TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Tregua entre EEUU y China
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    COP 26: Qué es ACRE, el programa internacional para luchar contra el cambio climático

    Este proyecto hace foco en la participación del ciudadano científico o voluntario en la investigación ambiental y social para enfrentar los desafíos que hoy impone el estado del planeta.

    Guillermo  Lobo
    Por 

    Guillermo Lobo

    05 de noviembre 2021, 12:18hs
    ACRE tiene como fin ubicar y recuperar documentación con observaciones meteorológicas. (Foto: Adobe Stock)
    ACRE tiene como fin ubicar y recuperar documentación con observaciones meteorológicas. (Foto: Adobe Stock)

    Llegamos a un punto límite, los grandes cambios climáticos son una clara señal de que el planeta está al rojo vivo. Hoy, más que nunca, la humanidad necesita proteger y cuidar a la naturaleza. Lenta pero efectivamente, estamos recuperando la conciencia respecto a que sin ella no hay vida. Pero para cuidarla y cuidarnos necesitamos entender cómo funciona.

    Se necesita una gran cantidad de datos (cuantos más mejor), con una máxima distribución espacial y temporal, para iniciar acciones concretas. En la última década, ha comenzado una movida global en el ámbito científico para recuperar observaciones ambientales y sociales necesarias para entender procesos en un mundo dinámico, actualmente muy perturbado.

    En este contexto surge el programa internacional ACRE (Reconstrucción de la Circulación Atmosférica sobre la Tierra), con el respaldo de la Organización Meteorológica Mundial, la Comisión Oceanográfica Internacional, el Programa Mundial de Investigación del Clima y la Alianza para la Ciencia Ciudadana, que agrupa prestigiosas instituciones académicas y operativas del mundo, entre otras, la NOAA (EEUU), Royal Meteorological Office (Reino Unido), Deutscher Wetterdienst (Alemania), University of Colorado (EEUU), Universidad de Lisboa, University of Cape Town (Sudáfrica), King´s College (Reino Unido), Universidad de Chile, en Argentina el CONICET, la UTN.BA y el Servicio Meteorológico de la Armada Argentina.

    Leé también: COP 26: la calidad del aire influye en la salud y en el cambio climático

    En qué consiste el programa ACRE

    “El programa ACRE tiene como fin ubicar y recuperar documentación que contenga observaciones meteorológicas instrumentales diarias y subdiarias, realizadas por lo menos desde 1850, así como promover archivos de imágenes digitales de estos documentos, digitalizar los datos allí contenidos y aplicarlos para la investigación climática, validación de modelos climáticos regionales y globales de cambio climático, realizar servicios climáticos de utilidad para la sociedad, así como recuperar el patrimonio científico-cultural de las sociedades”, explicó Pablo Canziani, doctor en Ciencias Físicas de la UBA, investigador principal del CONICET y director de la Unidad de Investigación y Desarrollo de las Ingenierías, UTN-FRBA/CONICET.

    Según detalló el además miembro fundador del Centro Regional de Cambio Climático y del Movimiento Laudato, “ACRE funciona mediante filiales o capítulos nacionales y regionales, cómo ACRE Argentina, ACRE Chile, ACRE Alemania o ACRE Mediterráneo”. Las observaciones rescatadas por los capítulos locales pasan a ser parte de las bases de datos meteorológicos de los países y de la Organización Meteorológica Mundial, para fines de investigación y servicios.

    COP 26: Qué es ACRE, el programa internacional para luchar contra el cambio climático

    En ese sentido, Canziani añadió: “Un aspecto esencial es la participación del ciudadano científico o voluntario que, de manera creciente, vienen sumándose a proyectos de investigación ambiental y social, que requieren procesar enormes cantidades de información, es decir, mano de obra intensiva. Sin la participación de los ciudadanos científicos sería imposible afrontar los costos y los tiempos para ubicar, tomar imágenes y convertir documentación en datos utilizables para el bien común”.

    ACRE en la Argentina

    Según, reveló el científico, en la Argentina, existen antecedentes en esta forma de cooperación sistema científico-sociedad. “Por ejemplo, movimientos Scout colaboraron con la UniCen en la realización de mapas de distribución de población del sapito de las sierras en Tandil. La alianza entre investigación y ciudadanía humaniza la relación entre los investigadores y la sociedad, apoya la educación y ayuda a recuperar, proteger y construir patrimonio cultural”, argumentó.

    Canziani señaló además que ACRE Argentina es el primero en contar con un software propio, especialmente desarrollado con inteligencia artificial para el pre y post procesamiento de la digitalización. Y explicó que los ciudadanos científicos pueden participar de dos maneras:

    • Rastreando, ubicando y compartiendo la documentación con observaciones meteorológicas básicas cómo temperatura, presión, precipitación mediante la toma de imágenes digitales a lo largo y ancho del país.
    • Accediendo a la página Meteororum ad Extremum Terrae – Meteorología del Fin del Mundo de ACRE Argentina en la plataforma de ciencia ciudadana Zooniverse.org, anotándose como voluntarios y digitalizando las imágenes que se van cargando allí.

    Leé más: COP26: qué puntaje le pusieron los ambientalistas al rol de la Argentina durante la cumbre sobre el cambio climático

    Trayectoria científica en la Argentina

    Desde el aporte de los jesuitas –los miembros de la Compañía de Jesús que llegaron a fines del siglo XVI, trayendo grandes conocimientos a las regiones en las que se instalaron – en adelante, el país tiene una rica, pero poco divulgada trayectoria en el ámbito científico. La observación meteorológica comenzó por lo menos en 1801 en la Ciudad de Buenos Aires e involucró a diversas figuras de la historia argentina, cómo Manuel Moreno, hermano de Mariano Moreno, el miembro de la Primera Junta de gobierno.

    La Argentina tuvo el tercer servicio meteorológico nacional del mundo, fundado en 1872 por una ley del Congreso, a pedido del presidente Domingo F. Sarmiento. A partir de 1894, los buques de la Armada registraron datos meteorológicos y oceánicos en los libros de navegación.

    La primera base antártica del mundo es argentina y data de 1904, 40 a 60 años antes que las de otros países. Los ferrocarriles, estancias y chacras, empresas mineras y particulares vienen registrando observaciones meteorológicas desde hace más de 140 años: la economía argentina es clima dependiente.

    “Si esa información y patrimonio no se recupera pronto, se va a perder. Se trata de un enorme esfuerzo de largo plazo que requiere tanto la participación de científicos como de los ciudadanos científicos para recuperar, proteger, digitalizar la información, realizar estudios climáticos y generar servicios para la sociedad”, advirtió el especialista.

    La lucha contra el cambio climático es una tarea de hoy, urgente y sostenida y, sin dudas, requiere de la colaboración de todos. El programa ACRE abre una gran posibilidad: unir conocimientos de todos los tiempos, reconstruir la historia científica de cada país y del planeta y, especialmente, nos da la posibilidad de trabajar en equipo, de colaborar aportando lo aprendido y comprobado, la única manera de lograr resultados posibles y efectivos y de generar conciencia sobre la importancia de cuidar la naturaleza de la que somos parte.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Cómo colaborar con lo inevitable

    Por 

    Natalia Carcavallo

    2

    Investigan si hígados de cerdos pueden filtrar toxinas en pacientes con insuficiencia hepática

    3

    Qué es el marasmo emocional y cómo superarlo

    Por 

    Daniel Colombo

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    COP26Cambio climáticoMedio ambienteNaturalezaMeteorologíaLas notas de Guillermo Lobo

    Más sobre Con Bienestar

    La dificultad para mantener la concentración en tareas largas o monótona puede ser un alerta de TDAH. (Foto: Adobe Stock)

    Cómo detectar el trastorno por déficit de atención en adultos

    Por 

    María Cecilia Fernández

    La migraña impide tener una buena calidad de vida. (Foto: Adobe Stock)

    Nuevos medicamentos orales llevan esperanzas a pacientes con migraña crónica

    Aprender a vivir con los remordimientos es una de las claves (Foto: Adobe Stock)

    Diez consejos para ser feliz a los 85 años

    Por 

    The New York Times

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Milei: “Creo que hubo un acuerdo entre Cristina Kirchner y Macri para ensuciarme por Ficha Limpia”
    • Guillermo Francos dijo que Cristina Kirchner sufrirá una derrota si decide ser candidata en PBA
    • Bullrich le entregó a EEUU una lista con más de 15 mil hinchas que no podrán viajar al Mundial de Clubes
    • Las fotos del tierno baby shower de Jimena Barón: fiesta sorpresa, famosos invitados y mucha emoción

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit