TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Consejo de Mayo
  • Dólar hoy
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    ¿Sos adicto al celular? Las tres pautas que indican que padecés nomofobia

    Personas de todas las edades usan el smartphone mucho más tiempo del recomendado por los expertos. Qué problemas de salud puede ocasionar esta dependencia.

    05 de junio 2025, 10:12hs
    Las fobias afectan la calidad de vida. (Foto: Adobe Stock)
    Las fobias afectan la calidad de vida. (Foto: Adobe Stock)
    Compartir

    La creciente dependencia de los smartphones transformó profundamente nuestras rutinas y relaciones, al punto de que puede generar serios problemas de salud mental y afectar la calidad de vida. Aunque los dispositivos móviles nos ofrecen innumerables comodidades, su uso desmedido es peligroso para la salud.

    Esa dependencia al celular, también ocasionó un trastorno conocido como nomofobia y se trata del miedo irracional a estar sin teléfono móvil. El término fue acuñado en 2009 en Reino Unido y proviene del anglicismo “nomophobia” (no-mobile-phone-phobia). “La dependencia del dispositivo genera una infundada sensación de incomunicación y un elevado malestar emocional en la persona cuando no puede disponer de él”, dijo el psicólogo español Joan Francesc Serra.

    Los adolescentes están mucho tiempo con el celular. (Foto: Adobe Stock)
    Los adolescentes están mucho tiempo con el celular. (Foto: Adobe Stock)

    Además, indicó que cada vez somos más dependientes de nuestro teléfono móvil y, según diversos estudios, en la actualidad le dedicamos una media de tres horas diarias a su uso, mientras que la edad de inicio es cada vez más temprana, entre los 10 y los 14 años, y no es extraño ver a niños de 2 a 3 años utilizando el móvil de sus padres.

    Este escenario de sobreexposición a las pantallas y el hecho de que los adolescentes hayan nacido en plena era digital, son las principales causas de la dependencia inicial al móvil. Una adecuada educación y modelaje familiar son imprescindibles y actúan como factores protectores de cara a una futura adicción.

    Tres síntomas de adicción al móvil

    El psicólogo señaló que no deberíamos confundir la dependencia con la adicción, ya que uno puede ser dependiente del móvil, pero no adicto. En realidad, cuando hablamos de nomofobia, nos referimos a la adicción a las aplicaciones, pues unas tienen mayor potencial adictivo que otras. Generalmente, la adicción se da a redes sociales o mensajería instantánea, y no tanto a aplicaciones del tiempo, de salud o de transporte.

    Estar conectados al teléfono hace que nos perdamos de una linda comida familiar (Foto: Adobe Stock)
    Estar conectados al teléfono hace que nos perdamos de una linda comida familiar (Foto: Adobe Stock)

    Dicho esto, la sobreexposición a las pantallas no es causa suficiente para desarrollar la nomofobia. También se encontraron como potenciales causas la falta de aceptación personal, los problemas de autoestima o la poca tolerancia a la frustración. El experto dijo que se habla de adicción al móvil cuando:

    1. Aparece miedo o ansiedad excesiva e irracional por no poder usar el móvil.
    2. Normalmente, la persona reconoce que su miedo o angustia son desproporcionados.
    3. Las rutinas o las relaciones interpersonales se ven afectadas.

    Algunas de las señales a las que se recomienda estar atento, especialmente en los adolescentes, son:

    • Revisar el móvil de manera compulsiva para comprobar las notificaciones.
    • Mostrar enojo excesivo si no hay wifi, o si se le limita el uso del teléfono.
    • Dormir con el dispositivo muy cerca, incluso dentro de la cama o debajo de la almohada.
    • Malestar por no poder consultarlo de forma constante.
    • Ponerse nervioso cuando alguien no contesta a un mensaje.
    • Llevar encima cargadores portátiles cuando se sale a la calle por miedo a quedarse sin batería.
    • Presentar insomnio, pues la ansiedad constante de revisar el teléfono no deja a la persona descansar bien.
    • Bajo rendimiento escolar.
    • No poder disfrutar del tiempo de ocio sin tener el móvil en la mano.
    • Problemas de socialización.

    Consecuencias de la nomofobia

    Las pantallas o las aplicaciones potencialmente adictivas, presentan múltiples inputs de forma ultra rápida y constante, algo que provoca una sobreestimulación dopaminérgica continua en el cerebro, que se acostumbra a ella y hace que el mundo natural resulte aburrido, porque no hay suficientes estímulos. Los niños sobreexpuestos a pantallas tienen más irritabilidad, menos paciencia y toleran menos la espera, porque los procesos atencionales y del aprendizaje han quedado afectados.

    Lee también Postura, salud y tecnología: el impacto del uso del celular

    A nivel emocional, también hay consecuencias, pues el cerebro entiende que mirar el móvil alivia el aburrimiento y causa después muchas dificultades para tolerar el malestar, la negativa o las rutinas. Como en cualquier adicción, con el tiempo se genera tolerancia, y se necesitan mayores dosis para sentir los mismos efectos placenteros.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Hacer ejercicio solo dos días a la semana, ¿alcanza para estar sano?

    2

    Advierten que aumentaron las consultas por eventos cerebrovasculares vinculados con el consumo de anabólicos

    Por 

    Malena Lobo

    3

    Perder peso ayuda a eliminar células envejecidas y mejora la salud metabólica, según la ciencia

    Por 

    Susana Fuentes

    4

    La receta electrónica será obligatoria también para estudios, prácticas y procedimientos

    5

    Eladio Vecchi, Kinesiólogo: “Las lesiones no aparecen de un día para otro”

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    telefono celularAdiccionesfobias

    Más sobre Con Bienestar

    Un buen calentamiento y técnica correcta son esenciales para prevenir lesiones comunes en el pádel.. Foto: Freepick

    Eladio Vecchi, Kinesiólogo: “Las lesiones no aparecen de un día para otro”

    La clave está en practicar con conciencia, planificación y sin saltear cuidados. (Foto: Adobe Stock)

    Hacer ejercicio solo dos días a la semana, ¿alcanza para estar sano?

    El tejido graso: mucho más que reserva de energía. Freepick

    Perder peso ayuda a eliminar células envejecidas y mejora la salud metabólica, según la ciencia

    Por 

    Susana Fuentes

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Qué pasa si comés palta todos los días: beneficios y riesgos, según la ciencia
    • Muchos lo ignoran: por qué no hay que decir “gracias” cuando te ceban un mate
    • Así fue el romántico reencuentro de Wanda Nara y L-Gante en España: “Se sumó una Bad Bitch”
    • ANSES cuándo cobro: el cronograma de pagos para este martes 22 de julio

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit