TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • “Locomotora” Oliveras
  • Tragedia en Vicente López
  • Purga en la Bonaerense
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    El consumo regular de ajo puede aliviar enfermedades digestivas

    Este alimento es ideal para apaciguar trastornos como dolor de estómago, gases intestinales y problemas de estreñimiento.

    29 de mayo 2023, 14:12hs
    El consumo de ajo es bueno, pero no hay que abusar de su ingesta. (Foto: Adobe Stock)
    El consumo de ajo es bueno, pero no hay que abusar de su ingesta. (Foto: Adobe Stock)
    Compartir

    El ajo podría catalogarse como uno de los alimentos para condimentar los platos más populares que existen, pero es una especia que genera amores y odios por su excéntrico olor y fuerte sabor. De todas maneras, podría ser beneficioso para la salud en general ya que cuenta con propiedades que ayudan a diagnosticar y curar enfermedades digestivas tradicionales.

    En la antigüedad, era usado como medicamento natural mucho antes de ser empleado como condimento. El Codex Ebres, un papiro egipcio que data del 1550 A.C, contiene 22 beneficios del ajo con finalidad curativa, mientras que en las civilizaciones más primitivas, el ajo se consumía y era recomendado para dar energía y proveer protección contra todo tipo de males.

    Lee también Cuatro consejos fáciles y efectivos para mejorar la salud intestinal

    En 1858, Louis Pasteur demostró que el ajo era un antibiótico natural muy recomendable, al confirmar, en pruebas de laboratorio, que detenía el crecimiento de bacterias. En la II Guerra Mundial, ante la escasez de antibióticos, el ejército ruso lo utilizó masivamente para sus enfermos y heridos en combate.

    Sugerencias y estudio sobre los beneficios del ajo

    Para obtener todos sus beneficios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere estas pautas: una dosis diaria de 2 a 5 gramos de ajo fresco (aproximadamente un diente de ajo), de 0,4 a 1,2 g de ajo en polvo seco, de 2 a 5 mg de aceite de ajo, de 300 a 1.000 mg de extracto de ajo, u otras formulaciones equivalentes de entre 2 y 5 mg de alicina (compuesto derivado del ajo).

    El ajo tiene múltiples propiedades antiinflamatorias. (Foto: Adobe Stock)
    El ajo tiene múltiples propiedades antiinflamatorias. (Foto: Adobe Stock)

    Un estudio de la Universidad Estatal de Washington, de los Estados Unidos, que se publicó en la revista Journal of Antimicrobial Chemotherapy, señala que el sulfuro de dialilo, un compuesto del ajo, es cien veces más eficaz que los antibióticos populares para luchar contra la bacteria Campylobacter (una de las causas más comunes de infecciones intestinales).

    Beneficios del ajo para la salud

    • Reumatismo. El ajo puede ser una gran opción para aliviar los problemas derivados del reumatismo, esto por el alto contenido de propiedades antiinflamatorias que podrían ser ideales para las personas que buscan desinflamar y aliviar todo tipo de malestares, según el portal de bienestar, Gastrolabweb.
    • Reduce el colesterol. Tras un experimento, un estudio publicado en la revista Journal of Nutritional Biochemistry demostró que el consumo de ajo permitía bajar los niveles de colesterol, así como la presión arterial.
    • Propiedades analgésicas. El alto contenido en aceites esenciales y en minerales le proporcionan a este vegetal un efecto analgésico y antiinflamatorio que nos ayuda a aliviar otros síntomas como los dolores en el cuerpo y de cabeza.
    • Combate el resfrío. Un equipo de científicos del St. Joseph Family Medicine Residency en Mishawaka, Indiana (EE.UU.) llegó a la conclusión de que la ingesta de ajo puede disminuir la frecuencia de los resfríos en adultos.
    • Parásitos. De la misma manera que puede ser ideal para las afecciones digestivas, también resulta perfecto para aliviar problemas producidos por parásitos intestinales, oxiuros (parásitos que pueden vivir en el colon y en el recto de una persona), tricocéfalos (agente causal de la parasitosis conocida como tricuriasis) y tenia (lombrices solitarias).
    • Cuida los huesos. El ajo es beneficioso para las personas que sufren de artritis o cualquier dolor articular gracias a su alto contenido de sulfuro y selenio. Se puede preparar una bebida de ajo y limón para tomar al día siguiente. Para ello, solo hay que machacar un ajo y mezclarlo con el jugo de un limón. Se recomienda tomarlo en ayunas.

    Cuando no es recomendable comer ajo

    Aunque sus beneficios son muchos, el ajo también tiene algunas contraindicaciones que pueden afectar nuestra salud y que por ello, se han de tener en cuenta:

    • Se desaconseja cuando haya una tendencia a sufrir hemorragias porque, debido a su efecto vasodilatador, hace que la sangre fluya con mayor rapidez.
    • En casos en los que haya deficiencia de ácidos gástricos, puede que no se digiera bien y provoque flatulencia.
    • Puede provocar ardores de boca, esófago y estómago.
    • En cuanto a las posibles interacciones con fármacos, puede elevar el riesgo de sangrado si se administra junto a anticoagulantes como el ácido acetilsalicílico u otros.
    • Durante el embarazo y la lactancia, se aconseja evitar el consumo de grandes cantidades de ajo.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Los tres tipos de celulitis, cómo reconocerlos y cuáles son los tratamientos más recomendados

    2

    Qué es la crometofobia, el miedo bastante común del que se conoce poco

    3

    Un estudio asoció la edad paterna avanzada con mayor riesgo de autismo y enfermedades genéticas en los bebés

    4

    Mito o realidad: el uso de secador, ¿daña el pelo?

    5

    Comer dos huevos por día puede bajar el colesterol, según los expertos

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    ajodigestivoenfermedades

    Más sobre Con Bienestar

    Cualquier persona puede padecer una fobia. (Foto: Adobe Stock)

    Qué es la crometofobia, el miedo bastante común del que se conoce poco

    Los hombres producen espermatozoides a lo largo de toda su vida. (Foto: Adobe Stock)

    Un estudio asoció la edad paterna avanzada con mayor riesgo de autismo y enfermedades genéticas en los bebés

    Más allá de lo estético, la celulitis puede reflejar alteraciones circulatorias, hormonales o metabólicas. Freepick

    Los tres tipos de celulitis, cómo reconocerlos y cuáles son los tratamientos más recomendados

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Las 7 plantas que deberían estar fuera de casa para evitar problemas en el hogar, según el Feng Shui
    • “Estoy listo”: con un guiño a Lionel Messi, Rodrigo De Paul le dejó un mensaje a los hinchas del Inter Miami
    • La supuesta amante de Roberto García Moritán contó cómo se habría metido infiltrada a la casa de Pampita
    • Copa América femenina: la Selección argentina ya conoce a su rival de las semifinales

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit