TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Dólar hoy
  • Franco Colapinto
  • Boleta Única de Papel
  • Jubilados desaparecidos en Chubut
  • Racing
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Un chip permitiría que pacientes ciegos por degeneración macular puedan volver a leer

    Un hallazgo reciente promete cambiar la vida de quienes habían perdido la vista central. Un implante microscópico y una nueva forma de ver podrían marcar el comienzo de una era distinta en la medicina ocular.

    21 de octubre 2025, 08:30hs
    Los expertos lo consideran un cambio de paradigma en la historia de la visión artificial. Palanker Lab/Stanford Medicine
    Los expertos lo consideran un cambio de paradigma en la historia de la visión artificial. Palanker Lab/Stanford Medicine
    Compartir

    Perder la vista central implica, para millones de personas, no poder leer, escribir ni reconocer rostros. Hasta ahora, esa pérdida era irreversible. Pero un dispositivo pionero está cambiando esa historia: un implante ocular electrónico llamado Prima logró devolver la capacidad de leer a pacientes con ceguera provocada por la degeneración macular seca relacionada con la edad (DMAE), una de las principales causas de pérdida visual en el mundo.

    Así es la primera prótesis de retina. science.xyz
    Así es la primera prótesis de retina. science.xyz

    El chip, desarrollado por la empresa estadounidense Science Corporation, mide solo 2 milímetros por 2 milímetros y tiene la mitad del grosor de un cabello humano. Se coloca debajo de la retina —la capa sensible a la luz— y permite que las personas vean letras, números y palabras con el ojo que antes estaba completamente ciego.

    Cómo funciona la nueva “visión protésica”

    Los pacientes que participaron en el ensayo internacional —realizado en el Moorfields Eye Hospital de Londres y en otros 16 centros de Europa— utilizan unas gafas de realidad aumentada con una cámara de video incorporada. Esa cámara proyecta imágenes hacia el chip, que convierte la señal visual en impulsos eléctricos capaces de estimular las células de la retina y enviar información al cerebro.

    La señal se procesa con inteligencia artificial a través de una pequeña computadora portátil sujeta a la cintura, que interpreta las imágenes y las traduce en una forma de visión digital.

    “En la historia de la visión artificial, esto representa una nueva era. Los pacientes ciegos ahora pueden recuperar significativamente su visión central, algo que nunca antes se había logrado”, explicó Mahi Muqit, cirujano vitreorretinal del Hospital Moorfields y del Instituto de Oftalmología de la UCL, quien dirigió el estudio.

    Leer, escribir y volver a ver

    El ensayo incluyó a 38 pacientes con atrofia geográfica, una forma avanzada de DMAE. Todos habían perdido la visión central y solo conservaban una visión periférica muy limitada.

    Después de la operación —que dura menos de dos horas—, el chip se activa al cabo de un mes, cuando los pacientes comienzan una etapa intensiva de rehabilitación para aprender a interpretar las señales visuales.

    Según los resultados publicados en el New England Journal of Medicine, el 84% de los participantes pudieron leer letras, números y palabras usando el dispositivo. En promedio, alcanzaron a distinguir cinco líneas en una tabla de visión, cuando antes no podían ver ni siquiera el gráfico.

    Algunos ya leen libros, revisan recetas médicas y hacen crucigramas. “Tengo muchos pacientes ciegos que me preguntaban si había algo que pudiera devolverles la vista, y siempre tuve que decir que no. Hoy, esa respuesta cambió”, celebró Muqit.

    Tecnología con impacto humano

    El sistema no produce dolor ni efectos adversos, y puede usarse de manera ilimitada. “El dispositivo solo se activa al ponerse las gafas, y los pacientes pueden utilizarlas todos los días, tanto tiempo como deseen”, señaló el especialista.

    Sheila Irvine, una de las pacientes tratadas en Londres, describió la experiencia como “una nueva forma de mirar”. “Antes era como tener dos discos negros con los bordes distorsionados. Hoy puedo leer las etiquetas de los productos y mis recetas médicas. No fue fácil aprender a leer otra vez, pero cada día veo más”, contó.

    Con el dispositivo, personas que no veían nada hoy leen, escriben y hacen crucigramas. (Foto: Freepik)
    Con el dispositivo, personas que no veían nada hoy leen, escriben y hacen crucigramas. (Foto: Freepik)

    Los cirujanos que participaron del proyecto consideran que este avance marca un “cambio de paradigma” en la medicina ocular. “Sabemos que esta tecnología será escalable”, aseguró Muqit, quien confía en que el sistema pueda incorporarse pronto a los servicios públicos de salud.

    Un futuro donde volver a ver será posible

    La degeneración macular afecta a unos cinco millones de personas en el mundo, especialmente mayores de 60 años. Hasta ahora, no existía tratamiento para la forma seca de la enfermedad. Este implante, que devuelve visión funcional, podría transformar la vida de quienes habían perdido la esperanza de volver a leer o reconocer un rostro.

    El dispositivo Prima abre una puerta inédita: la de convertir la luz en lenguaje, la tecnología en visión y la pérdida en posibilidad.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    La hortaliza que previene el envejecimiento celular y se consigue en las verdulerías todo el año

    2

    Infancias conectadas, el nuevo modo de jugar y consumir preocupa a profesionales de la salud y la educación

    Por 

    Jorge Prado

    3

    Los expertos coinciden en que dejar de usar protector solar no es una opción segura

    4

    La reanimación cardiopulmonar, un eslabón vital en la cadena de supervivencia

    5

    Emily Denniss, nutricionista: “La leche cruda no es más natural, es más riesgosa”

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    Visióncegueraretina

    Más sobre Con Bienestar

    Los videojuegos pueden estimular la creatividad, pero también enseñar a consumir desde edades tempranas. (Foto: Adobe Stock)

    Infancias conectadas, el nuevo modo de jugar y consumir preocupa a profesionales de la salud y la educación

    Por 

    Jorge Prado

    La leche cruda puede contener bacterias que causan enfermedades graves. (Foto: Adobe Stock)

    Emily Denniss, nutricionista: “La leche cruda no es más natural, es más riesgosa”

    El protector solar sigue siendo la herramienta más eficaz contra el cáncer de piel.

    Los expertos coinciden en que dejar de usar protector solar no es una opción segura

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • ANSES cuándo cobro: el cronograma de pagos para este jueves 23 de octubre
    • Cómo preparar unos increíbles caramelos con 4 ingredientes y en apenas minutos
    • Dónde voto: el padrón definitivo para las elecciones legislativas nacionales 2025
    • En la recta final de la campaña, Kicillof volvió a defender el desdoblamiento ante las críticas K

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit