TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Un grupo de investigadores crea una red para desentrañar los secretos de la vida y “fabricarla”

    Por Raúl Limón. Los científicos plantean como primer objetivo desvelar el proteoma oscuro, las proteínas desconocidas que elabora un organismo.

    El País de España
    Por 

    El País de España

    17 de noviembre 2021, 06:08hs
    La red de científicos intenta encontrar la respuesta a grandes enigmas de la vida, entender sus principios y “fabricarlas”. (Foto: @CsicLifehub)
    La red de científicos intenta encontrar la respuesta a grandes enigmas de la vida, entender sus principios y “fabricarlas”. (Foto: @CsicLifehub)

    ¿Qué es la vida? ¿Cómo se originó? ¿Cómo evoluciona? ¿Es posible sintetizarla? Estas son algunas de las preguntas en torno a las que se han agrupado casi un centenar de científicos en una red denominada LifeHub CSIC. Intentan encontrar las respuestas a los grandes enigmas de la vida, entender los principios que la caracterizan y “fabricarla”, crear estructuras biológicas con propósitos específicos. El coordinador de este grupo, Fernando Casares, investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), asegura que no es una quimera.

    Víctor Frankenstein, el personaje ideado por Mary Shelley, se obsesionó con “los secretos del cielo y la tierra” para desentrañar “la misteriosa alma del hombre”. Frankenstein crea un cuerpo a partir de distintas partes de cadáveres. LifeHub comparte esa esperanza de desvelar el misterio de la vida, pero a partir de unir distintas miradas de investigadores de todos los ámbitos.

    Casares explica que el grupo “ve la vida como un fenómeno a muchas escalas” y que las respuestas tienen que venir de la “combinación de experiencia y capacidad”: “Estamos acostumbrados a un único tipo de vida, de la que estamos hechos nosotros, la vida orgánica; pero es posible que, pensando de manera más abstracta qué características tiene, y no necesariamente la hecha con carbono, consigamos saber cuáles son los principios que la caracterizan. Es posible que se pueda llegar a conjeturas bastante plausibles y nos permita también pensar en otros escenarios fuera de la Tierra”.

    En este sentido coinciden con el biólogo Jordi Bascompte, quien considera que “la vida es casi inevitable cuando se dan las condiciones de contorno adecuadas y, por lo tanto, es muy probable que, dado el gran número de planetas con las condiciones adecuadas, se pueda esperar que haya vida en otros planetas”.

    De todos modos, sabido es que hay diferentes miradas en los investigadores abocados a esta temática (Foto: @CsicLifehub)
    De todos modos, sabido es que hay diferentes miradas en los investigadores abocados a esta temática (Foto: @CsicLifehub)

    Y también tienen relación con el metaverso, el mundo virtual por el que apuestan Facebook, Google y Microsoft. En este sentido, Casares comenta: “Igual hemos inventado ya la vida y la hemos puesto a funcionar sin darnos cuenta. Son vidas electrónicas que dependen de nosotros, que circulan por internet, que se replican, que cambian, que consumen espacio. A lo mejor existe ya una vida que no es orgánica y que no la identificamos como tal porque no están hechas de carne y hueso”.

    Es posible construir estructuras que pueden tener funciones a medida que comprendamos mejor cómo determinados compuestos químicos se van estructurando dentro de las células y las comunicaciones de unas con otras.

    Pero también hay un objetivo en el ámbito orgánico: fabricar vida más allá de lo conseguido por la biotecnología desde que Craig Venter (uno de los padres del genoma humano) anunciara en 2010 la creación de la bacteria Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, la primera célula sintética cuyo genoma se sintetizó en un tubo de ensayo.

    El coordinador del grupo científico asegura que “mucha gente está investigando no tanto para generar o para reproducir lo que ya existe por selección natural, sino para hacer estructuras parecidas a células hijas diseñadas con propósitos específicos, hacer células a la carta”.

    Un grupo de investigadores crea una red para desentrañar los secretos de la vida y “fabricarla”

    El grupo de científicos quiere ir más allá, “reproducir propiedades de la vida a la carta, construir estructuras que pueden tener funciones”. “Creo que es posible”, asegura Casares, “a medida que comprendamos mejor cómo determinados compuestos químicos se van estructurando dentro de las células y las comunicaciones de unas con otras. No veo ningún impedimento teórico”.

    Thomas Carell, de la Universidad de Múnich presentó hace cinco años en Science unas rutas químicas eficaces que pudieron conformar la sopa primigenia de la que surgió la vida. Pero para los científicos del LifeHub, según Casares, ni siquiera es necesario: “Nos podemos saltar perfectamente las primigenias y las reacciones químicas que se produjeron para, directamente, partir de componentes de la química que tenemos hoy. No necesitaríamos utilizar los mismos materiales de construcción”.

    Leé también: Identifican cinco sistemas planetarios que podrían ser aptos para la vida

    Diez becas para jóvenes investigadores

    Esos objetivos finales para entender y fabricar la vida ya tiene un primer proyecto: el proteoma oscuro. El Consorcio T2T publicó el pasado 3 de junio “la primera secuencia completa de un genoma humano”. Pero advierte Casares que, el número de proteínas que un genoma podría producir y de las que no sabemos prácticamente nada puede ser del 30% o el 40%”. Esta zona desconocida es el objetivo del proteoma oscuro.

    César de la Fuente, premio Princesa de Girona de investigación científica y profesor de bioingeniría en la Universidad de Pensilvania (EE UU), acaba de identificar en el proteoma 2.603 péptidos (moléculas que forman los aminoácidos) con funciones biológicas no relacionadas con el sistema inmunológico y que, sin embargo, poseen actividad antiinfecciosa. En referencia a estas zonas desconocidas del cuerpo, explica: “El ADN basura, durante muchos años, se pensaba que no tenía ninguna función y luego, a lo largo de los años, hemos aprendido que sí, que tiene funciones. Esto es un poco igual: siempre estaba ahí, pero no teníamos herramientas para encontrarlo para buscarlo”.

    Lloyd Smith, profesor de Química en la Universidad de Wisconsin-Madison, propone en una nueva revisión de Science Advances del pasado viernes, un Proyecto Proteoformo Humano para describir el conjunto completo de formas de proteínas expresadas a partir de los aproximadamente 20,000 genes codificados en el genoma humano. El proyecto supondría, según Smith, “un paso fundamental en la investigación”. Neil Kelleher, coautor del trabajo afirma: “Este emocionante proyecto a gran escala se organizará de manera similar al genoma humano para proporcionar la información crítica que une el genotipo y la enfermedad humana”.

    Este trabajo abre muchos caminos, desde estrategias terapéuticas a predicción de enfermedades o la comprensión de las conexiones neuronales. Para revelar la diversidad completa del proteoma humano y su importancia biológica, Smith y su equipo proponen elaborar un atlas “extenso y de alta calidad, catalogando una familia de proteoformas para cada gen”. Según el investigador, “incluso los genes más estudiados tienen proteoformas desconocidas”. Smith señala la importancia del uso de nuevas tecnologías, como la desarrollada por De la Fuente.

    El proyecto iniciado en el CSIC es abierto y espera contar con nuevos jóvenes investigadores, según relata al CSIC la vice-coordinadora de LifeHub, Eva García, investigadora del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP). Para conseguirlo, se convocarán 10 becas JAE Intro, dirigidas a estudiantes universitarios con interés en iniciar una carrera investigadora. En este sentido, García explica que se trata de “dar una formación única y atraer talento de otra manera”. Y añade: “Ellos [los jóvenes] tienen las ideas más nuevas y por eso tienen que ser uno de los motores de todas estas iniciativas”.

    El comité de seguimiento de Conexión-Vida está formado por investigadores como Miguel Manzanares, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa; Josefa González y Rosa Fernández, del Instituto de Biología Evolutiva; Juan F. Poyatos del Centro Nacional de Biotecnología; y Germán Rivas del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    No es la banana: el alimento rico en potasio que ayuda a dormir mejor

    2

    Preocupa a los médicos que cada vez más adolescentes consuman bebidas energéticas para estudiar o entrenar

    3

    Cómo convivir con la esclerosis tuberosa, una condición genética infrecuente con impacto en múltiples órganos

    4

    Día de la Apraxia del habla infantil: cómo detectar este trastorno y por qué es clave un diagnóstico temprano

    Por 

    Guillermo Lobo

    5

    Los alimentos que son aliados invisibles contra la inflamación: cuáles son y cada cuánto consumirlos

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    cientificosvida

    Más sobre Con Bienestar

    Si la amenaza aparece en cada discusión o como respuesta ante tus decisiones personales, no es normal. (Adobe)

    La amenaza que durante una discusión de pareja puede indicar que estás en una relación tóxica

    El acné adulto en las mujeres se caracteriza por un acné predominantemente inflamatorio. Freepick

    Por qué el acné no es solo un problema de adolescentes

    Por 

    Zaida Troyano

    Una persona que vive sola o alguna que padece una enfermedad mental grave puede sentirse atrapada en la ansiedad (Foto: Adobe Stock)

    La terapia que ayuda a sobrellevar el estrés, reducir la ansiedad y promover la empatía, según la ciencia

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Ni días ni semanas: cada cuánto hay que cambiar las sábanas, según la ciencia
    • Allanan laboratorios y una droguería por la distribución del fentanilo que provocó 9 muertes en un hospital
    • Ni River, ni San Lorenzo: Ángel Correa dijo en qué club argentino le gustaría jugar
    • Así está hoy Daniela Urzi, la modelo que tuvo un encendido romance con Pancho Dotto

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit