TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Expertos recomiendan moderar el consumo de azúcar

    Es el objetivo de la Semana de la NO dulzura, campaña cuyo lema este año es “Aclarar la dulce confusión”. La idea es brindar información sobre los edulcorantes químicos

    29 de julio 2023, 05:06hs
    Moderar la ingesta de alimentos con azúcar, previene de varias enfermedades. (Foto: Adobe Stock)
    Moderar la ingesta de alimentos con azúcar, previene de varias enfermedades. (Foto: Adobe Stock)

    La Argentina lidera el consumo de azúcar de la región cuadruplicando los gramos diarios por habitante recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según revelaron estudios recientes, por lo cual disminuir este consumo excesivo es clave para luchar contra el crecimiento de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas como la diabetes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y enfermedades cerebrovasculares que son la primera causa de muerte en el país.

    En este marco, se conmemora hasta el lunes la campaña Semana de la NO dulzura que, bajo el lema “Aclarar la dulce confusión”, tiene como objetivo brindar información sobre el azúcar y los edulcorantes químicos debido a que al menos tres acontecimientos generaron confusión sobre qué tipo de endulzante elegir, cuánto agregar y qué tan perjudiciales son para la salud.

    Los especialistas opinan que es importante disminuir el consumo de azúcar. (Foto: Adobe Stock)
    Los especialistas opinan que es importante disminuir el consumo de azúcar. (Foto: Adobe Stock)

    Una de las cosas que generó confusión fue la aparición masiva en góndolas de los octógonos negros que en los envases advierten del exceso de ingredientes críticos, entre ellos el azúcar. Esto sucedió a partir de la implementación de la ley de Etiquetado Frontal y, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) o UNICEF, este sistema de etiquetado sirve para reducir la ingesta de ingredientes críticos en América Latina con advertencias visibles y fáciles.

    Sin embargo, como indican las experiencias previas en Chile, Perú, Uruguay y México y está contemplado en la propia ley, es fundamental que se acompañen las advertencias con una campaña educativa e información complementaria clara para la ciudadanía.

    La segunda situación confusa es el sello que advierte sobre la presencia de edulcorantes no recomendables para niños y la tercera es que, en mayo de este año, la OMS desaconsejó el consumo de muchos de los edulcorantes químicos sintetizados en base a estudios que suman evidencias sobre su impacto negativo en la salud.

    El consumo de azúcar y edulcorantes, según los especialistas

    La licenciada en Nutrición Antonella Robledo Irigoyen (𝙼.𝙿. 2.151) señaló: “Hace poco la OMS desaconsejó el uso de edulcorantes basado en estudios que suman evidencia de lo que veníamos alertando muchos colegas. Repasando, no sirven para bajar de peso, ni reducir la grasa, no ayudan a reducir las enfermedades no transmisibles como el cáncer o diabetes, incluso, hay estudios que sostienen que las aumentan y aumentan los riesgos de padecer diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares”.

    “La solución no es sustituir azúcares por otra cosa peor como una síntesis química que eleva el registro de dulzor del paladar, promueve la alimentación empaquetada, daña la salud en formas insospechadas y no aporta ningún nutriente. Tampoco es la supresión total o demonización del azúcar, sino quitarle protagonismo, bajar sustancialmente el registro de dulzor y volver a las dosis naturales”, añadió.

    La ley de Etiquetado Frontal fue reglamentada, entre otros puntos, para advertir el excesos de azúcar y sodio en los productos. (Foto: Télam)
    La ley de Etiquetado Frontal fue reglamentada, entre otros puntos, para advertir el excesos de azúcar y sodio en los productos. (Foto: Télam)

    Por su lado, la licenciada en Nutrición Elizabeth Rigada (M.N. 4.621), indicó: “Una cosa que se debe hablar es que, tanto con respecto a los octógonos que indican exceso de azúcar como los demás, es que debemos sumar educación alimentaria en los 3 niveles educativos: jardín, primaria y secundaria, buscando que se vea con naturalidad, la información que brindan las etiquetas en los envases, entre otras cosas”.

    “Además, la aplicación de la ley en la cotidianeidad escolar, incluye que no se publiciten alimentos que tienen etiquetas tanto en kioscos como en cantinas, bares y comedores y eso se está cumpliendo ‘en algunos colegios’. Yo confío en que esto paulatinamente irá aumentando porque los mismos niños comienzan a exigir al aprenderlo desde más chicos y, si esto se ve acompañado de las preparaciones que propone el comedor escolar, es aún más fuerte la propuesta de cambio”, destacó.

    La OMS y los edulcorantes

    La OMS sugirió en mayo pasado que los edulcorantes acalóricos o bajos en calorías no se usen para controlar el peso ni reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles. Esta recomendación condicional es el resultado de estudios observacionales que apuntan una asociación clara y significativa, en adultos, entre el consumo de edulcorantes y el incremento del peso y ciertas enfermedades no transmisibles como la diabetes tipo 2, la enfermedad cardiovascular, la hipertensión y la mortalidad por cualquier causa. Los edulcorantes implicados en esta guía, son: acesulfamo K, aspartamo, advantamo, ciclamato, neotamo, sacarina, sucralosa, stevia y derivados de stevia (glucósidos de esteviol).

    El contexto internacional de publicación de estas nuevas recomendaciones está signado por el aumento de la obesidad. Un informe publicado en 2022 por la OMS alertó que el ya elevado impacto negativo de la obesidad sobre la población se recrudeció durante los años de la pandemia. “Ningún país está en camino de alcanzar el objetivo de detener el aumento de la obesidad fijado para 2025″, explicó en la presentación del informe uno de los responsables de esta organización Kremlin Wickramasinghe.

    Lee también El impacto desconocido de los edulcorantes en nuestra salud, según expertos locales

    A principios de este mes, la OMS volvió al asunto catalogando al aspartamo como “posiblemente cancerígeno para los seres humanos” debido a que consideró que existe alguna evidencia de que puede causar cáncer en los seres humanos, pero en la actualidad no es concluyente.

    Con respecto a los edulcorantes, las entidades destacan que, cuando se le habla a la comunidad, lo que se evita es sembrar pánico. Siempre se buscó que los niños estuvieran lejos de los mismos por tratarse de una sustancia química y artificial, pero, a medida que fue incorporándose a productos descremados o bebidas en reemplazo de los azúcares, se hizo elástica la aceptación del consumo a edades cada vez más tempranas.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    El simple truco de cocina que reduce el impacto glucémico de los carbohidratos

    2

    La fruta de oro con más vitamina C que la naranja que pocos tienen en cuenta

    3

    La terapia que ayuda a sobrellevar el estrés, reducir la ansiedad y promover la empatía, según la ciencia

    4

    Por qué el acné no es solo un problema de adolescentes

    Por 

    Zaida Troyano

    5

    La amenaza que durante una discusión de pareja puede indicar que estás en una relación tóxica

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    Azúcaredulcorantesdulces

    Más sobre Con Bienestar

    La vitamina C presente en la acerola favorece la absorción de hierro y la reparación de tejidos. (Foto: Pexels).

    La fruta de oro con más vitamina C que la naranja que pocos tienen en cuenta

    Si la amenaza aparece en cada discusión o como respuesta ante tus decisiones personales, no es normal. (Adobe)

    La amenaza que durante una discusión de pareja puede indicar que estás en una relación tóxica

    El acné adulto en las mujeres se caracteriza por un acné predominantemente inflamatorio. Freepick

    Por qué el acné no es solo un problema de adolescentes

    Por 

    Zaida Troyano

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • River le gana a Independiente del Valle por 3-2 y se acerca a la clasificación en la Copa Libertadores
    • Macri lanzó críticas a Bullrich y Larreta en el cierre de campaña del PRO: “Se dejaron corromper por el ego”
    • Internaron a Venezia, la hija de Alex Caniggia y Melody Luz: los detalles sobre su salud
    • El supuesto amante español de Lourdes Sánchez rompió el silencio: “Me dan ganas de ponerme a llorar”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit