TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Franco Colapinto
  • Juicio político a Makintach
  • Dólar hoy
  • Superclásico
  • AC/DC en la Argentina
  • Caso Marita Verón
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarSexo

    El tamaño promedio del pene humano creció un 25 por ciento en 30 años, según la universidad de Stanford

    Expertos en Biología y Antropología exploran las causas posibles y los efectos que podría tener en la anatomía humana.

    06 de noviembre 2025, 09:15hs
    Expertos predicen cómo será el pene del futuro y qué factores explican su crecimiento acelerado. Freepick
    Expertos predicen cómo será el pene del futuro y qué factores explican su crecimiento acelerado. Freepick
    Compartir

    Hablar del futuro del cuerpo humano siempre despierta curiosidad. Según investigadores de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), el tamaño promedio del pene erecto aumentó un 25% entre 1992 y 2021, pasando de 12,2 centímetros a 15,2 centímetros. Si esa tendencia continuara, para finales de este siglo podría superar los 21 centímetros.

    El hallazgo se publicó en 2023 y generó un debate científico: ¿se trata de una evolución natural o de un cambio influido por el ambiente y los hábitos actuales?

    Qué dice la ciencia sobre este crecimiento

    “Si observamos un cambio tan rápido, significa que algo poderoso está ocurriendo en nuestros cuerpos”, explicó el Dr. Michael Eisenberg, autor principal del estudio en Stanford.

    Los investigadores señalan que la evolución por selección natural no puede explicar una variación tan veloz, por lo que apuntan a posibles factores ambientales y hormonales. Entre ellos, mencionan contaminantes químicos que interfieren con el sistema endocrino y alteran los niveles hormonales durante el desarrollo fetal, además de una mayor inactividad física y cambios en la alimentación.

    El futuro del cuerpo humano, según los expertos

    Más allá del tamaño, otros especialistas proyectan posibles transformaciones en el aparato reproductor masculino. El profesor Simon Underdown, antropólogo biológico de la Universidad Oxford Brookes (Reino Unido), considera que la manipulación genética podría influir en los rasgos físicos del futuro. “Si hay suficiente demanda impulsada por modas o tendencias sociales para modificar partes del cuerpo, probablemente no estemos lejos de poder hacerlo genéticamente”, señaló.

    Leé también: El impensado vínculo entre la obesidad infantil y el tamaño del pene en la adultez, según una investigación

    De acuerdo con el experto, la humanidad está ingresando en una era donde el deseo y la tecnología pueden alterar la biología, más allá de la evolución natural.

    Los biohackers y el “pene 2.0”

    Algunos bioingenieros y defensores del llamado biohacking —la práctica de modificar el cuerpo mediante tecnología— ya trabajan en dispositivos que podrían cambiar la anatomía masculina. Entre las ideas en desarrollo, se mencionan implantes que vibran durante el acto sexual, sistemas anticonceptivos internos de activación remota e incluso mejoras en la movilidad de los espermatozoides mediante nanotecnología.

    El empresario estadounidense Rich Lee, creador del proyecto Cyborgasmics, aseguró que su dispositivo “Lovetron 9000” busca hacer vibrar el pene mediante un implante controlado por Bluetooth, una propuesta que, hoy, suena más a ciencia ficción que a medicina convencional.

    Posibles consecuencias evolutivas

    No todos los expertos celebran el aumento del tamaño del pene. El antropólogo Kris Kovarovic, de la Universidad de Durham (Reino Unido), advirtió que una expansión exagerada podría generar desajustes anatómicos que afecten la reproducción humana. “Eso sin duda tendría un impacto negativo en el éxito reproductivo y probablemente se seleccionarían los penes más pequeños”, explicó.

    Expertos británicos advierten que los “biohackers” podrían modificar genéticamente el cuerpo humano. (Foto: Adobe Stock)
    Expertos británicos advierten que los “biohackers” podrían modificar genéticamente el cuerpo humano. (Foto: Adobe Stock)

    Por su parte, la doctora Emily Willingham, bióloga evolutiva y autora del libro Falacia: Lecciones de vida del pene animal, recordó que los humanos “somos una especie única en la que la naturaleza favoreció el cerebro sobre otras características físicas”, sugiriendo que el tamaño no necesariamente aporta ventajas biológicas.

    Un fenómeno que mezcla ciencia y cultura

    Aunque el tema genera titulares llamativos, los investigadores insisten en que el debate no debería centrarse solo en las medidas. Los cambios anatómicos reflejan transformaciones más amplias: el impacto ambiental, la tecnología aplicada al cuerpo y la presión cultural sobre la sexualidad y la imagen masculina.

    “El tamaño no lo es todo”, concluyen los autores. La verdadera incógnita para los científicos es qué tan lejos está dispuesta la humanidad a llegar para rediseñarse a sí misma.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Inhaladores inteligentes, una nueva esperanza en el tratamiento de enfermedades respiratorias

    Por 

    Guillermo Lobo

    2

    Cuántos pasos hay que caminar al día para ralentizar el deterioro cognitivo

    3

    Recomiendan dedicar al menos diez minutos diarios a algo que sea divertido para mejorar la salud mental

    4

    Divorciarse a cualquier edad puede abrir el camino hacia una vida más auténtica, según especialistas

    5

    Con Inteligencia Artificial, desarrollaron un atlas del cerebro con un nivel de precisión sin precedentes

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    penetamañoAnatomía

    Más sobre Con Bienestar

    Cuando termina una relación, hay que encontrar una manera de reajustarse y reempezar. (Foto: Adobe Stock)

    Divorciarse a cualquier edad puede abrir el camino hacia una vida más auténtica, según especialistas

    Ante el primer síntoma de EPOC, se debe consultar al médico. (Foto: Adobe Stock)

    Inhaladores inteligentes, una nueva esperanza en el tratamiento de enfermedades respiratorias

    Por 

    Guillermo Lobo

    Los científicos alemanes comprobaron que los colores activan patrones neuronales casi idénticos entre las personas. (Foto: Adobe Stock)

    La idea de que todos percibimos los colores de manera diferente podría no ser tan cierta como se creía

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La moda de la icónica Isabel II se exhibirá en el Palacio de Buckingham
    • Fotografiada por un argentino, Millie Bobby Brown protagoniza su primera tapa para el Vogue inglés
    • Jacob Elordi en su mejor momento: sumó una nueva campaña internacional a su carrera en la moda
    • ChatGPT Atlas: trucos para el navegador de OpenAI que brillan por su ausencia en Chrome

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit