TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Escándalo de las valijas
  • Ley de jubilaciones
  • Leandro Paredes
  • Dólar hoy
  • Se separaron Nico Vázquez y Gimena Accardi
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    La ciencia logró determinar por qué no somos capaces de recordar nuestra primera infancia

    Un grupo de científicos descubrió que el cerebro de los bebés puede codificar y almacenar memorias en el tiempo y podría hallarse la forma de recuperarlas.

    15 de abril 2025, 10:44hs
    Habría un método para evaluar la memoria episódica en bebés de entre cuatro meses y dos años. (Foto: Adobe Stock)
    Habría un método para evaluar la memoria episódica en bebés de entre cuatro meses y dos años. (Foto: Adobe Stock)
    Compartir

    Durante nuestros primeros años de vida, nuestro cerebro es como una esponja absorbiendo conocimiento y experiencias, pero al llegar a la edad adulta no somos capaces de recordar acontecimientos concretos de esa etapa infantil. A veces, tenemos leves destellos de alguna situación que nos impactó, aunque difícilmente podemos distinguir si se trata de un recuerdo o de lo que imaginamos a partir de lo que nos contaron nuestros padres.

    La opinión de los científicos al respecto es que esto se debe a que el hipocampo, es decir, el área del cerebro que se encarga de almacenar recuerdos, todavía se encuentra en desarrollo durante la infancia y, por lo tanto, no tiene la capacidad de codificar memorias en esos primeros años. Sin embargo, una nueva investigación de la Universidad de Yale puso en duda esta teoría.

    Para realizar el estudio, los investigadores mostraron imágenes nuevas a bebés y, más adelante, evaluaron si eran capaces de recordarlas. Descubrieron así que, cuando el hipocampo del bebé mostraba mayor actividad al ver una imagen por primera vez había más probabilidades de que reconociera esa misma imagen posteriormente. Los resultados se publicaron en la revista Science y sugieren que sí es posible que el cerebro registre recuerdos desde una edad muy temprana. Ahora, los científicos están investigando qué sucede con esas memorias a lo largo del tiempo.

    El aprendizaje estadístico y la memoria episódica en los bebés

    La dificultad para recordar sucesos específicos de los primeros años de vida se conoce como “amnesia infantil”, un fenómeno difícil de estudiar. “El sello distintivo de este tipo de recuerdos, que llamamos recuerdos episódicos, es que puedes describirlos a otros, pero eso no es posible cuando se trata de bebés que todavía no hablan”, explicó Nick Turk-Browne, profesor de psicología en Yale y autor principal del estudio.

    Por ello, el equipo liderado por Tristan Yates, investigador en la Universidad de Columbia, diseñó un método para evaluar la memoria episódica en bebés de entre cuatro meses y dos años. Les mostraban imágenes nuevas de rostros, objetos o escenas, y luego, tras haber visto otras imágenes, les enseñaban una ya conocida, junto a otra completamente nueva.

    La zona del cerebro donde se encuentra el hipocampo. (Foto: Adobe Stock)
    La zona del cerebro donde se encuentra el hipocampo. (Foto: Adobe Stock)

    “Cuando los bebés solo han visto algo una vez, esperamos que lo miren con más atención al volver a verlo”, dijo Turk-Browne y añadió: “Por lo tanto, en esta tarea, si un bebé mira fijamente la imagen anterior más que la nueva que está junto a ella podemos interpretar que le resulta familiar”.

    Empleando avanzadas técnicas de resonancia magnética funcional (fMRI) adaptadas para bebés despiertos –lo que constituye un reto debido a su corta capacidad de atención y dificultad para mantenerse quietos–, los investigadores pudieron medir la actividad del hipocampo mientras los bebés veían las imágenes.

    Qué observaron los especialistas

    Los investigadores observaron que cuanto mayor era la activación del hipocampo al ver una imagen por primera vez, más tiempo pasaban mirándola cuando volvía a aparecer. Esta actividad se concentraba especialmente en la parte posterior del hipocampo, que en adultos está muy relacionada con la memoria episódica. Los resultados fueron consistentes en todo el grupo de 26 bebés, pero destacaron en los que tenían más de 12 meses, lo que sugiere un desarrollo progresivo del hipocampo que respalda el aprendizaje y la memoria, según explicó Turk-Browne.

    Investigaciones previas del mismo equipo ya habían demostrado que incluso bebés de apenas tres meses pueden desarrollar otro tipo de memoria: el aprendizaje estadístico. A diferencia de la memoria episódica, que se refiere a eventos únicos (como una cena específica), el aprendizaje estadístico permite detectar patrones repetidos en el entorno, como reconocer tipos de restaurantes o rutinas sociales.

    Lee también Cuántas horas recomiendan dormir por día para que la cabeza no se llene de malos recuerdos

    Ambas formas de memoria utilizan distintas vías neuronales dentro del hipocampo. Estudios con animales habían demostrado que la zona anterior –relacionada con el aprendizaje estadístico– se desarrolla antes que la involucrada en la memoria episódica, lo que llevó a pensar que esta última surgiría más adelante, alrededor del primer año de vida, lo que encaja con las necesidades cognitivas del bebé en desarrollo.

    Otras conclusiones

    El aprendizaje estadístico consiste en extraer la estructura del mundo que nos rodea, afirmó Turk-Browne, quien dijo que esto es fundamental para el desarrollo del lenguaje, la visión, los conceptos y más. “Por lo tanto, es comprensible que el aprendizaje estadístico pueda entrar en juego antes que la memoria episódica”, señaló. Aun así, el nuevo estudio demuestra que la codificación de recuerdos episódicos puede darse mucho antes de lo que se creía, incluso antes de que podamos relatar conscientemente nuestras primeras vivencias. Entonces, ¿a dónde van esos recuerdos?

    Turk-Browne plantea algunas posibilidades. Tal vez estas memorias nunca llegan a almacenarse de forma duradera o puede que sí persistan, pero no sepamos cómo acceder a ellas más adelante y él se inclina por esta segunda hipótesis. Actualmente, su equipo está explorando si bebés y niños pequeños pueden recordar videos caseros grabados desde su propia perspectiva, con resultados preliminares que indican que esos recuerdos podrían mantenerse hasta la etapa preescolar, antes de desvanecerse.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Investigan si algunos biomarcadores de la sangre pueden predecir una conocida enfermedad

    2

    Cuántas tazas de café recomiendan tomar por día para tener menor riesgo de contraer alzhéimer y párkinson

    3

    Ni la retina ni el cartílago articular: la parte del cuerpo que no se puede curar sola

    4

    Un estudio científico descubrió un nuevo beneficio de irse a dormir más temprano de lo habitual

    5

    Tener sexo antes de una competencia deportiva, ¿afecta negativa o positivamente el rendimiento físico?

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Infanciarecordar

    Más sobre Con Bienestar

    Ni la retina ni el cartílago articular: la parte del cuerpo que no se puede curar sola. (Foto Gémini)

    Ni la retina ni el cartílago articular: la parte del cuerpo que no se puede curar sola

    Dos compuestos de la sangre podrían predecir una conocida enfermedad. (Foto: Adobe Stock)

    Investigan si algunos biomarcadores de la sangre pueden predecir una conocida enfermedad

    Hay parejas que compartes la pasión por los deportes. (Foto: Adobe Stock)

    Tener sexo antes de una competencia deportiva, ¿afecta negativa o positivamente el rendimiento físico?

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • “Se puede lesionar”: el astrólogo de Boca hizo una inquietante predicción sobre el debut de Paredes
    • Vicentin genera fuerte interés: 11 empresas se postularon para el salvataje
    • La Inteligencia Artificial en WhatsApp tendrá nuevos disparadores: los detalles de la mejora
    • Ni Messi, ni CR7: Szczęsny reveló qué jugador fue el que más lo sorprendió

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit