TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Boca Juniors
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Seis tips para aplicar la Educación Sexual Integral con los hijos en casa

    Los especialistas consideran que es fundamental la implementación de la ESI en el hogar debido a que el 80% de los abusos infantiles suceden en el contexto familiar. Un niño preparado puede identificarlo e, incluso, evitarlo.

    07 de junio 2023, 10:08hs
    Hablar con las niñas previo a que tengan su primera menstruación les va a quitar miedo. (Foto: Adobe Stock)
    Hablar con las niñas previo a que tengan su primera menstruación les va a quitar miedo. (Foto: Adobe Stock)

    La Educación Sexual Integral (ESI) constituye un método de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares adecuados a las edades y etapas de desarrollo de las personas desde el Nivel Inicial hasta la Formación Docente. Para comenzar a aplicar las enseñanzas de la ESI desde nuestra casa, primero debemos romper con nuestros propios tabúes porque mucho de lo que nos avergüenza es nuestra propia mirada: hay que naturalizar la sexualidad y desarrollar de a poco la autonomía.

    Así lo indicó la doctora Milena Mayer (M.N. 141.067), médica Uróloga, Andróloga y Sexóloga clínica, quien explicó que la ley N° 26.150 establece el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral y crea el Programa Nacional de ESI, con el propósito de garantizar el acceso a este derecho en todas las escuelas del país. La misma se promulgó en 2006 y tiene 5 ejes:

    1. Reconocer la perspectiva de género.
    2. Respetar la diversidad.
    3. Valorar la afectividad.
    4. Ejercer los derechos de los niños.
    5. Cuidar el cuerpo y la salud.

    Qué es la ESI

    La especialista dijo que la ESI es un plan de estudios con el fin de brindar a los estudiantes el conocimiento, las actitudes y los valores fomentando la toma de decisiones adecuadas y saludables con lo que respecta a la sexualidad. Además, es de carácter obligatorio poder brindarles a los niños el pleno ejercicio de sus derechos, ayudándolos a entender el proceso del crecimiento y a sentirse acompañados en su desarrollo sexual y en el cuidado de su salud, ya que la sexualidad también es salud.

    Los especialistas destacan la importancia de la ESI en las escuelas. (Foto: Adobe Stock)
    Los especialistas destacan la importancia de la ESI en las escuelas. (Foto: Adobe Stock)

    “Siempre pienso que nos desvivimos por darles la mejor educación, que sean bilingües y no les hablamos de sexualidad”, señaló, ya que, en la actualidad, sigue habiendo mucha negación de parte de los padres sobre la implementación de la ESI en las escuelas por creencias personales, sociales, religiosas o desconocimiento. “Quizá es la palabra ‘sexual’ que asusta o el eje de reconocer la perspectiva de género”, analizó.

    Metas de la enseñanza sobre educación sexual

    Mayer dio algunas sugerencias para aplicar la ESI en cada casa y una de ellas es enseñar el autocuidado debido a que es la base para un niño empoderado. En tanto, indicó que hay que destacarle la frase “tu cuerpo es tuyo”.

    “No debemos de omitir, ignorar ni avergonzarnos de afrontar estos temas. No podemos seguir repitiendo esa historia. Todas las personas somos seres sexuales y la sexualidad es mucho más amplia que la genitalidad”, dijo.

    Según la experta, algunas de las metas de la enseñanza sobre educación sexual son:

    • Evitar que contraigan infecciones de transmisión sexual (ITS).
    • Reducir los embarazos no intencionados.
    • Reducir las tasas de violencia doméstica y sexual.
    • Trabajar sobre la gestión de emociones y las pautas de comunicación.
    • Hablar sobre creencias sobre la imagen corporal, el consentimiento, el respeto y la diversidad sexual.
    • Evitar guerras de género.
    • Enseñar el concepto de público y privado.
    • Dar lugar a sexualidades libres y saludables.

    Cómo podemos aplicar la ESI en casa

    “La educación sexual debería empezar en casa y lo recomendado es desde edades tempranas”, señalo Mayer, a la vez que indicó: “La clave no es hacer una charla puntual una única vez dónde estamos todos nerviosos. La idea es que se aborde el tema lo más naturalmente posible, ya que la sexualidad y todas sus aristas son naturales. Además, la intención es evitar que los chicos lleguen a la adolescencia con vergüenza y sin información”.

    Lee también Cuándo hay que hablar sobre sexo con los hijos

    Al charlar de manera directa con ellos, podemos hacerlo de manera natural, comunicando los cambios físicos, explicar por qué las partes íntimas son íntimas, dándoles autonomía para que se bañen de a poco solos y así es cómo van incorporando el concepto de autonomía sobre su cuerpo.

    También dijo que no hay que censurarlos si los vemos tocándose. Es natural que lo hagan, sienten cosquillas, no lo hacen con la fantasía sexual que sí tiene la mirada del adulto. Frente a esas situaciones, podemos intervenir explicando que lo hagan en privado y así empezamos a incorporarles el concepto de lo público y privado, golpeándoles la puerta de la habitación, pidiéndoles permiso para cambiarles el pañal, limpiarles los mocos y demás.

    Tips de cómo aplicar la ESI en casa

    1. Romper nuestros propios tabúes, (porque mucho de lo que nos avergüenza es nuestra propia mirada).
    2. Naturalizar la sexualidad y desarrollarles de a poco la autonomía.
    3. Comunicación positiva y sin censura.
    4. Intentar estar un paso adelante de la etapa que llegará. Estar atentos y preparados.
    5. Nunca desmerecer una pregunta que nos hagan sobre sexualidad (si no habilitamos el espacio, comienza a darles vergüenza y lo asocian a censura).
    6. No mentirles si nos preguntan. Y si no nos preguntan, sacar el tema de manera natural y acompañarnos con libros.

    Hablar con el menor que entra en la pubertad

    La especialista detalló algunos puntos a tener en cuenta para los niños que están entrando en la pubertad:

    • Advertirles con comunicación positiva los cambios pubertales y de dónde provienen, las partes íntimas (evitar los eufemismos, explicar por qué son importantes, y por qué nadie las tiene que tocar).
    • Es normal que experimenten y se toquen, no hay que censurarlos y sí explicarles que eso se hace en privado.
    • Estar preparadas para cuando llegue el momento de la primera menstruación de las hijas. Les va a quitar miedo.
    • Ya en la pubertad, explicarles a las personas con pene que pueden experimentar erecciones espontáneas o deseo de tocarse, lo cual es esperable porque son las hormonas que empiezan a actuar.
    • El acompañamiento desde los hogares es una gran manera que tenemos de generarles confianza y contención. Por más que exista la ESI, no podemos dejar todo este tema tan relevante en manos del colegio.

    ¿Somos una sociedad avanzada en la aplicación de la ESI?

    La sexóloga comentó que la Argentina está a la vanguardia de las leyes sexuales (ESI, matrimonio igualitario, identidad de género, cupo laboral trans) pero indicó que nos falta mucho camino sobre el acompañamiento social. “Hay negación sobre la implementación de la ESI y el acompañamiento en muchos hogares no existe. Hay guerras de género, hay homofobia, transfobia y femicidios y siguen desapareciendo o matando a personas trans; guerras entre pañuelos celestes y verdes y seguimos identificando a los juguetes como estereotipos de género”, aseveró.

    “La realidad es que somos una generación bisagra, que no tuvo educación sexual pero sí tenemos qué brindar y muchas veces no sabemos cómo, por eso es importante pedir ayuda frente a estas situaciones. Nunca es tarde para empezar, hablar y naturalizar”, expresó y añadió que “es importante hablarles a los adolescentes del placer, ya que es la única manera que nos presten atención”.

    Cuando los niños preguntan sobre sexualidad, hay que escucharlos y no mentirles. (Foto: Adobe Stock)
    Cuando los niños preguntan sobre sexualidad, hay que escucharlos y no mentirles. (Foto: Adobe Stock)

    “No necesariamente van de la mano el placer y la irresponsabilidad, por eso recomiendo mostrarles preservativos, ya que es importante que estén familiarizados con su uso”, añadió, mientras que manifestó que puede suceder que los chicos se nieguen a hablar con nosotros de este tema y es importante que los respetemos. Podemos ofrecerles que hablen con algún adulto de su confianza o en el contexto de una consulta profesional. De hecho, en sexología, hay muchas consultas de esta índole para pedir información y herramientas personalizadas.

    “Todas las personas somos diversas sexualmente y la identidad de género y la orientación sexual es una vivencia absolutamente personal. Es natural que quieran explorar, sentir y decidir en función a su vivencia y cambiar de gustos. No podemos controlar ni entorpecer sus deseos y tampoco hay que apurarlos ni encasillarlos. Es importante que los dejemos vivir y experimentar”, dijo Mayer.

    “La Educación Sexual Integral es la misma para todos, más allá de la vivencia de cada persona de su sexualidad. Es la misma también para personas con diversidad funcional e intelectual”, culminó.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Vitaminas del grupo B, aliadas silenciosas de tu energía y tu estado de ánimo

    2

    Astrología kármica: de qué lado estás entre la tradición y la innovación

    Por 

    Marcelo Moscuzza

    3

    La fruta de oro para comer en el desayuno y ganar energía para el resto del día

    4

    Esta rutina de tan solo 15 minutos permite solucionar muchos problemas de caderas

    Por 

    The New York Times

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    Educación Sexual Integralniñospadres

    Más sobre Con Bienestar

    El ensayo clínico incluirá hasta 20 pacientes. AP

    Investigan si hígados de cerdos pueden filtrar toxinas en pacientes con insuficiencia hepática

    Abrir conversaciones pendientes permite iniciar el proceso de reequilibrio. (Foto: Adobe Stock)

    Qué es el marasmo emocional y cómo superarlo

    Por 

    Daniel Colombo

    Podemos encontrar un sinfin de otras palabras para mencionar aquello que sucede cuando dejamos de resistirnos  (Foto: Adobe Stock)

    Cómo colaborar con lo inevitable

    Por 

    Natalia Carcavallo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • José Figueroa Alcorta, el argentino que presidió los tres poderes del Estado
    • Claves y consejos para un entrenamiento eficiente
    • Jefes tóxicos: el 77% de los argentinos pensó en renunciar por problemas con sus superiores en el trabajo
    • Investigan si hígados de cerdos pueden filtrar toxinas en pacientes con insuficiencia hepática

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit