TN

Temas de hoy:

  • Legislativas porteñas
  • Papa León XIV
  • Javier Milei
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • Manuel Adorni
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Los seis hábitos que se deben tener durante la vejez y que alargan la vida, según Harvard

    Un equipo de científicos estadounidenses reveló en un estudio que el hecho de estar satisfecho con el propio envejecimiento tiene efectos positivos sobre la salud y el bienestar.

    24 de mayo 2024, 10:10hs
    Plantearse retos, una de las claves para retrasar el envejecimiento. (Foto: Adobe Stock)
    Plantearse retos, una de las claves para retrasar el envejecimiento. (Foto: Adobe Stock)

    La actitud ante el envejecimiento puede marcar la diferencia y esa es una de las conclusiones que se desprende a raíz de los últimos hallazgos científicos. En concreto, el hecho de mantener una actitud optimista durante la vejez ayudaría a alargar la vida. “Las personas con actitudes más positivas sobre la vejez tienden a vivir más tiempo y con mejor salud que las que tienen pensamientos negativos sobre ello”, afirma David Sinclair, profesor de genética en la Facultad de Medicina de Harvard.

    La ciencia lo corroboró, ya que, un estudio reciente publicado en la revista JAMA Network Open señala que una mayor satisfacción con el propio envejecimiento se asocia con una mejor salud y bienestar. Concretamente, los investigadores analizaron las diferencias de satisfacción con su edad entre casi 14.000 adultos mayores de 50 años.

    Los resultados reflejaron que las personas más satisfechas con su vejez tenían un 43% menos de probabilidades de morir con respecto a las que se mostraron menos orgullosas de su edad y, de hecho, las personas más contentas con su longevidad presentan menor riesgo de padecer diabetes, ictus, cáncer y enfermedades cardíacas, de acuerdo con este estudio. Al mismo tiempo, tienen mejor funcionamiento cognitivo y se sienten menos solas y deprimidas, según el equipo científico.

    En los adultos mayores, es beneficioso socializar. (Foto: Adobe Stock)
    En los adultos mayores, es beneficioso socializar. (Foto: Adobe Stock)

    Esta investigación, donde participan, entre otras instituciones norteamericanas, la Universidad de Harvard, también revela que las personas analizadas que tenían una mentalidad positiva en este sentido también eran más activas y dormían mejor. “Si uno se siente más joven, es más probable que actúe como tal”, sostiene Sinclair. Además, agrega: “Mantener una mentalidad sana y positiva a medida que se envejece es una de las mejores cosas que se pueden hacer para tener una vida más larga”.

    El optimismo sobre el envejecimiento fomenta una vida saludable

    Por otro lado, según un estudio reciente publicado también en JAMA Network Open, las personas con deterioro cognitivo leve tenían un 30% más de probabilidades de recuperar la función de memoria perdida si tenían una actitud positiva sobre el envejecimiento en comparación con aquellos con sentimientos negativos sobre hacerse mayores.

    El estudio, que analizó datos de aproximadamente 1.700 personas de 78 años en promedio, reveló que aquellos con una visión positiva tendían a recuperar su memoria considerablemente más rápido, con una ventaja de recuperación de aproximadamente dos años. Además, los participantes con cognición normal y una actitud positiva al inicio del estudio fueron notablemente menos propensos a desarrollar deterioro cognitivo leve durante un seguimiento de 12 años.

    Lee también Siete hábitos fáciles y económicos para retrasar el envejecimiento

    Los expertos sugieren que el optimismo sobre el envejecimiento fomenta hábitos de vida saludables, como la socialización, el ejercicio regular y una dieta equilibrada, que son protectores contra el declive cognitivo. La depresión y el aislamiento social, en cambio, pueden contribuir al deterioro cognitivo al aumentar la inflamación sistémica y afectar negativamente la salud cerebral.

    Los seis hábitos que se pueden implementar para alargar la vida

    A propósito de estos hallazgos, Sinclair insta a las personas mayores de 50 años a implementar ciertas prácticas en su vida para llevar una actitud positiva ante la senectud y sentirse más jóvenes de mente, cuerpo y espíritu:

    1. Reducir la ansiedad. La ansiedad es más común con la edad, así que adoptar prácticas que ayuden a controlarla puede ser beneficioso, según este científico. “Meditar a diario, leer estoicismo (filosofía que enseña a potenciar al máximo las emociones positivas y reducir las negativas) o simplemente dedicar un rato al día a expresar gratitud son buenas formas de empezar”, dijo.
    2. Tener un propósito. Significa seguir persiguiendo objetivos y sentir que la vida merece la pena, según este científico. Ello implica explorar intereses centrados en el desarrollo personal, el crecimiento y la conexión con los demás. Por ejemplo, aprender a tocar un instrumento o un idioma, ser voluntario en alguna causa, servir de mentor a alguien más joven o asistir a clases universitarias sobre temas que estimulen la mente. Sinclair también propone otras opciones como adquirir nuevas habilidades, ya sea hablar en público, cocinar o reparar automóviles. “Si necesitas más inspiración, vuelve a tu juventud. ¿Qué te gustaba hacer cuando eras más joven? ¿Construías maquetas de trenes o practicabas algún deporte?”, sugiere.
    3. Mantener el contacto. Socializar hace que nuestra mente permanezca activa y ocupada. De hecho, algunos estudios demuestran que los lazos personales ayudan a frenar los sentimientos de baja autoestima que impiden una mentalidad positiva. A ciertas personas, les suele resultar más natural establecer vínculos a través de una actividad o interés compartido, según Sinclair. Así pues, sería recomendable para ellos la posibilidad de unirse a un grupo que comparta una actividad en común como puede ser el senderismo o los juegos de mesa. “Otra opción es crear nuestro propio ‘grupo’, pequeño e íntimo con el que se interactúe regularmente. Programar reuniones semanales o mensuales con amigos, en persona o a través de una conferencia telefónica”, ejemplifica.
    4. Plantear retos. Buscar un reto físico que poder superar de forma realista o una rutina en la que trabajar para alcanzar algo es una manera de mantener la mente sana y positiva, según el científico. Por ejemplo, “entrenarse para una carrera de 5 km, hacer senderismo, completar una serie de clases de entrenamiento o caminar un kilómetro y medio al día durante un mes”, señala. Hacer ejercicio con regularidad aumenta la confianza en nuestra capacidad para mantenernos activos, así como plantear un reto que nos ayude a experimentar una sensación de logro se considera beneficioso. “Ambas cosas pueden hacerte sentir más joven”, apunta.
    5. Encontrar un trabajo. Un lugar de trabajo nos ofrece la oportunidad de utilizar activamente habilidades mentales, como la resolución de problemas y el desglose de tareas complejas. También demuestra que seguimos siendo valiosos para los demás y para el mundo y que nuestro aporte es necesario.
    6. Rechazar los estereotipos. El prejuicio o edadismo -la idea socialmente generalizada de que una persona es demasiado mayor para realizar determinadas actividades-, puede poner freno a su mentalidad positiva. “Puede ser difícil de superar, pero debemos tener presente constantemente que nuestra edad no dicta si tenemos o no la capacidad, las habilidades o el deseo necesarios para tener éxito en algo”, concluye.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Los pasatiempos que mejoran la salud mental y podrían ser recetados por médicos

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    adultos mayoresvejezactitud optimista

    Más sobre Con Bienestar

    Tejer o bordar puede ser mucho más que un pasatiempo: ayuda a reducir el estrés y mejorar el ánimo. (Foto: TN/Juan Pablo Chaves).

    Los pasatiempos que mejoran la salud mental y podrían ser recetados por médicos

    Medirse la presión arterial es importante para controlar la salud cardiovascular. (Foto: Adobe Stock)

    Los siete consejos para prevenir la hipertensión arterial

    Las personas que duermen seis horas o menos por noche a los 50, 60 y 70 años tienen un riesgo un 30 por ciento mayor de padecer demencia (Georgette Smith/The New York Times)

    Estudios científicos determinaron que dos fases del sueño son esenciales para un cerebro sano

    Por 

    The New York Times

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Natalie Pérez mostró un look vintage lleno de recuerdos: “Me cuesta desprenderme de la ropa”
    • Brutal robo en Castelar: entraron a robar cuando dormía y la quemaron con una plancha porque no tenía plata
    • Oriana Sabatini se fotografió frente al espejo en corpiño deportivo, parachute pants y cap
    • Euro hoy y euro blue: a cuánto cotizan este lunes 19 de mayo

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit