TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Reforma migratoria
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Píldora del día después: ¿puede generar infertilidad o problemas hormonales?

    Una ginecóloga explica si existen efectos colaterales y si su uso excesivo puede generar daños en el organismo a mediano y largo plazo.

    09 de febrero 2022, 08:42hs
    La pastilla del día después puede alterar el período menstrual en los próximos ciclos menstruales. (Foto: Adobe Stock)
    La pastilla del día después puede alterar el período menstrual en los próximos ciclos menstruales. (Foto: Adobe Stock)

    La pastilla “del día después” contiene hormonas que previenen un embarazo después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección. Actúa evitando la liberación de un óvulo de los ovarios o la fecundación por parte de los espermatozoides.

    Con su ingesta se produce el efecto anovulatorio, es decir, se inhibe la liberación del óvulo cuando se administra a mitad del ciclo (antes de la ovulación) y hace más difícil que los espermatozoides lleguen al óvulo al alterar la motilidad de la trompa.

    Leé más: Anticonceptivos orales y trombosis: una mujer casi se muere por un medicamento recetado

    Las hormonas de la pastilla se eliminan a través de la orina. Su efecto dura entre once y quince horas durante las cuales la mujer aún podrá mantener relaciones sexuales sin riesgo. Pasadas dieciocho horas, la píldora dejará de protegerla frente a un posible embarazo.

    Píldora del día después: ¿puede generar infertilidad o problemas hormonales?

    Antes de tomarla resulta útil conocer si son riesgosas para la salud, si pueden generar infertilidad o problemas hormonales, cuáles son las contraindicaciones y si su uso excesivo puede generar daños en el organismo.

    Alejandra Belardo (M.N. 78.361), ginecóloga médica jefa de la sección Endocrinología Ginecológica y de Climaterio del Hospital Italiano sostuvo: “Es absolutamente falso que las píldoras del día después puedan generar infertilidad. La pastilla no tiene ninguna contraindicación, ni siquiera en pacientes con antecedentes oncológicos. Todas las mujeres pueden utilizar la píldora del día después sin problemas”.

    Problemas por el uso excesivo de la píldora del día después

    La especialista aclaró que su uso excesivo “no genera daños específicamente en el organismo, pero sí puede producir alguna alteración hormonal porque no debe ser utilizada jamás como un método anticonceptivo habitual, sino como una emergencia”.

    ¿Cuál sería la emergencia? Para Belardo la emergencia sería el tener una relación sexual no protegida. “Cabe aclarar que la pastilla del día después no es abortiva, es decir, no interrumpe un embarazo si ya se produjo. La eficacia de la píldora es directamente proporcional a cuando se la toma, es decir, cuanto antes postacto sexual sin protección, mayor es la eficacia. La pastilla sí modifica el patrón del ciclo menstrual habitual”.

    Efectos adversos de la pastilla del día después

    La Academia Americana de Pediatría, el Congreso Americano de Obstetras y Ginecólogos la FDA de los Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud, el Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos y otros expertos en la anticoncepción de emergencia afirman que no hay condiciones médicas en las que las píldoras del día después sean contraindicadas.

    Sin embargo, su ingesta tiene efectos adversos muy frecuentes:

    • Mareos
    • Dolor de cabeza
    • Náuseas
    • Dolor en la parte baja del abdomen
    • Aumento de la sensibilidad en las mamas
    • Retraso en la menstruación
    • Menstruación excepcionalmente intensa, sangrado
    • Fatiga
    • Diarrea y vómitos.

    Leé también: Día Mundial de la Anticoncepción: hay que difundir información sobre sexualidad

    El mayor riesgo es que puede alterar el período menstrual en los próximos ciclos provocando mayor cantidad de ciclos y por ende, más sangrado y posible anemia consecuente.

    Disponibilidad de la píldora anticonceptiva de emergencia

    En la Argentina, a través de la ley 25.673, se creó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, en el que el Estado reconoce el derecho a la salud sexual y asegura la distribución de métodos anticonceptivos.

    Según datos ofrecidos por el Ministerio de Salud de la Nación, previa consulta profesional, este anticonceptivo hormonal de emergencia se distribuye en forma gratuita en guardias de Hospitales Públicos y Centros de Salud de todo el país. Además, está incluida en las prestaciones gratuitas de obras sociales y prepagas como parte del Plan Médico Obligatorio (PMO).

    Como no tiene contraindicaciones, la persona que la requiera tiene derecho a recibirla todas las veces que la solicite. Si bien lo ideal es que un médico la indique, lo cierto es que también se puede conseguir en farmacias sin la prescripción médica.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    No es la banana: el alimento rico en potasio que ayuda a dormir mejor

    2

    Preocupa a los médicos que cada vez más adolescentes consuman bebidas energéticas para estudiar o entrenar

    3

    Cómo desarrollar el autocontrol, la habilidad que favorece vínculos saludables y pemite decisiones conscientes

    4

    Día de la Apraxia del habla infantil: cómo detectar este trastorno y por qué es clave un diagnóstico temprano

    Por 

    Guillermo Lobo

    5

    Los alimentos que son aliados invisibles contra la inflamación: cuáles son y cada cuánto consumirlos

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    anticonceptivosfertilidadGinecología

    Más sobre Con Bienestar

    La batata aporta más potasio que la banana. Foto: Freepik

    No es la banana: el alimento rico en potasio que ayuda a dormir mejor

    Un diagnóstico a tiempo y un tratamiento específico pueden marcar la diferencia. Foto: gentileza

    Día de la Apraxia del habla infantil: cómo detectar este trastorno y por qué es clave un diagnóstico temprano

    Por 

    Guillermo Lobo

    La salud cognitiva debe cuidarse desde la gestación. (Foto: Adobe Stock)

    La salud cognitiva, un aspecto crucial del bienestar general a lo largo de la vida

    Por 

    Mariela Caputo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Qué significa tocarse la oreja al hablar, según la psicología
    • “Es la primera vez que veo algo tan aberrante”: le amputaron dos patas a un perro en un brutal ataque
    • Causa de los Seguros: la Justicia recibió un informe clave sobre un posible testaferro de Alberto Fernández
    • Condenaron a 19 años de cárcel a un hombre que abusó reiteradas veces a su hijastra adolescente en Santa Fe

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit