TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    La neurociencia descubrió un nuevo beneficio de escuchar música

    Un estudio con neuroimagen demuestra que esta actividad libera opioides endógenos en el cerebro humano.

    09 de mayo 2025, 08:54hs
    Escuchar música tiene sus beneficios. (Foto: Adobe Stock/Alberto Masnovo)
    Escuchar música tiene sus beneficios. (Foto: Adobe Stock/Alberto Masnovo)

    Desde hace siglos, la música nos acompaña en diferentes situaciones de nuestra vida, ya sea para celebrar, para transitar momentos de duelo o en momentos de introspección y, aunque su capacidad de evocar placer es incuestionable, los mecanismos biológicos que explican por qué ciertas melodías nos estremecen seguían siendo poco conocidos.

    Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Turku de Finlandia logró demostrar que escuchar música placentera activa directamente los receptores opioides (MOR) del cerebro humano, los mismos implicados en recompensas biológicas como el sexo, la alimentación o el alivio del dolor.

    La música nos genera momentos placenteros.(Foto: Adobe Stock)
    La música nos genera momentos placenteros.(Foto: Adobe Stock)

    Los resultados fueron publicados en el European Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging y confirman por primera vez en humanos que la música no solo se asocia con emociones positivas, sino que también desencadena una respuesta neuroquímica observable, similar a la que se experimenta ante recompensas vitales para la supervivencia. Este hallazgo refuerza la idea de que el placer musical tiene un fuerte anclaje en sistemas cerebrales evolucionados para recompensar conductas adaptativas.

    El estudio utilizó una combinación de tomografía por emisión de positrones (PET) y resonancia magnética funcional (fMRI), integrando neuroimagen molecular y funcional para mapear con precisión qué ocurre en el cerebro mientras las personas escuchan su música favorita. Además, los investigadores analizaron las reacciones fisiológicas como los escalofríos y midieron la frecuencia cardíaca y el tamaño pupilar como indicadores del impacto emocional. “Estos resultados muestran por primera vez directamente que escuchar música activa el sistema opioide del cerebro”, dijo Vesa Putkinen, autora del estudio e investigadora de la Universidad de Turku.

    El sistema opioide: cómo responde el cerebro ante el placer musical

    La especialista señaló que la liberación de opioides explica por qué la música puede producir sentimientos tan fuertes de placer, a pesar de que no es una recompensa primaria necesaria para la supervivencia o la reproducción, como la comida o el placer sexual.

    El sistema opioide está compuesto por receptores distribuidos en varias regiones cerebrales implicadas en la regulación del placer, el dolor y la motivación. Cuando estas zonas se activan mediante opioides endógenos (sustancias naturales producidas por el cerebro) experimentamos una sensación de bienestar intensa. Este sistema es bien conocido por su rol en la modulación del dolor, pero también participa en experiencias afectivas complejas, como el disfrute estético.

    Lee también ¿Cuáles son los efectos de la música en el rendimiento cognitivo y la relajación?

    En el estudio finlandés, los participantes escucharon música que ellos mismos habían seleccionado como emocionalmente poderosa. Mientras lo hacían, se les realizó una tomografía por emisión de positrones, usando el trazador [11C] carfentanil, un agonista altamente selectivo de los receptores μ-opioides. Este enfoque permitió detectar los cambios en la disponibilidad de receptores opioides durante la escucha musical placentera.

    Los resultados mostraron una mayor activación de receptores opioides en regiones como el núcleo accumbens, la corteza orbitofrontal, la amígdala y el tálamo, todas ellas fundamentales en el procesamiento del placer. Es decir, la música fue capaz de generar una liberación de opioides similar a la inducida por experiencias primarias, pero a partir de un estímulo cultural, no biológico.

    Otros detalles del estudio

    Uno de los aspectos más llamativos del estudio fue la relación entre la experiencia subjetiva de placer musical y los cambios medidos por tomografía por emisión de positrones. Aquellos participantes que reportaron mayor frecuencia de escalofríos musicales mostraron una menor unión del trazador en el núcleo accumbens, lo que indica una mayor liberación de opioides endógenos en esa región durante la escucha.

    Esta correlación entre reacción física y respuesta neuroquímica ofrece una evidencia convincente de que el placer musical se expresa tanto en el cuerpo como en el cerebro. Los escalofríos no son meros adornos sensoriales, sino que son la manifestación física de un mecanismo de recompensa cerebral en acción.

    Elegimos un estilo particular de música cuando estamos tristes. (Foto: Adobe Stock)
    Elegimos un estilo particular de música cuando estamos tristes. (Foto: Adobe Stock)

    Además, los investigadores midieron la actividad pupilar y la frecuencia cardíaca, hallando que estas respuestas autonómicas también se correlacionaban con la intensidad del placer reportado. En conjunto, los resultados subrayan que el disfrute musical no solo es subjetivo, sino que también tiene biomarcadores detectables y consistentes.

    Implicaciones para la salud mental y la terapéutica musical

    Más allá del interés científico, los hallazgos abren nuevas puertas para el uso terapéutico de la música. Dado que el sistema opioide está implicado tanto en el placer como en la modulación del dolor, los autores sugieren que la música podría tener efectos analgésicos mediante este mecanismo biológico. Esto podría explicar por qué, en algunos pacientes, la música ayuda a tolerar procedimientos invasivos o crónicos.

    Asimismo, la activación de circuitos de recompensa podría tener aplicaciones en el tratamiento de trastornos del estado de ánimo, anhedonia o estrés, ofreciendo una herramienta complementaria en psicoterapia. Al ser no invasiva, accesible y culturalmente rica, la música podría utilizarse como un modulador natural de neurotransmisores.

    Los investigadores subrayan que, si bien el placer musical no es una recompensa primaria como el alimento o la reproducción, el cerebro lo procesa con circuitos similares, lo que destaca su relevancia neurobiológica. Esto podría explicar por qué la música acompaña a la humanidad desde tiempos ancestrales: es un lenguaje emocional que conecta con los sistemas más profundos del cerebro.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    2

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    3

    La neurociencia descubrió un nuevo beneficio de escuchar música

    4

    Mito vs. realidad: caminar antes, ¿hace más inteligente a un bebé?

    5

    El lado oculto de las muelas de juicio: cuándo conviene extraerlas y por qué podrían salvar vidas

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    escuchar Música

    Más sobre Con Bienestar

    El entorno tiene un rol fundamental en el aprendizaje de la marcha. Freepick

    Mito vs. realidad: caminar antes, ¿hace más inteligente a un bebé?

    El negging afecta emocionalmente. (Foto: Adobe Stock)

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    El ruido constante del entorno es un factor silencioso de deterioro auditivo. Freepick

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Chiclayo celebra al nuevo papa León XIV: “Para nosotros, es peruano y un cura de calle”
    • La NASA tiene listo su nuevo auto explorador, pero no sabe cómo llevarlo a la Luna
    • Belu Lucius habló por primera vez de la enfermedad que padece: “Muchas mujeres tienen esta patología”
    • Preocupación en la Selección argentina: Carlos “El Loco” Enrique sufrió un problema cardíaco y quedó internado

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit