TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Tensión en el PRO
  • Boca Juniors
  • Dólar hoy
  • River Plate
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Interna kirchnerista
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Qué son las fobias y cuál es su impacto sobre la salud

    Son miedos irracionales a objetos o situaciones. Especialistas explican por qué aparecen y cuáles son los métodos para afrontarlas, superarlas y mejorar la calidad de vida.

    Guillermo  Lobo
    Por 

    Guillermo Lobo

    07 de abril 2022, 13:56hs
    La mayorías de quienes padecen fobias son mujeres. (Foto: Adobe Stock)
    La mayorías de quienes padecen fobias son mujeres. (Foto: Adobe Stock)

    Gabriela Montes de Oca padece aerofobia, miedo extremo al avión. Hasta los 20, viajó en transporte aéreo sin problema alguno. De hecho, lo disfrutaba muchísimo, ya que su padre amaba los aviones y siempre le transmitió que era el transporte más seguro del mundo. “Si el avión se movía me encantaba, realmente lo disfrutaba”, contó.

    Luego, tuvo una situación traumática (que nada tuvo que ver con los aviones) que le cambió la vida: “Desde ahí, empecé a tener mucha más noción de la finitud, es decir, miedo la muerte. Desde ese momento, el avión pasó a ser para mí una amenaza directa y segura de muerte. Sin ninguna duda, se iba a caer. Sentía una sensación de desolación, poca protección y soledad. Un día antes de embarcar, me encerraba angustiada pensando si subirme o no, lloraba mucho, antes y durante el vuelo”, reveló.

    Leé también: ¿Miedo a volar, a manejar o a quedarse encerrado? Cuáles son las fobias más comunes en Argentina

    Como sus padres viven en España, Claudia viaja al menos una vez al año a visitarlos. Su fobia hacía que cada viaje fuera una agonía. La angustia invadía su cuerpo y su mente, hasta que un día dijo ´basta´ y se animó a buscar ayuda profesional.

    El médico psiquiatra y psicoanalista Claudio Pla (M.N. 52.474) es desde entonces su terapeuta. Se especializa en la aerofobia y hasta desarrolló una app para que quienes la padecen puedan desde sus smartphones encontrar apoyo y acompañamiento durante los vuelos.

    Video Placeholder
    fobias

    “La fobia está definida como un miedo irracional a un objeto o situación, que el sujeto vive como amenazante, lo que le genera ansiedad y estrés, con síntomas físicos (equivalentes a los del pánico como: taquicardia, falta de aire, problemas digestivos, aleteos de mariposas en el estómago, diarrea, vómitos, alteración de la presión arterial, mareos o desmayos) y mentales, como miedo a morir, a perder el control, a volverse loco, momentos de irrealidad (como que se está viviendo en una película)”, precisó.

    En lo que respecta a la aerofobia, su especialidad hace 27 años, precisó: “Es una fobia específica al avión, pero que también incluye otras fobias porque, comúnmente, la persona puede tener miedo al encierro, a las alturas, vértigo, temor a las tormentas. En general, al miedo a volar (aerofobia) se suman experiencias traumáticas en un vuelo, concretamente haber volado con condiciones meteorológicas complicadas. Suele aparecer en determinados momentos de la vida, generalmente cuando la persona tiene hijos, atraviesa duelos, separaciones, estrés laboral o personal muy fuertes, es decir, todas situaciones que los vulnerabilizan”.

    Las fobias obedecen a cuestiones de origen genético, vivencias traumáticas o aprendizajes sociales. (Foto: Adobe Stock)
    Las fobias obedecen a cuestiones de origen genético, vivencias traumáticas o aprendizajes sociales. (Foto: Adobe Stock)

    Según explicó, la aerofobia es una fobia más de la mediana edad, es decir, cuando la persona empieza a pensar más en la muerte. “A los 18 años, casi todos negamos que nos pueda pasar algo malo. En cambio, cuando nos acercamos los 40 -y frente a pérdidas como fallecimientos de padres o personas allegadas- comenzamos a pensar más en la muerte”, argumentó.

    Leé más: Cuáles son las fobias conocidas más extrañas que sufren los seres humanos

    Entonces, ¿cuál es el tratamiento para superar esa fobia? “Mi método consiste en un enfoque múltiple que incluye información muy sistematizada sobre por qué el avión es seguro. Es una síntesis que logré hacer después de trabajar muchos años con pilotos experimentados. Esa información es terapéutica porque es como la psicoprofilaxis de un parto u operación. Es explicar qué pasa en el proceso del vuelo: las medidas de seguridad, el entrenamiento de los pilotos, el mantenimiento, las tormentas, el despegue y aterrizaje, todas las dudas mayoritarias que tienen los pasajeros”, señaló.

    En ese sentido, explicó que otra de las bases del tratamiento son los ejercicios físicos de afrontamiento: respiración controlada, relajación progresiva, las visualizaciones, las técnicas que se pueden implementar como mindfulness, yoga, distractores, etcétera.

    “Los fármacos también ayudan, aunque generalmente la gente toma mal los ansiolíticos. Estos deben ser prescriptos por un médico y deben ser ingeridos de manera ordenada. Los moduladores de ansiedad se usan en algunos casos para regular la serotonina. Otra herramienta que utilizo es el uso de la realidad virtual. Se trata de una plataforma que desarrollaron los catalanes que tiene como escenario el avión y se puede jugar, mediante el uso de un casco, a estar adentro de una aeronave. Sirve para explicar muchas cosas y vivenciar luego esa experiencia en el consultorio”.

    Por último, el especialista señaló que el principal tratamiento de la aerofobia es el acompañamiento. “Desarrollé una app para celulares cuyo concepto es ´Te acompaño a volar´, para que la persona no se sienta sola y desamparada cuando deba viajar en avión. Lo que se activa al volar es el miedo a estar a diez mil metros de altura, sin la contención de la tierra, por lo que aparece el desamparo, la sensación de fragilidad y el desapego de la tierra (sinónimo de contención)”, especificó.

    Qué es una fobia

    El psicólogo y presidente de la Fundación Fobia Club, Gustavo Bustamante (M.N. 25.456), explicó que la fobia es uno de los más frecuentes trastornos de ansiedad que presenta el ser humano actual.

    “Podemos decir que se trata de un temor irracional, desmedido y desproporcionado ante la presencia de objetos, animales y situaciones, como por ejemplo las cucarachas, ratas, arañas, víboras, perros, gatos, caballos o parte de ellos, (pelos, plumas etcétera), sustancias u objetos (sangre, líquidos sexuales) o situaciones como tormentas e inundaciones, entre otras. La presencia o el solo imaginarla provocan fuerte temor en quien la padece, por lo que la conducta más frecuente es escapar/huir de eso”, sostuvo.

    Por qué se padece una fobia

    Bustamante, también director de Instituto de Neurociencias Fobia Club y autor de varios libros de Trastornos de Ansiedad, explicó que las fobias obedecen a cuestiones de origen genético, vivencias traumáticas o aprendizajes sociales.

    “La etiología puede ser variada. Algunas están ligadas al desarrollo de la humanidad y, a veces, a la genética, como por ejemplo en el miedo a los insectos. El vivir situaciones estresantes lleva a generar el terreno fértil para desarrollar una fobia, ya que se genera una mayor vulnerabilidad”, detalló.

    Qué son las fobias y cuál es su impacto sobre la salud

    Para el especialista, los primeros síntomas fóbicos aparecen en la niños, alrededor de los 8 años, y a otros las primeras crisis fóbicas les aparecen frente a situaciones traumáticas a lo largo de la vida.

    Leé más: Fobias: esos miedos incontrolables

    Por su parte, el psicólogo Omar Alzugaray (M.N. 24.536), especialista en amaxofobia (miedo a conducir) y director de Animate a Manejar, explicó que existen diversas causas predisponentes para la adquisición de una fobia específica.

    “Un origen habitual es el trauma. Por ejemplo, en muchos casos, el temor a volar se desarrolla luego de un mal vuelo, es decir, de una mala experiencia. Lo mismo sucede con el temor a manejar un vehículo, ya que puede desarrollarse luego de un serio accidente automovilístico. No obstante, muchas de las personas con miedo a manejar no han presentado experiencias traumáticas propias o de allegados como para afirmar que esta es la causa exclusiva. De hecho, es la menos frecuente”, precisó.

    Leé más: Aves, botones y conducir autos: las fobias más extrañas con las que conviven los famosos

    De acuerdo con su experiencia profesional, lo que puede desencadenar una fobia a conducir es, en muchos casos, un aprendizaje tardío, es decir, que no aprendieron desde pequeñas/os o adolescentes, sino que comenzaron a manejar después de los treinta años.

    “Existe un denominador bastante común entre las personas con miedo a manejar que es la elevada autoexigencia, personas que necesitan que todo les salga perfecto para poder hacerlo. No se permiten cometer errores y en todo proceso de adquisición de confianza o de aprendizaje, los errores son importantes para seguir avanzando”, reveló.

    Principales síntomas de las fobias

    De acuerdo con los especialistas, los síntomas de las fobias se dividen en:

    • Síntomas físicos: sudoración, respiración anormal, aceleración del latido del corazón, temblores, escalofríos, dolor en el pecho, sequedad de boca, mareos, dolor de cabeza, etcétera.
    • Síntomas psicológicos: pensamientos distorsionados respecto a la situación o estímulo.
    • Síntomas conductuales: Evitaciones o huidas.

    Las 10 fobias más comunes

    • Claustrofobia: miedo intenso a los lugares cerrados.
    • Amaxofobia (manejar autos): miedo a conducir. Alzugaray aclaró que no hay que confundirla con el respeto lógico que impone la circulación en la vía pública como conductor, sino que el tráfico se percibe como algo amenazante y la conducción genera niveles de estrés y ansiedad desproporcionados. El miedo a manejar se manifiesta con sensaciones corporales displacenteras como sudoración, temblores, taquicardia, etcétera, y a través de pensamientos negativos o catastróficos, como la sensación de no poder hacerlo o imaginando accidentes.
    • Aerofobia: miedo a volar en avión.
    • Tripanofobia: fobia a la extracción de sangre e inyecciones.
    • Cinofobia: miedo irracional a perros y gatos.
    • Entomofobia: miedo a los insectos como cucarachas y arañas.
    • Emetofobia: miedo a vomitar o a ver vomitar a otros.
    • Herpetofobia: miedo irracional hacia los reptiles y anfibios.
    • Ornitofobia: miedo muy intenso o pánico a las aves.
    • Acrofobia: Miedo a las alturas en general: subir una escalera, ir a un balcón, estar en un edificio, cruzar un puente alto, estar en una terraza, etcétera.

    Según revelaron los especialistas, “el 73% de las consultas por fobias las realizan mujeres, mientras que el 27% restante corresponde a hombres”.

    Las fobias más raras

    • Tripofobia (a veces llamada fobia al patrón repetitivo): es el miedo o repulsión generados al mirar o al estar cerca de figuras geométricas muy juntas, especialmente hoyos pequeños y rectángulos muy pequeños, como hojas cuadriculadas, panales de abejas, etcétera.
    • Fobia al viento.
    • Fobia a la lluvia.
    • Misofonia: fobia a observar a personas comer chicles o caramelos. También a escuchar ruidos de personas comiendo en el cine.
    • Fobia a los botones.
    • Fobia a los médicos y dentistas.
    • Fobias sexuales: rechazo a sus propios órganos genitales, a los olores sexuales, etcétera. Este tipo de fobia conlleva a trastornos graves de parejas, matrimonios no consumados y ausencia de interacción sexual.

    Cómo se tratan las fobias

    Considerando que los trastornos de ansiedad son cuadros complejos biopiscosociales, el tratamiento debería ser complejo, incluyendo todos estos componentes: terapia cognitivo comportamental y, en algunos casos, medicación.

    “Hoy tenemos recursos de corto plazo como la D-Closerina que sabemos está siendo probada en diferentes estudios controlados, como también el uso controlado de las benzodiacepinas para el inicio del tratamiento. Luego, una vez que el paciente controló su reacción de ansiedad, debemos ir progresivamente retirándola”, precisó Bustamante, tras agregar que los grupos de acompañamiento también contribuyen a la recuperación, así como la exposición y la desensibilización sistemática son la base de la solución a este trastorno.

    En tanto, para Alzugaray, la forma más conveniente de superar el miedo a muchas fobias es a través de la “exposición controlada y progresiva a lo que se teme, de la forma más real posible”.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Vinculan un tipo específico de ejercicios con un 40% menos riesgo de demencia

    2

    Cómo influye el intestino en el estado de ánimo, según la ciencia

    3

    La ciencia estableció cuál es el mejor horario para almorzar

    4

    Por qué te sentís hinchada antes de la menstruación y cómo aliviar los síntomas de forma simple

    5

    Las cinco señales ocultas de ansiedad que suelen pasar desapercibidas

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    FobiaPsicologíamentepsiquis

    Más sobre Con Bienestar

    Las frutas y verduras, alimentos indispensables para una vida saludable. (Foto: Adobe Stock)

    Nutrición vs. pesticidas: ¿es mejor comer la fruta pelada o sin pelar?

    Este reto se hizo viral en TikTok. (Foto: Captura TikTok).

    El reto que engaña al cerebro: ¿de qué color son los ojos de la mujer?

    La sorpresa al revisar el celular puede decir más del vínculo que el acceso en sí. (Foto: AdobeStock)

    Compartir la clave del celular con tu pareja podría ser una muestra de amor, pero también de inseguridad

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Los gobernadores le reclamaron a Nación que invierta en obra pública y exigen discutir otro esquema impositivo
    • Qué fruta te representa, según tu mes de nacimiento
    • Hoteles y carteles para proteger a las abejas silvestres
    • Seguro no lo sabías: esta es la fecha de cumpleaños más extraña y que menos personas tienen en el mundo

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit