TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en el AMBA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    La actividad simple que favorece la creación de nuevas neuronas y mejora el rendimiento cognitivo

    El cerebro necesita actividad para dar su mejor visión. Hacer diariamente un sencillo ejercicio tiene múltiples beneficios.

    11 de diciembre 2024, 08:44hs
    La actividad física es buena a toda edad. (Foto: Adobe Stock)
    La actividad física es buena a toda edad. (Foto: Adobe Stock)

    La actividad física se convirtió desde hace unos años en una parte clave de la vida de muchas personas ya que, sumada a una buena alimentación, ayuda a estar saludables además de prevenir diversas enfermedades. No es necesario hacer grandes esfuerzos, ya que, se descubrió que el simple hecho de caminar 20 minutos al día favorece la creación de nuevas neuronas y mejora el rendimiento cognitivo

    Así lo indicó José Luis Trejo, neurocientífico español, quien aseguró que el sedentarismo es el enemigo a batir, frase que es uno de sus mantras y con ella no se está refiriendo solo a la importancia de movilizar músculos, articulaciones y corazón, sino al papel que juega la actividad física en el órgano estrella de nuestro cuerpo: el cerebro.

    Hacer una caminata diaria ayuda a mejorar la salud y mantener un buen peso corporal. (Foto: Adobe Stock)
    Hacer una caminata diaria ayuda a mejorar la salud y mantener un buen peso corporal. (Foto: Adobe Stock)

    Trejo investiga los efectos del estilo de vida sobre el cerebro y la cognición, con especial atención al ejercicio físico y el estrés y señala que, después de millones de años de evolución, el cerebro se compuso de tal manera que necesita actividad, tanto física como cognitiva, para estar en la mejor situación posible. Se trata de buscar su mejor versión, de hacerlo eficiente, de favorecer su función.

    En este contexto, uno de los ejemplos acerca de cómo el ejercicio propicio esta mejor versión, es el de la neurogénesis, es decir, la formación de nuevas neuronas. “Para un cerebro adulto es muy costoso formar una neurona nueva y por eso tiende a tener el sistema en una producción de mínimos”, dijo. De forma gráfica, cuando no nos movemos y somos sedentarios, nuestro cerebro “funciona al ralentí, produciendo el mínimo número de neuronas que le permita la genética”, explicó y añadió que, desde ese punto de partida, solo con que hagamos un poco de ejercicio, el sistema se activa y empieza a formar algunas neuronas más.

    Favorecer las funciones de la memoria

    El neurocientífico dijo que lo antes mencionado puede favorecer algunas funciones de la memoria y señala que, a través del efecto beneficioso del ejercicio físico sobre la neurogénesis hipocampal adulta aumentan, exponencialmente los recursos que se pueden emplear para aprender y memorizar, especialmente si es información espacial. En este sentido, añade que “estas nuevas neuronas están especialmente dedicadas a lo que se conoce como separación de patrones, que es la capacidad que tiene el cerebro para distinguir entre dos cosas que se parecen, pero que, en realidad, son distintas”.

    Se pueden quemar alrededor de 100 calorías en poco más de un kilómetro y medio a un ritmo suave. (Foto: Adobe Stock)
    Se pueden quemar alrededor de 100 calorías en poco más de un kilómetro y medio a un ritmo suave. (Foto: Adobe Stock)

    Además, activar el cerebro y sacarlo de ese ralentí, no solo afecta a la mayor o menor formación de nuevas neuronas, sino a la eficiencia de las que ya se tienen. “En una persona sedentaria, también la eficiencia metabólica del cerebro trabaja en mínimos; igualmente lo hacen la eficiencia sináptica y el número de sinapsis (es decir, los puntos de comunicación entre las neuronas), porque es lo que menos cuesta, lo que permite un mayor ahorro de energía al cerebro. Y, estando en mínimos, tienes la peor situación posible de capacidad cognitiva y salud cerebral”, aclara.

    Qué tipo de ejercicio hay que hacer

    De forma general, Trejo dijo que hay evidencia científica de que cualquier clase de ejercicio o actividad produce mejoría: correr, andar en bicicleta o levantar peso, ya que, el común denominador es que este ejercicio aumente la frecuencia cardiaca. La clave está en que, a mayor frecuencia cardiaca, el cerebro trabaja más, pero hizo una salvedad: “El perfil de respuesta del cerebro al ejercicio está marcado por lo que se conoce como curva hormética, que significa que, superada una cierta frecuencia cardiaca, los beneficios empiezan a descender”.

    Lee también Cuáles son los beneficios de caminar todos los días

    Es decir, que, si estamos buscando beneficiar la salud cerebral y cognitiva a través de la actividad física, será contraproducente que forcemos la máquina en exceso porque, a partir de un determinado momento, ese beneficio que buscamos se reducirá. “El ejercicio hay que hacerlo de forma incremental, progresiva; se debe ir aumentando la intensidad y la duración muy gradualmente”, dijo.

    Los beneficios de caminar

    Trejo dijo que caminando no se aumenta mucho la frecuencia cardiaca, pero, si lo comparamos con una persona sedentaria que está en el sofá, un paseo de 20 minutos ya produce la activación de ciertas zonas del cerebro y, en consecuencia, la formación de nuevas neuronas. Si esta actividad se prolonga en el tiempo -es decir, caminando a diario-, esos pequeños cambios, que consigues simplemente caminando y que tan positivos son para la estructura cerebral, se van consolidando.

    ¿Querés recibir más información de Con Bienestar?

    Informate acá

    El investigador habla de 20 minutos, pero no se trata de una máxima, sino de un punto de partida que, después, habrá que adaptar a cada caso concreto. No es lo mismo caminar 10.000 pasos para un anciano que para un joven, dijo y añadió que, en neurociencia, se encaminan hacia un ejercicio personalizado en el que lo ideal sería identificar cuánto tendría que caminar cada persona para activar esas regiones cerebrales.

    Además, manifestó que lo mejor es caminar en compañía y en la naturaleza, ya que, está demostrado que todo ejercicio que tenga un componente social, desde correr en grupo a bailar, es mucho más eficiente que hacerlo en solitario. Y también está demostrado que caminar o correr en la cinta tiene muchos menos beneficios que si lo hacemos en el bosque, el monte o un parque grande.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Estudios científicos determinaron que dos fases del sueño son esenciales para un cerebro sano

    Por 

    The New York Times

    2

    Los siete consejos para prevenir la hipertensión arterial

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    caminarneuronasrendimientocognitiva

    Más sobre Con Bienestar

    Tejer o bordar puede ser mucho más que un pasatiempo: ayuda a reducir el estrés y mejorar el ánimo. (Foto: TN/Juan Pablo Chaves).

    Los pasatiempos que mejoran la salud mental y podrían ser recetados por médicos

    Medirse la presión arterial es importante para controlar la salud cardiovascular. (Foto: Adobe Stock)

    Los siete consejos para prevenir la hipertensión arterial

    Las personas que duermen seis horas o menos por noche a los 50, 60 y 70 años tienen un riesgo un 30 por ciento mayor de padecer demencia (Georgette Smith/The New York Times)

    Estudios científicos determinaron que dos fases del sueño son esenciales para un cerebro sano

    Por 

    The New York Times

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Reciclan camisetas de la Selección argentina y fabrican de alfombras a cartucheras: “Cerca de nuestros ídolos”
    • Minuto a minuto: seguí en vivo la histórica misa que dará el papa León XIV
    • ¿Más proteínas después de los 40? Qué dice la ciencia sobre esta tendencia en mujeres en la perimenopausia
    • Mientras cuidaba a su hija imaginó un videojuego de fútbol para los que no son gamers: así nació Pasala!

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit