TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Presupuesto 2026
  • Dólar hoy
  • Tragedia en la ruta 2
  • Causa Cuadernos
  • Muerte de Diego Maradona
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Por qué un adolescente no actúa igual solo que en grupo

    El documental 50 segundos, sobre el crimen de Fernando Báez Sosa, volvió a poner el caso en el centro de la conversación pública. Psicólogos y neurocientíficos explican qué hay detrás de conductas violentas en grupo y por qué entenderlo no implica justificarlo.

    Malena Lobo
    Por 

    Malena Lobo

    25 de noviembre 2025, 09:13hs
    En una situación de grupo, alta emoción o provocación, un adolescente
puede actuar impulsivamente. (Foto: Adobe stock).
    En una situación de grupo, alta emoción o provocación, un adolescente puede actuar impulsivamente. (Foto: Adobe stock).
    Compartir

    La escena ya la vimos: la mamá de Fernando llorando frente a las cámaras, la indignación colectiva, las redes ardiendo, las frases de los acusados repitiéndose con bronca o fascinación morbosa. Y ahora, otra vez, la pregunta: ¿cómo es posible que un grupo de jóvenes termine matando a otro chico en 50 segundos?

    No es una pregunta jurídica —eso quedó resuelto— sino humana y social.

    El documental reabrió un dolor que nunca se cerró. No solo expuso imágenes y pericias: expuso discursos. Entre ellos, dos frases quedaron grabadas:

    • “No es una competencia de qué dolor es más grande”— Emilia Pertossi, hermana de dos de los condenados.
    • “Mi hijo era el actor perfecto para el relato”—Javier Thomsen, padre de Máximo Thomsen.

    Mientras tanto, del otro lado, una frase lo resume todo:

    • “Ni olvido ni perdón”.—Graciela Sosa, mamá de Fernando.

    El contraste no es solo judicial. Es emocional, simbólico y generacional.

    Cuando el grupo pesa más que la conciencia individual

    Para el Prof. Lic. Jorge Prado (M.N. 55.582), psicólogo especialista en adolescencia, la violencia grupal no aparece de la nada ni responde únicamente a la personalidad de cada integrante.

    “Es una construcción social que también viene del sector al que pertenecen, del deporte que practican y del lugar que ocupa el cuerpo y la fuerza. Golpear no es un disvalor: es reconocimiento”.

    En ese esquema, la identidad se define hacia adentro: ser parte del grupo vale más que frenar una acción peligrosa.

    El alcohol exacerba justamente estas cosas que en la vida en vigilia quedan reprimidas o acotadas. (Foto: Davide Angelini - stock.adobe.co)
    El alcohol exacerba justamente estas cosas que en la vida en vigilia quedan reprimidas o acotadas. (Foto: Davide Angelini - stock.adobe.co)

    “Expresiones como ‘caducó’ o ‘matamos a uno’ no son frases aisladas. Son códigos que acreditan pertenencia. Por fuera del grupo, serían impensables”, profundiza Prado.

    Ahí aparece una palabra clave que incomoda: manada. No porque animalice, sino porque describe:

    • cohesión rígida,
    • obediencia interna,
    • dilución de responsabilidad,
    • validación a través del riesgo.

    Un adolescente solo puede evaluar consecuencias. Un adolescente en grupo evalúa otra cosa: perder o ganar pertenencia.

    El cerebro adolescente: cuando el riesgo se siente recompensa

    La neuropsicóloga pediátrica Carina Castro Fumero, especialista en neurodesarrollo y consultora para UNICEF, explica que esto no tiene que ver con “maldad” sino con biología en proceso: “El cerebro adolescente está en reconfiguración. La corteza prefrontal —que regula juicio, empatía e inhibición— todavía está en desarrollo. En cambio, el sistema límbico —emociones intensas y recompensa— está hiperactivo”.

    Eso significa que:

    • el impulso pesa más que la reflexión
    • la aprobación del grupo libera dopamina
    • la presión social puede valer más que la consecuencia futura.

    Y si además hay alcohol, señala Castro Fumero, ese freno natural desaparece: “El alcohol afecta justo la parte del cerebro que permite frenar. Puede transformar una pelea en un acto irreversible”.

    No es excusa. Es explicación.

    El caso de Fernando no puede explicarse solo por neurociencia. Pero la neurociencia sí nos
ayuda a entender qué pasa en esos segundos donde se pierde el límite.
    El caso de Fernando no puede explicarse solo por neurociencia. Pero la neurociencia sí nos ayuda a entender qué pasa en esos segundos donde se pierde el límite.

    La neurociencia no reemplaza la ética ni la justicia. Pero sí muestra algo incómodo: a los 18 años, el cerebro todavía no está terminado.

    La otra ausencia: el registro del otro

    Más allá de la impulsividad, hay un punto ético que señala Prado: “Para actuar con ese nivel de violencia, el otro debe dejar de ser persona y convertirse en amenaza, en rival, en objeto”.

    Esa deshumanización no nació esa noche: se construyó antes. En discursos del rugby competitivo. En salidas donde el alcohol es rito de pertenencia. En una sociedad que celebra la fuerza más que la responsabilidad emocional. En familias que, frente al dolor, también carecen de herramientas simbólicas.

    Porque sí: la otra familia también perdió. No al hijo muerto, sino al hijo que ya no puede volver a ser. Nadie gana. Todos pierden. Tanto que ya ni se puede medir el dolor.

    Lo que queda: preguntas incómodas para una sociedad que mira tarde

    Si algo evidencia este caso es que llegamos después: después de la violencia, después de la sentencia, después del documental.

    La prevención empieza antes:

    • en cómo habilitamos conversaciones sobre consumo,
    • en cómo educamos sobre consentimiento y violencia,
    • en cómo trabajamos la empatía en escuelas y clubes,
    • en cómo acompañamos la adolescencia sin minimizarla ni romantizar la transgresión.

    Castro Fumero lo resume con una frase que no juzga, pero obliga a pensar: “No basta decirles ‘pensá antes de actuar’. Necesitan adultos presentes, cultura emocional y límites claros”.

    Un cierre posible

    No hay manera de hacer justicia emocional. No existe equilibrio perfecto entre el dolor de quienes perdieron un hijo para siempre y de quienes perdieron al hijo que tenían.

    Pero sí hay algo que podemos construir: que nunca más un grupo de jóvenes confunda fuerza con identidad. Que pertenecer no implique violentar. Que la adolescencia no sea excusa, pero tampoco territorio sin acompañamiento.

    El caso Báez Sosa ya tiene sentencia. Lo que todavía no tiene es aprendizaje colectivo.

    Y ahí —solo ahí— hay algo para hacer.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Este tipo de alimentos puede aumentar el riesgo de pólipos asociados al cáncer de colon

    2

    Ansiedad por la productividad: cómo combatir la idea de que si no estás haciendo algo, estás perdiendo tiempo

    3

    Alertan por el aumento de casos de diabetes en jóvenes y lanzan una campaña de concientización

    4

    Por qué un adolescente no actúa igual solo que en grupo

    Por 

    Malena Lobo

    5

    La regla ABCDE para saber cuándo acudir al dermatólogo para tratar los lunares

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    BáezNeurocienciasAdolescencia

    Más sobre Con Bienestar

    La idea de autoestima ahora está vinculada al rendimiento.

    Ansiedad por la productividad: cómo combatir la idea de que si no estás haciendo algo, estás perdiendo tiempo

    Los dermatólogos examinan los lunares. (Foto: Adobe Stock)

    La regla ABCDE para saber cuándo acudir al dermatólogo para tratar los lunares

    El cáncer de colon puede prevenirse. (Foto: Adobe Stock)

    Este tipo de alimentos puede aumentar el riesgo de pólipos asociados al cáncer de colon

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Se cayó ChatGPT en Argentina: qué pasó y cuando vuelve a funcionar
    • Ni detergente ni bicarbonato: cómo limpiar la bandeja del horno con una mezcla casera y sin esfuerzo
    • El jugador que fue señalado por la derrota de River ante Racing les pidió disculpas a los hinchas
    • Video: así fue el dramático rescate de los pasajeros del micro que volcó en la ruta 2

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit