dijo que no le podía poner así. “Ponele otro nombre fácil como si fuera la pasta de orozuz”, le dijo. Entonces el famoso dibujante le puso Patoruzú.

    Dulce de orozuz. (Foto: Adobe Stock)
    Dulce de orozuz. (Foto: Adobe Stock)

    “M’hijo, el dotor”

    Video Placeholder
    En un café del pasaje Carabelas, Florencio Sánchez escribió "M'hijo el dotor".

    En 1856 se creó el Mercado del Plata, muy cerca de donde hoy esta el Obelisco. Era el mercado más importante de Buenos Aires en aquel tiempo. Lo curioso era la parte trasera del mercado que se llamaba cortada porque por ahí no se podía transitar. En esa cortada que hoy se llama Carabelas hubo muchos hoteles y restaurantes. A uno que se llamaba Doria llegaba todas las noches un uruguayo, Florencio Sánchez, con un montón de formularios de telegrama que había quitado del correo y le decía al mozo: “¡Café y tinta! Llegaba el café, llegaba la lapicera y se ponía a escribir. En 1903 en el café Doria, detrás de los papeles de telegrama escribió la obra teatral “M’hijo, el dotor”.

    La historia del chupetín que le dio nombre al cacique más famoso y cómo se escribió una reconocida obra de teatro detrás de un telegrama

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Qué significa que una persona clave el visto siempre por WhatsApp, según expertos en comportamiento

    2

    El nombre francés que es tendencia en la Argentina y es considerado el más lindo del mundo

    3

    Ni 1 ni 6: cuántos huevos hay que comer por día para ingerir la proteína suficiente

    4

    Nueve horas en mula por Neuquén: el arma secreta de los ejércitos modernos que no depende de la tecnología

    Por 

    Daniel Malnatti

    5

    Seguro no lo sabías: cómo se llama el árbol del membrillo

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    comidaGastronomíapersonajesHistoria argentinaDaniel Balmaceda

    Más sobre Sociedad

    El nombre francés que es tendencia en la Argentina y es considerado el más lindo del mundo (Foto: Freepik).

    El nombre francés que es tendencia en la Argentina y es considerado el más lindo del mundo

    Seguro no lo sabías: cómo se llama el árbol del membrillo (Foto: Adobe Stock)

    Seguro no lo sabías: cómo se llama el árbol del membrillo

    Ni 1 ni 6: cuántos huevos hay que comer por día para ingerir la proteína suficiente (Foto: Adobe Stock).

    Ni 1 ni 6: cuántos huevos hay que comer por día para ingerir la proteína suficiente

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Tiroteo cerca del Museo Judío de Washington: asesinan a dos empleados de la embajada de Israel
    • Franco Colapinto brilló en la premiere de la película F1 y se reencontró con su exequipo
    • Sin harina ni azúcar: la receta para un bizcochuelo de manzana bajo en calorías
    • La China Suárez rompió el silencio sobre la versión de que Nicolás Cabré va a pedirle la tenencia de su hija

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit