TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Trágico choque en la Ruta 3
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Descubren un factor clave que influye en el exceso de peso

    Las personas con sobrepeso, especialmente las que padecen uno severo, corren un mayor riesgo de sufrir una serie de enfermedades graves, como las cardiovasculares, la diabetes y el cáncer.

    02 de agosto 2023, 08:30hs
    Los investigadores realizaron una especie de formateo del código del ADN en un gen asociado a la saciedad. (Foto: Adobe Stock)
    Los investigadores realizaron una especie de formateo del código del ADN en un gen asociado a la saciedad. (Foto: Adobe Stock)

    La obesidad es un problema sanitario cada vez más grave y en todo el mundo está aumentando el número de personas con sobrepeso. En la Región Europea, dos de cada tres adultos (59%) tienen sobrepeso o son obesos, según la Organización Mundial de la Salud.

    Para que las personas lleguen a tener sobrepeso, la predisposición genética desempeña un papel importante, junto con el estilo de vida. Los científicos identificaron muchas variantes genéticas que influyen en el peso corporal de una persona y el riesgo de desarrollar obesidad. Pero, al no poder explicar la heredabilidad, los investigadores empezaron a sospechar que debía de haber factores no genéticos adicionales que influyeran en la propensión de una persona a engordar en exceso.

    Una persona con sobrepeso puede sufrir diversas enfermedades. (Foto: Adobe Stock)
    Una persona con sobrepeso puede sufrir diversas enfermedades. (Foto: Adobe Stock)

    Un nuevo estudio de la Charité -Universitätsmedizin Berlin, Alemania, en Science Translational Medicine- muestra que una especie de formateo del código del ADN en un gen asociado a la saciedad está implicado en un riesgo ligeramente elevado de exceso de peso corporal, al menos en las mujeres. Este “marcaje epigenético” se establece tempranamente durante la etapa embrionaria.

    El gen de la saciedad no se altera, sino que se formatea

    Los investigadores dirigidos por el profesor Peter Kühnen, Director del Departamento de Endocrinología Pediátrica de la Charité, identificaron ahora uno de esos factores en su reciente estudio. Según sus conclusiones, el riesgo de sobrepeso en las mujeres aumenta en torno a un 44% si hay un número especialmente elevado de grupos metilo adheridos al gen POMC (proopiomelanocortina), responsable de la sensación de saciedad.

    Los grupos metilo son diminutas unidades químicas que el organismo utiliza para marcar las letras del código del ADN con el fin de activar o desactivar genes sin modificar la secuencia de letras del ADN. En otras palabras, el efecto es muy parecido al de resaltar una sección de un texto sin reescribir el texto en sí. Este tipo de “formateo del ADN” se conoce como marcado epigenético.

    El sobrepeso es algo que se debe tratar con profesionales especializados. (Foto: Adobe Stock)
    El sobrepeso es algo que se debe tratar con profesionales especializados. (Foto: Adobe Stock)

    Para su estudio, el equipo de investigadores analizó el “formato” del gen POMC en más de 1.100 personas. Encontraron más grupos metilo unidos al gen de la saciedad en mujeres obesas con un Índice de masa muscular (IMC) superior a 35 que en mujeres con un peso corporal normal. “Un aumento del 44 por ciento en el riesgo de obesidad es más o menos el mismo efecto que se observó también en las variantes genéticas individuales”, afirmó Kühnen y añadió: “En comparación, los factores socioeconómicos tienen un efecto mucho mayor. Pueden aumentar el riesgo entre dos y tres veces. En cuanto a por qué el efecto de metilación sólo aparece en las mujeres, aún no lo sabemos”.

    El gen POMC se “formatea” muy pronto durante el desarrollo embrionario, como demostraron los investigadores comparando los patrones de metilación en más de 15 conjuntos de gemelos idénticos y fraternos. Mientras que el “formato” del gen de la saciedad era el mismo en la mayoría de los gemelos idénticos, apenas había correlación en los gemelos fraternos o mellizos. “Esto indica que el marcaje epigenético del gen POMC se establece poco después de que el óvulo y el espermatozoide se fusionen, antes de que el óvulo fecundado se divida en dos embriones gemelos”, explicó Lara Lechner, primera autora del estudio, quien dijo que esto significa que la fase más temprana del embarazo es crucial.

    Qué influye en el formateo

    En relación a qué influye en la metilación que experimenta el gen de la saciedad y en el riesgo de que una persona padezca sobrepeso, estudios anteriores indicaron que la presencia o ausencia de ciertos nutrientes que aportan grupos metilo podría tener un efecto sobre los procesos epigenéticos. Entre estos nutrientes se encuentran la betaína, la metionina y el ácido fólico, que suelen absorberse a través de la dieta. Un método recién desarrollado con células madre humanas individuales permitió a los investigadores de la Charité simular en el laboratorio cómo se determina el patrón de metilación durante el desarrollo embrionario y cómo le afectan los nutrientes.

    Lee también Lograron determinar cuál es el mejor aceite para personas con obesidad y prediabetes

    “Por un lado, nuestros estudios y otros también muestran que el ácido fólico, la betaína y otros nutrientes tienen un efecto limitado sobre el grado de metilación”, señaló Kühnen, a la vez que indicó: “Hemos observado que el ‘sistema de formateo del ADN’ es muy estable en su conjunto y que las células compensan pequeñas fluctuaciones en el suministro de nutrientes. Por otro lado, hay indicios de que la variabilidad de este ‘formateo’ se desarrolla al azar. Eso significa que no todavía no es posible influir externamente en que una persona tenga más o menos metilación en la región POMC”.

    Los medicamentos pueden ayudar

    Al menos en teoría, las mujeres con un riesgo elevado de desarrollar obesidad debido a la metilación del gen POMC podrían recibir medicamentos para ayudarlas a perder peso, como sugieren los estudios iniciales de cuatro mujeres y un hombre gravemente obesos con este tipo exacto de “formateo” del gen de la saciedad.

    Esas personas recibieron un fármaco específico que frena la sensación de hambre y que ya fue aprobado para tratar a pacientes obesos con una mutación del gen POMC. A los tres meses de iniciar el tratamiento, los cinco pacientes experimentaron menos hambre, perdieron una media de siete kilos o alrededor del cinco por ciento de su peso corporal. Algunos de ellos continuaron el tratamiento y siguieron perdiendo peso.

    “Estos resultados demuestran, para empezar, que un gen POMC que sufrió cambios epigenéticos, puede tratarse con medicación. Serán necesarios más estudios controlados a gran escala para demostrar si el tratamiento con este fármaco también sería eficaz durante un período más largo y, en caso afirmativo, hasta qué punto es eficaz y seguro este tipo de tratamiento. En general, sin embargo, un medicamento como éste tendría que ser sólo una pieza de una estrategia de tratamiento integral”, dijo Kühnen.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Nuevos medicamentos orales llevan esperanzas a pacientes con migraña crónica

    2

    Diez consejos para ser feliz a los 85 años

    Por 

    The New York Times

    3

    Cómo detectar el trastorno por déficit de atención en adultos

    Por 

    María Cecilia Fernández

    4

    Colágeno natural: qué alimentos lo estimulan y por qué es clave después de los 40 años

    5

    Crean una lengua artificial que detecta el sabor dulce y puede ayudar a combatir el exceso de azúcar

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    ObesidadSobrepesogenes

    Más sobre Con Bienestar

    Quienes no toleren el sabor intenso del clavo pueden preparar una infusión suave.

    Clavo de olor: qué beneficios reales tiene para la salud y qué pasa si lo masticás en ayunas

    Cuando la costumbre reemplaza al amor, el silencio se vuelve protagonista. (Foto: Adobe Stock)

    ¿Amor o costumbre? Cómo saber si tu relación de pareja necesita un nuevo comienzo

    La dificultad para mantener la concentración en tareas largas o monótona puede ser un alerta de TDAH. (Foto: Adobe Stock)

    Cómo detectar el trastorno por déficit de atención en adultos

    Por 

    María Cecilia Fernández

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Ni Messi ni Cristiano: Scaloni sorprendió con su top 3 de los mejores futbolistas de la actualidad
    • Clavo de olor: qué beneficios reales tiene para la salud y qué pasa si lo masticás en ayunas
    • La ciudad percibida: experiencias y subjetividades de la vida urbana
    • El insólito caso del nene que compró 70.000 chupetines en Amazon: se negaron a devolver el dinero a sus padres

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit