TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • "Dólares del colchón"
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • Boca Juniors
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    La observación de lactantes, un desafío para que el psicoanalista aprenda a ser paciente con sus pacientes

    Columnista invitada (*) | El psicoanálisis, desde Sigmund Freud en adelante, destaca la importancia de la oralidad.

    Marita Sánchez Grillo
    Por 

    Marita Sánchez Grillo

    17 de abril 2024, 10:26hs
    Aprendemos a maternar con nuestros hijos. (Foto: Adobe Stock)
    Aprendemos a maternar con nuestros hijos. (Foto: Adobe Stock)

    Podría decirse que la observación de lactantes como situación de la vida cotidiana acompañó el “nacimiento” del Psicoanálisis como teoría y como método psicoterapéutico, ya que se encuentra muy ligada a la historia y biografía de su fundador, Sigmund Freud (1856-1939), que se casó en Viena en 1886 con Marta Bernays y tuvo con ella seis hijos entre 1886 y 1895.

    En ese último año que coincide con el nacimiento de su hija Anna -la menor y la única que después se dedicó al Psicoanálisis de niños-, publicó también su “Proyecto de Psicología para neurólogos”, que él archivó y fue descubierto en forma circunstancial por ella en 1950. Esta obra podría ser considerada como un interesante y valioso proyecto de tesis doctoral al que el padre del psicoanálisis dedicó toda su vida y cuyo desarrollo plasmó en los veinticuatro tomos de sus ya famosas “Obras Completas”.

    Los brazos de una madre se unen a palbras, canciones que relajan y duermen. (Foto: Adobe Stock)
    Los brazos de una madre se unen a palbras, canciones que relajan y duermen. (Foto: Adobe Stock)

    Quiénes hayan visitado en Viena la vivienda familiar y el consultorio de Freud en la calle Bergasse 19, - dos departamentos contiguos en el mismo piso-, habrán descubierto cómo su vida familiar junto a la atención de los padecimientos psíquicos de sus pacientes (niños, adolescentes, adultos), lo condujeron a ser un observador cotidiano de lactantes, deambuladores y niños, experiencias que plasmó en hipótesis y teorizaciones originales para la época en la concepción del psiquismo temprano y las consecuencias de sus avatares en el devenir de la latencia, la pubertad, la adolescencia y la adultez.

    La práctica de la observación de lactantes

    La observación de lactantes es una práctica optativa que se incorpora en la formación psicoanalítica de médicos y psicólogos, a instancias de una psicoanalista inglesa, Esther Bick, hacia 1964, con un doble propósito, el primero de ellos como método científico: observar al “infans”, su objeto de estudio desde sus comienzos fuera del vientre materno.

    En tanto, el segundo, quizás menos conocido, es contribuir a la formación del psicoanalista en la comprensión y tolerancia de las ansiedades propias que se manifiestan en la práctica del psicoanálisis en cualquier franja etaria (bebés, niños, púberes, adolescentes, adultos y gerontes).

    Lee también Cuidar y proteger a la madre y al bebé, una de las propuestas de la Semana Mundial del Parto Respetado

    Con respecto al primer objetivo, el Psicoanálisis, desde Sigmund Freud en adelante, destaca la importancia de la oralidad, -sus déficits, excesos y distintos avatares- en los primeros tiempos del devenir del infante. En este sentido, la fase oral no se limita a la boca y al placer/displacer de la succión, sino que implica, además, el placer como consecuencia de la experiencia de satisfacción: el “estar repleto” del bebé.

    Los brazos maternos

    Por otro lado, la experiencia de succión es intensa y breve, la de satisfacción es más difusa y duradera. A estas dos experiencias, Donald Winnicott asocia una tercera: los brazos maternos, que sostienen, calientan y acomodan. Los brazos alinean las caras, obligan a las miradas que se buscan y responden, surgen sonrisas, palabras, canciones que relajan y duermen.

    ¿Querés recibir más información de Con Bienestar?

    Suscribite acá

    En otros momentos, los brazos y las manos lavan, frotan, alzan, transportan y acarician. Estas funciones de sostén y manipulación que complementan a la alimentación, son esenciales para la constitución de un psiquismo sano.

    Con respecto al segundo objetivo, ¿Qué le aporta al psicoanalista la observación de lactantes? En primer lugar, la aplicación de la comprensión psicoanalítica que deriva de ella, no sólo a través de la escucha de la palabra, sino también como un observador continente de las ansiedades y fantasías dentro de sí mismo y de los otros: no sólo estar atento al “texto”, sino también al “contexto” generado por el clima emocional. Podríamos sintetizar también la respuesta con una paradoja: la “observación de lactantes” convoca, al psicoanalista a ser “paciente “con sus “pacientes”, cualquiera sea su edad.

    (*) María del Rosario (Marita) Sánchez Grillo, Doctora en Psicología, Profesora Emérita Usal; Vicerrectora Académica del IUSAM de APdeBA (Instituto Universitario de Salud Mental de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires)

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Lanzarán en Inglaterra la primera vacuna del mundo contra la gonorrea

    2

    Las cinco señales que alertan sobre un jefe abusivo

    3

    La manera más eficaz de eliminar el mal aliento matutino de forma casera, rápida y natural

    4

    Todo lo que tenés que saber sobre el TOC: síntomas, tratamientos y diversas formas de manifestación

    Por 

    The New York Times

    5

    Los ejercicios ideales para quemar grasa y perder centímetros de cintura no se hacen en el gym ni en la plaza

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    psicoanálisismadres

    Más sobre Con Bienestar

    Esta fruta es muy tradicional en la Argentina pero no muchos tienen en cuenta. Foto: Freepik.

    La fruta de oro preferida de los filósofos que no muchos consumen y tiene múltiples beneficios

    Un entorno laboral hostil puede generar insomnio y ansiedad.  (Foto: Adobe Stock).

    Las cinco señales que alertan sobre un jefe abusivo

    Un TOC puede ser tener la necesidad de que las algunas cosas estén perfectamente alineadas. (Foto: Adobe Stock)

    Todo lo que tenés que saber sobre el TOC: síntomas, tratamientos y diversas formas de manifestación

    Por 

    The New York Times

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Sin harina ni manteca: la receta para hacer galletitas de avena y limón, ideales para el mate
    • Ni hervido ni salteado: esta es la mejor forma de cocinar la coliflor para que mantenga sus propiedades
    • ¿Éxito o fracaso? Los participantes de “Gran Hermano” homenajearon a “El Chavo del 8″ y estallaron los memes
    • Fue el mejor arquero sub 20 del mundo, se alejó del fútbol y hoy tiene su propio estudio jurídico

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit