TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    El silencio es algo que literalmente se oye: la investigación en EEUU que explica por qué

    Hay dos teorías: que escuchamos el silencio o solo inferimos el silencio ante la ausencia de sonido. Un equipo de filósofos y psicólogos llegó a la conclusión.

    19 de julio 2023, 08:44hs
    Según la ciencia, las personas oyen el silencio igual que oyen los sonidos. (Foto: Adobe Stock)
    Según la ciencia, las personas oyen el silencio igual que oyen los sonidos. (Foto: Adobe Stock)

    La expresión “silencio ensordecedor” podría dejar de ser contradictorio, porque según un nuevo estudio, el silencio es algo que literalmente se oye y se determinó con ilusiones auditivas que revelan como los momentos de silencio distorsionan la percepción del tiempo.

    Por lo general se piensa que el sentido del oído está relacionado con los sonidos, pero el silencio, sea lo que sea, no es un sonido, es la ausencia del mismo, señala Rui Zhe Goh, de la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos, y uno de los firmantes de la investigación que publica Pnas.

    “Sorprendentemente, lo que sugiere nuestro trabajo es que nada es también algo que se puede escuchar”, destacó.

    Las pruebas de que el silencio hace ruido

    El equipo, que reunía a psicólogos y filósofos, sometió a mil participantes a una serie de ilusiones auditivas basadas en el silencio y, el hecho de que produjeran exactamente los mismos resultados que sus homólogas basadas en el sonido, sugiere que las personas oyen el silencio igual que oyen los sonidos.

    Leé más: Pérdida auditiva: ¿Por qué es tan importante la detección temprana?

    Los filósofos llevan mucho tiempo debatiendo si el silencio es algo que podamos percibir literalmente, pero hasta ahora no se había realizado ningún estudio científico que abordara directamente esta cuestión, indicó Chaz Firestone, de la citada universidad.

    Los expertos se preguntaron si el cerebro trata los silencios como trata los sonidos. “Si con los silencios se obtienen las mismas ilusiones que con los sonidos, puede ser una prueba de que, después de todo, literalmente oímos el silencio”, señaló.

    Nada es también algo que se puede escuchar (Foto: Adobe Stock)
    Nada es también algo que se puede escuchar (Foto: Adobe Stock)

    Esta incógnita llevó a Goh y Firestone a unirse con el filósofo Ian Phillips y postular la pregunta: “¿La mente trata el silencio de la misma manera que trata los sonidos?”. Para ello, usaron unas conocidas pruebas llamadas “ilusiones de silencio” que consisten en hacer creer al cerebro que, de dos sonidos iguales, uno es más corto, explica Science Alert.

    Sobre la base de esa ilusión, el equipo sustituyó los sonidos por momentos de silencio, una prueba que bautizaron como “uno-silencio-es-más”.

    Un grupo de especialistas en filosofía y psicología concluyó que no solo inferimos el silencio, sino que efectivamente lo sentimos. (Foto: Adobe Stock)
    Un grupo de especialistas en filosofía y psicología concluyó que no solo inferimos el silencio, sino que efectivamente lo sentimos. (Foto: Adobe Stock)

    Los resultados fueron los mismos: La gente pensaba que un momento largo de silencio era más largo que dos momentos cortos de silencio. Otras ilusiones de silencio dieron los mismos resultados que las ilusiones sonoras.

    Los participantes escucharon paisajes sonoros que simulaban el bullicio de restaurantes, mercados y estaciones de tren con mucho movimiento. A continuación, escucharon períodos de esas pistas de audio en los que todo el sonido se detenía bruscamente, creando breves silencios. Según los investigadores, la idea no era simplemente que estos silencios hicieran que las personas experimentaran ilusiones, se trataba de que las mismas ilusiones que los científicos pensaban que solo podían provocarse con sonidos funcionaban igual de bien cuando los sonidos se sustituían por silencios.

    “Hay al menos una cosa que oímos que no es un sonido y es el silencio que se produce cuando los sonidos desaparecen”, indicó Ian Phillips, coautor del estudio.

    Oímos ausencias de sonido

    Los tipos de ilusiones y efectos que parecen exclusivos del procesamiento auditivo de un sonido también se obtienen con los silencios, “lo que sugiere que realmente también oímos ausencias de sonido”.

    ¿Querés recibir más infomación de Con Bienestar?

    Suscribite acá

    Los hallazgos establecen una nueva forma de estudiar la percepción de la ausencia de sonido, afirma el equipo, que quiere analizar en qué medida las personas oímos el silencio, y si oímos los silencios que no van precedidos de sonido.

    También tienen previsto investigar las desapariciones visuales y otros ejemplos de cosas que las personas pueden percibir como ausentes.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Clavo de olor: qué beneficios reales tiene para la salud y qué pasa si lo masticás en ayunas

    2

    Un estudio científico reveló cómo afectan al cerebro los trastornos del sueño

    3

    Los impensados beneficios del yoga para los pacientes con artrosis de rodilla

    4

    ¿Amor o costumbre? Cómo saber si tu relación de pareja necesita un nuevo comienzo

    5

    Por graves irregularidades, la ANMAT clausuró un laboratorio que quiso distribuir la vacuna Sputnik en el país

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    silencioOídosonido

    Más sobre Con Bienestar

    Un diagnóstico a tiempo y un tratamiento específico pueden marcar la diferencia. Foto: gentileza

    Día de la Apraxia del Habla Infantil: cómo detectar este trastorno y por qué es clave un diagnóstico temprano

    Por 

    Guillermo Lobo

    La salud cognitiva debe cuidarse desde la gestación. (Foto: Adobe Stock)

    La salud cognitiva, un aspecto crucial del bienestar general a lo largo de la vida

    Por 

    Mariela Caputo

    Microorganismos beneficiosos: intestino sano y menos riesgo de enfermedades crónicas. (Foto: Adobe Stock)

    Los alimentos que son aliados invisibles contra la inflamación: cuáles son y cada cuánto consumirlos

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • YPF aumentó la nafta y el gasoil por un ajuste en los precios de los biocombustibles: a cuánto queda el litro
    • Con críticas a Nación, la Ciudad lanzó medidas para apoyar a las instituciones para personas con discapacidad
    • “Lo votaría”: el italiano Fabio Capello reveló su candidato para el Balón de Oro 2025
    • Qué postre te representa, según tu mes de nacimiento

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit