TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en el AMBA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Las 5 razones para utilizar un lenguaje positivo y alcanzar la felicidad

    Hacerlo ayuda a mejorar la forma de comunicarse y las relaciones con los demás.

    16 de enero 2023, 15:05hs
    Cambiar el lenguaje de la queja por palabras positivas puede generar momentos más felices. (Foto: Adobe Stock)
    Cambiar el lenguaje de la queja por palabras positivas puede generar momentos más felices. (Foto: Adobe Stock)

    A diario nos quejamos y criticamos aquello que nos incomoda. Si hace frío, si llueve, si tenemos que esperar grandes colas en el banco o en el supermercado, si tenemos mucho trabajo, si no nos gusta la comida y, de esta manera, usamos un lenguaje que no es positivo debido a que concentramos toda nuestra energía en lo que nos molesta, es decir, nos enfocamos en lo negativo y nos hacemos más difícil la tarea de cambiar aquello que nos desagrada.

    “Con las palabras podemos hacer reír, llorar, sufrir o animar a los demás, por eso la utilización del lenguaje positivo puede modificar nuestra forma de pensar y la visión que tenemos del mundo para bien”, señaló María Prieto, psicóloga española especializada en orientación laboral.

    Tener un lenguaje positivo puede ayudar mucho en el trabajo. (Foto: Adobe Stock)
    Tener un lenguaje positivo puede ayudar mucho en el trabajo. (Foto: Adobe Stock)

    Además, resaltó: “Si utilizamos un lenguaje positivo, las posibilidades se abren a nuestro alrededor y esto afectará a nuestro cerebro. De hecho, si le enviamos mensajes positivos, este responderá de forma diferente que si nos repetimos afirmaciones desagradables. Por lo tanto, si nuestros pensamientos son ricos y afirmativos, nuestras probabilidades de llevar una vida feliz se incrementarán”.

    El poder del lenguaje positivo

    “Las palabras tienen un gran poder, son capaces de lograr un efecto inmediato en nuestro estado de ánimo e incluso, de perdurar en el tiempo y quedarse instaladas en la mente y en el corazón”, expresó la especialista.

    En tanto, contó que el filósofo Luis Castellanos es pionero en la investigación sobre lenguaje positivo y aplica los descubrimientos de la neurociencia a la vida cotidiana. Así, es capaz de crear estrategias innovadoras, herramientas y soluciones prácticas que producen un cambio extraordinario en la vida de las personas.

    Lee también Identifican las regiones del cerebro donde se entiende la palabra

    “Como principal herramienta, utiliza como soporte los resultados clínicos obtenidos a través de resonancias magnéticas y electroencefalografías. En sus investigaciones observó cómo se comportan las conexiones sinápticas del cerebro a partir del uso de palabras positivas y negativas. Castellanos demostró la influencia de utilizar un lenguaje positivo en la educación”, indicó.

    5 pautas para utilizar el lenguaje positivo

    • Modificar el lenguaje: el primer paso consiste en tener presente qué se quiere transmitir y que le llegue a la persona con la que se está hablando. Para ello, hay que procurar no utilizar palabras negativas y mucho menos, despectivas y ofensivas. Si en algún momento otra persona no actuó de una forma que se considera adecuada, se le puede hacer saber de forma positiva, en lugar de a través de críticas destructivas. Se puede probar decirle que puede volver a intentarlo y que se aprecia el esfuerzo que realizó. Y además, eliminar del vocabulario expresiones generalistas como “no sabés hacer nada bien”.
    • Cambiar el estado de ánimo: escribir una lista de palabras motivadoras (placer, agradable, descubrir, bueno, gracias, feliz, sonrisa) y probar leerlas en voz alta cada vez que se necesite modificar y gestionar tus emociones. Se puede ver cómo este ejercicio provoca un cambio en el estado de ánimo. Lo importante es regular el lenguaje mediante el entrenamiento y consolidar así el hábito de expresarse de forma positiva. Un aspecto fundamental a tener en cuenta será ser conscientes de las emociones que se experimentan, para luego utilizar las palabras adecuadas con el objetivo de sentirse mejor.
    • Evitar las etiquetas negativas: catalogar a una persona de “torpe”, “inútil” o “vaga” influye directamente en la percepción que los demás tienen sobre ella y, lo que es más grave, el mismo individuo acabará por creer que realmente es así. Las etiquetas condicionan la apreciación que los demás tienen de nosotros. Además, condicionan los logros que se pueden alcanzar en el futuro. Por eso, si se tiene que etiquetar a alguien, tratar de hacerlo de una manera positiva y potenciadora.
    • Comunicarse a través de emociones: esta clave está muy relacionada con el punto anterior. No solo hay que ser conscientes de las propias emociones, sino también intentar ponerse en el lugar de los demás, para saber qué palabras utilizar. Esto mejora la autoestima de los que escuchan y la percepción que tienen de ellos mismos. Así, los interlocutores sentirán que son capaces de superar nuevos retos y aprenderán que los errores suponen oportunidades.
    • Lenguaje positivo y optimismo: utilizar un lenguaje positivo saca lo mejor de nosotros mismos. Tener un discurso optimista puede animarnos en un momento dado. Entrenar e incorporar en nuestra rutina la utilización del lenguaje positivo afecta directamente a nuestra forma de percibir el mundo. “Como expresa Castellanos, todos merecemos la oportunidad de tener una buena historia, una buena vida. Por eso, debemos cuidar nuestro lenguaje, ya que él cuidará de nosotros”, dijo la psicóloga.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Estudios científicos determinaron que dos fases del sueño son esenciales para un cerebro sano

    Por 

    The New York Times

    2

    Los siete consejos para prevenir la hipertensión arterial

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Lenguajepositivocomunicacion

    Más sobre Con Bienestar

    Medirse la presión arterial es importante para controlar la salud cardiovascular. (Foto: Adobe Stock)

    Los siete consejos para prevenir la hipertensión arterial

    Las personas que duermen seis horas o menos por noche a los 50, 60 y 70 años tienen un riesgo un 30 por ciento mayor de padecer demencia (Georgette Smith/The New York Times)

    Estudios científicos determinaron que dos fases del sueño son esenciales para un cerebro sano

    Por 

    The New York Times

    El consumo de esta sustancia presente en la papa puede derivar incluso en la muerte. (Foto: Freepik).

    Cuidado: qué hacer si encontrás brotes en una papa

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Minuto a minuto: seguí en vivo la histórica misa que dará el papa León XIV
    • El duelo entre Milei, Cristina y Macri sigue vivo en las redes sociales
    • Cómo liderar sin dejar la vida en pausa
    • Pocos lo saben: para qué sirven los botones metálicos en los jeans

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit