TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Con Bienestar
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Investigadores argentinos desarrollan minicomprimidos pediátricos para reemplazar a los jarabes

    Es una estrategia tecnológica para resolver algunas desventajas que presentan ciertas formulaciones líquidas.

    28 de abril 2023, 10:35hs
    Medicamentos. (Foto: Adobe Stock).
    En niños menores de 6 años no están indicados los comprimidos tradicionales. (Foto: Adobe Stock).

    Investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad de San Luis (UNSL) y el Hospital Garrahan trabajan en conjunto en el desarrollo y caracterización de comprimidos especialmente aplicados al tratamiento de diversas enfermedades en pacientes pediátricos.

    Actualmente, se están investigando nuevas formas de dosificación sólidas orales cumpliendo la necesidad de obtener medicamentos seguros, eficaces y de calidad, que sean también fáciles de ser administrados en niños.

    En menores de seis años, no están indicados los comprimidos tradicionales, porque puede haber problemas de deglución y ahogamiento, entre otros. Por esta razón, se administran, en forma oral, formas farmacéuticas líquidas.

    Lee también Los trabajadores no docentes que ingresen a la UBA deberán saber hacer RCP

    “Pero las desventajas de estas formas líquidas (soluciones, jarabes, suspensiones, por ejemplo) es la estabilidad fisicoquímica del fármaco en el tiempo, la solubilidad, etcétera, ya que no es lo mismo la estabilidad fisicoquímica de un activo en solución que en forma sólida. Una estrategia tecnológica para resolver estas desventajas son los comprimidos y minicomprimidos orodispersables, los cuales están formulados con un excipiente que es un agente superdesintegrante, que logra la desintegración en la cavidad bucal”, dice la doctora Silvia Lucangioli, profesora Titular Catedra de Tecnología Farmacéutica I, FFyB-UBA, Directora interina INTECFyB (Instituto de Tecnología Farmacéutica y Biofarmacia, FFYB, UBA).

    Minipastillas para medicar a menores de seis años

    Recientemente, tanto la Organización Mundial de la Salud como la Agencia Europea de Medicamentos, han iniciado programas para el desarrollo de fórmulas farmacéuticas sólidas con fines pediátricos.

    En este sentido, el desarrollo de minicomprimidos orodispersables de aproximadamente 3 mm de espesor y 30 miligramos de peso serían adecuados para la administración por vía oral en la población pediátrica, ya que pueden desintegrarse en la boca con bajos volúmenes de saliva.

    Fabricarían minicomprimidos destinados a niños. (Foto: Adobe Stock)
    Fabricarían minicomprimidos destinados a niños. (Foto: Adobe Stock)

    Estos minicomprimidos destinados a niños no se elaboran actualmente en el país, por lo que su desarrollo y estudio constituye un hito en el tratamiento de patologías pediátricas.

    Las mencionadas formulaciones tienen en su composición un excipiente que permite la desintegración del mismo en la cavidad bucal, hecho que permite su administración segura en niños pequeños.

    El diseño del medicamento parte de un relevamiento del Hospital Garrahan según la medicación prioritaria y que no está disponible en el mercado farmacéutico local.

    Leé también: El Garrahan: una historia de logros fundamentales

    El equipo de la UBA y UNSL estuvo a cargo del diseño de los minicomprimidos, de su caracterización y evaluación de calidad, así como de los estudios de estabilidad fisicoquímica de las formulaciones desarrolladas.

    El objetivo, es aportar conocimiento al desarrollo farmacéutico en áreas de vacancia con el objetivo de transferir a los laboratorios públicos de producción de medicamentos y/o a la industria farmacéutica en general. Entre los primeros fármacos en estudio, podemos mencionar levotiroxina sódica y thihexifenidilo.

    Conocimiento del desarrollo farmacéutico

    “La levotiroxina es un agente utilizado en el tratamiento del hipotiroidismo. Se utilizan dosis muy bajas en el orden de los microgramos, con lo cual si bien existen especialidades medicinales en forma comprimida, las mismas son para pacientes adultos. El trihexifenidilo se ha utilizado ampliamente a lo largo de tres décadas como farmacoterapia pediátrica en pacientes afectados por distonía segmentaria y generalizada”, aclara la doctora Lucangioli.

    Integran los grupos de investigación por parte de la UBA, las docentes investigadoras, Dra. Valeria Tripodi, Dra. Silvia Lucangioli, Dra. Sabrina Flor y Farm. Camila Olivera pertenecientes al CIDEC - INTECFyB (Centro de Investigación, Desarrollo y Control Farmacéutico, Departamento de Tecnología Farmacéutica - Instituto de Tecnología Farmacéutica y Biofarmacia, FFYB, UBA).

    El diseño del medicamento parte de un relevamiento del Hospital Garrahan. (Foto: NA)
    El diseño del medicamento parte de un relevamiento del Hospital Garrahan. (Foto: NA)

    El equipo de la Universidad Nacional de San Luis, a cargo de la Dra. Silvina Favier, la Dra. Claudia Ortega y Mg. Cecilia Henestrosa del área de Tecnología Farmacéutica, de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Y por parte del Hospital Garrahan, el Dr. Fabián Buontenpo, responsable del desarrollo de formulaciones huérfanas quien, asimismo, es profesor de Tecnología Farmacéutica de la UBA.

    El proyecto cuenta con financiamiento de la UBA, ANLAP (Agencia Nacional de Laboratorios Públicos) y FONARSEC, en todos los casos, a través de subsidios y becas doctorales, los cuales promueven la investigación y desarrollo en materia de medicamentos.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    2

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    3

    La neurociencia descubrió un nuevo beneficio de escuchar música

    4

    Mito vs. realidad: caminar antes, ¿hace más inteligente a un bebé?

    5

    El lado oculto de las muelas de juicio: cuándo conviene extraerlas y por qué podrían salvar vidas

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    PediatríamedicaciónUBA

    Más sobre Con Bienestar

    El entorno tiene un rol fundamental en el aprendizaje de la marcha. Freepick

    Mito vs. realidad: caminar antes, ¿hace más inteligente a un bebé?

    El negging afecta emocionalmente. (Foto: Adobe Stock)

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    El ruido constante del entorno es un factor silencioso de deterioro auditivo. Freepick

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Le quiso mandar fotos a su novio por WhatsApp, pero se equivocó de chat: “Eran para Tobi...”
    • Morena Rial aseguró que frenó su tratamiento psicológico porque estuvo buscando trabajo
    • Adiós a saludar al perro cuando llegas a casa: el hábito que puede ser perjudicial para la salud de tu mascota
    • Científicos suizos desarrollaron robots acuáticos biodegradables y comestibles

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit