TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Juicio por YPF
  • Mesa de enlace
  • Elecciones 2025
  • Dólar hoy
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Murió el psiquiatra Aaron Beck, el padre de la terapia cognitivo-conductual

    Falleció ayer en su casa de Filadelfia, en EE.UU. Creó distintas técnicas para tratar la ansiedad, la depresión y los trastornos de personalidad. Tenía 100 años.

    02 de noviembre 2021, 16:34hs
    En 1982, la revista American Psychonologist nombró a Beck como uno de los diez psicoterapeutas más influyentes de la historia. (Foto: Aaron Beck / Instagram)
    En 1982, la revista American Psychonologist nombró a Beck como uno de los diez psicoterapeutas más influyentes de la historia. (Foto: Aaron Beck / Instagram)
    Compartir

    El psiquiatra estadounidense Aaron Beck, padre de la terapia cognitivo conductual, murió ayer en su casa de Filadelfia (EE.UU.) a los 100 años.

    Según informó el Instituto Beck para la Terapia Cognitivo Conductual, el psiquiatra falleció en paz junto a su hija Judith Beck, que publicó un emotivo comunicado: “Mi padre dedicó su vida al desarrollo y la prueba de tratamientos para mejorar las vidas de innumerables personas en todo el mundo que enfrentan problemas de salud. Honramos el legado de mi padre al continuar su trabajo y ampliar su misión de ayudar a los individuos a tener vidas más sanas, felices y significativas”. Para ella, que también es psiquiatra, su padre ”transformó el campo de la salud mental” con sus investigaciones en el instituto que fundaron juntos: Beck Institute for Cognitive Therapy and Research.

    Aaron Beck, que nació el 18 de julio de 1921, fue el pionero en desarrollar la terapia cognitivo-conductual (TCC) para tratar la depresión, la ansiedad y los trastornos de la personalidad. El objetivo era cambiar la manera de pensar de los pacientes afectados, modificar su comportamiento y mejorar su calidad de vida.

    Leé también: Tecnoestrés: cómo impacta el uso excesivo de la tecnología en nuestra salud mental

    El reconocido psiquiatra publicó cientos de artículos y unos 25 libros a lo largo de toda su carrera. En su obra, cuestionó los fundamentos del psicoanálisis freudiano, basados en analizar y destapar conflictos del pasado de los pacientes. En cambio, Beck hizo foco en contrarrestar los pensamientos negativos de sus pacientes en lugar de centrarse en el subconsciente.

    Murió el psiquiatra Aaron Beck, el padre de la terapia cognitivo-conductual

    ¿Qué es la terapia cognitivo conductual?

    De acuerdo con la Royal College of Psychiatrists, la terapia cognitiva conductual ayuda a tomar conciencia de pensamientos imprecisos o negativos para que los pacientes puedan visualizar situaciones exigentes con mayor claridad y responder a ellas de forma más efectiva.

    La TCC se centra en los problemas actuales de los pacientes, que son animados a cuestionarse para modificar la manera en que se perciben a sí mismos y al resto, e impulsa a las personas a identificar y enfrentar los “pensamientos automáticos negativos”. Además, les brinda herramientas para enfrentar situaciones estresantes de la vida.

    Se trata de una de las técnicas más usadas para tratar la ansiedad y la depresión, así como desórdenes por estrés postraumático, alimenticios, trastornos de personalidad, entre otros problemas de salud mental.

    Una de las teorías más importantes de Beck sostiene que la depresión no es consecuencia de la necesidad de sufrimiento de las personas, como decía Sigmund Freud, sino que nace de la baja autoestima de las personas.

    La TCC puede ayudar a cambiar la forma de cómo se piensa (“cognitivo”) y cómo se actúa (“conductual”) y esos cambios pueden llevar al paciente a sentirse mejor. A diferencia de algunas de las otras “terapias habladas”, esta terapia se centra en problemas y dificultades del “aquí y ahora”, explican los especialistas. En lugar de focalizarse en las causas de su angustia o síntomas del pasado, busca maneras de mejorar el estado anímico en el momento.

    Leé más: Cuáles son las señales que marcan un posible trastorno de ansiedad

    La TCC es útil para tratar los siguientes trastornos:

    • Ansiedad
    • Depresión
    • Pánico
    • Agorafobia y otras fobias
    • Bulimia y anorexia
    • Trastorno obsesivo compulsivo
    • Trastorno de estrés postraumático
    • Esquizofrenia

    ¿Cómo funciona?

    Ayuda a entender los problemas complejos desglosándolos en partes más pequeñas y mostrando su conexión entre sí. Esas partes pueden ser una situación, un problema o un hecho difícil. De esta toma de conciencia pueden derivarse:

    • Pensamientos
    • Emociones
    • Sensaciones físicas
    • Comportamientos

    Cada una de esas áreas puede afectar a las demás. Los pensamientos sobre un problema pueden determinar cómo se siente física y emocionalmente el paciente. Además, pueden alterar el comportamiento.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Investigan si algunos factores ambientales aceleran el envejecimiento

    2

    Viviana Viviant, nutricionista: “La neuroplasticidad es un recurso clave para prevenir y tratar la obesidad”

    Por 

    Lic. Viviana Viviant

    3

    Cuáles son los diferentes tipos de ACV y cómo detectar sus síntomas

    4

    Un proyecto busca despertar empatía y solidaridad en quienes tienen medicamentos guardados y olvidados

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    psiquiatraTerapiaPsicologíaMuertePsiquiatría

    Más sobre Con Bienestar

    Es importante conocer las causas que desencadenan en un ACV. (Foto: Adobe Stock)

    Cuáles son los diferentes tipos de ACV y cómo detectar sus síntomas

    Para envejecer saludablemente hay que seguir ciertos hábitos. (Foto: Adobe Stock)

    Investigan si algunos factores ambientales aceleran el envejecimiento

    Cada remedio donado representa la oportunidad de seguir un tratamiento y mejorar la calidad de vida de personas en situación de vulnerabilidad. (Foto: Adobe Stock)

    Un proyecto busca despertar empatía y solidaridad en quienes tienen medicamentos guardados y olvidados

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Polémica frase de una ministra cubana: aseguró que en la isla “no hay mendigos sino gente disfrazada”
    • Los chats que comprometen a la enfermera que se casó en secreto con un paciente poco antes de su muerte
    • Graciela Alfano se grabó en topless frente al espejo y el video se volvió viral: “¡Buen día a todos!"
    • Argentina y Japón reactivan su vínculo estratégico en el agro

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit