TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Reforma migratoria
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Nueva York sufre un brote infeccioso proveniente de las ratas: qué es y por qué puede ser peligroso para la población

    La leptospirosis es una enfermedad bacteriana que se transmite por la orina de animales enfermos. Puede causar daños serios en el hígado y el riñón y llevar a la muerte.

    19 de octubre 2021, 11:57hs
    La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico. (Foto: Pixabay)
    La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico. (Foto: Pixabay)

    Nueva York enfrenta un nuevo problema con las ratas. Si bien no hay datos certeros, se estima que dos millones de estos roedores habitan en la Gran Manzana. El problema principal de la “convivencia” son las enfermedades que pueden transmitirles a los humanos. En estos días, las autoridades sanitarias de esa ciudad están preocupadas por un nuevo brote de leptospirosis, una enfermedad bacteriana que se transmite por la orina de animales infectados, puede causar daños serios en el hígado y el riñón, y que, en los casos más graves, puede provocar la muerte.

    Según medios internacionales, hasta el momento se ha registrado un fallecimiento como consecuencia de la enfermedad y al menos 15 casos de contagio, un 25% del total contabilizado en la última década y media. En total, entre 2006 y 2020, se habían notificado apenas 57 casos en NY.

    Leé también

    Investigadores suecos evaluaron el comportamiento de Pfizer y Moderna como complemento de AstraZeneca (Foto: EFE).-

    Un nuevo estudio reveló qué vacuna es más efectiva cuando se combina con la de AstraZeneca

    Qué es la leptospirosis o enfermedad de Weil

    De acuerdo con lo descripto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leptospirosis –conocida también como enfermedad de Weil (en los casos más graves)- “es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, principalmente después de fuertes lluvias. Ocurre en todo el mundo y está emergiendo como un problema de salud pública en países tropicales y subtropicales, afectando más a las poblaciones vulnerables”. Y, desde su página oficial, explica: “Los seres humanos adquieren la leptospirosis generalmente por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina”.

    En ese sentido, amplía: “La Leptospira interrogans es patogénica para los hombres y los animales, con más de 200 variantes serológicas o serovariedades. Una amplia variedad de especies animales, tanto silvestres como domésticas, puede servir como fuente de infección para el ser humano. Las especies que son consideradas las más importantes incluyen roedores silvestres y peridomésticos (ratas, ratones, roedores de campo, etcétera) y animales domésticos (vacas, cerdos, perros y caballos). La transmisión de persona a persona ocurre muy raramente”.

    Con Bienestar habló al respecto con el infectólogo Antonio Montero (M.P. 8.249), que explicó: “La leptospirosis es una enfermedad endémica muy común en el mundo, presente en latitudes templadas y húmedas, muy común en la Argentina. Se la considera inerradicable ya que se transmite por múltiples vectores de la naturaleza. El agente que la produce es una bacteria. Puede transmitirse por mordedura de animales infectados a personas o, mucho más común, por suelos contaminados con orina infectada. Ingresa al organismo a través de la piel. Afecta principalmente el hígado y el riñón, pudiendo provocar una insuficiencia renal grave, llevando a la muerte. También afecta al corazón, pudiendo producir arritmias mortales. Como prevención, no hay que bañarse en cualquier parte como lagunas de campo, bañados, ya que son bebedores de roedores, donde también orinan. Casi todos los casos que he visto terminaron en terapia intensiva”.

    Además, el especialista precisó que la enfermedad tiene dos fases: una infecciosa, que responde muy bien al tratamiento con penicilina (dura entre una y dos semanas) y una segunda fase que es tóxica y que está mediada por la respuesta inmune y donde la aplicación de antibióticos no sirve. “El diagnóstico y tratamiento precoz son fundamentales para superar esta enfermedad, que tiene formas leves y tratables y formas graves y potencialmente mortales”, concluyó.

    Nueva York sufre un brote infeccioso proveniente de las ratas: qué es y por qué puede ser peligroso para la población

    Leé también

    Un aneurisma cerebral no roto puede encontrarse al realizar imágenes del cerebro. (Foto: pxfuel)

    Qué es un aneurisma cerebral no roto como el que tuvo el extenista Juan Ignacio Chela

    Cuáles son los síntomas de la leptospirosis

    Según la OMS, la leptospirosis puede presentarse de forma leve, grave y a veces fatal. Tiene una amplia variedad de manifestaciones clínicas: en la forma leve, puede parecerse a muchas otras enfermedades como la influenza y el dengue, que es endémico en varios países de la América.

    Entre los principales síntomas de la enfermedad figuran:

    • Fiebre alta.
    • Dolor de cabeza.
    • Sangrado.
    • Dolor muscular.
    • Escalofríos.
    • Enrojecimiento de los ojos y vómitos.

    Sin un diagnóstico temprano ni tratamiento, la leptospirosis puede causar daños en el riñón y el hígado (fallo renal y hepático), o incluso la muerte. En cambio, la infección responde bien a los antibióticos si es detectada a tiempo.

    Leé también

    El descenso de estrógenos puede provocar cambios cognitivos en las mujeres. (Foto: Adobe Stock)

    La menopausia, ¿puede generar olvidos?

    Cómo se transmite la leptospirosis

    De acuerdo con la OMS, los humanos pueden contraer esta enfermedad bacteriana por el contacto directo con la orina de los animales infectados o mediante el agua, el suelo o los alimentos contaminados. Es más común en los climas cálidos.

    En ese sentido, las autoridades sanitarias de NY estiman que el brote se relaciona con los cambios de temperatura en la ciudad. Especialistas del Departamento de Salud de NY sostuvieron: “Las bacterias pueden persistir en ambientes cálidos y húmedos. Los cambios en las condiciones climáticas que permiten que las bacterias persistan (condiciones climáticas más cálidas y húmedas) podrían contribuir a un aumento de los casos humanos”.

    Leé también

    Nuestros labios son muy sensibles. (AP)

    A flor de piel: por qué algunas zonas del cuerpo son más sensibles

    Qué pasa en la Argentina y en el mundo con la leptospirosis

    Los casos confirmados en 2014 en la Argentina fueron de 0,32/100 000 habitantes. Los mismos se concentraron en Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe.

    En el mundo, se estima que anualmente hay más de 500.000 casos de leptospirosis. Según la OMS, la mayoría tiene una manifestación severa, por lo cual la mortalidad es mayor al 10%.

    La leptospirosis está entre los diez primeros eventos de naturaleza infecciosa reportados en el EMS globalmente (sistema que respalda la organización de Regulación Internacional de la Salud), confirmando la importancia de esta enfermedad como una amenaza potencial para la salud pública.

    Origen de las ratas de Nueva York

    Un estudio que se publicó en Molecular Ecology, dirigido por Matthew Combs de la Universidad de Fordham, describe “las dinámicas de movimiento y la variación genética de la rata marrón”. La investigación se centró en esta rata también llamada de alcantarilla (Rattus norvegicus) que vive en Manhattan, en Nueva York, Estados Unidos”.

    Los investigadores descubrieron que la población de ratas de Nueva York “está más estrechamente relacionada con las de Europa Occidental, particularmente de Gran Bretaña y Francia, y no muestra características procedentes de otras zonas geográficas”.

    Estos roedores llegaron por primera vez a Nueva York entre 1750 y 1780, cuando la ciudad todavía era parte de la colonia británica, y la población fue creada por ratas que cruzaban los continentes en barcos. Las ratas del este de Norteamérica, de Sudamérica, África y Australasia tienen características genómicas similares a aquellas de Europa Occidental, “probablemente debido al colonialismo europeo entre el siglo XVII y el XX”, aseguraron los especialistas.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    No es la banana: el alimento rico en potasio que ayuda a dormir mejor

    2

    Preocupa a los médicos que cada vez más adolescentes consuman bebidas energéticas para estudiar o entrenar

    3

    Cómo desarrollar el autocontrol, la habilidad que favorece vínculos saludables y pemite decisiones conscientes

    4

    Día de la Apraxia del habla infantil: cómo detectar este trastorno y por qué es clave un diagnóstico temprano

    Por 

    Guillermo Lobo

    5

    Los alimentos que son aliados invisibles contra la inflamación: cuáles son y cada cuánto consumirlos

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    leptospirosisratasorinaBacteriaBroteNueva York

    Más sobre Con Bienestar

    La batata aporta más potasio que la banana. Foto: Freepik

    No es la banana: el alimento rico en potasio que ayuda a dormir mejor

    Un diagnóstico a tiempo y un tratamiento específico pueden marcar la diferencia. Foto: gentileza

    Día de la Apraxia del habla infantil: cómo detectar este trastorno y por qué es clave un diagnóstico temprano

    Por 

    Guillermo Lobo

    La salud cognitiva debe cuidarse desde la gestación. (Foto: Adobe Stock)

    La salud cognitiva, un aspecto crucial del bienestar general a lo largo de la vida

    Por 

    Mariela Caputo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Condenaron a 19 años de cárcel a un hombre que abusó reiteradas veces a su hijastra adolescente en Santa Fe
    • Adiós a la bufanda mal puesta: las 3 formas para usarla que serán tendencia este invierno 2025
    • La campaña porteña entra en la recta final, con los cierres de Santoro, Lospennato y Rodríguez Larreta
    • Si usaste un saquito de té, no lo tires: por qué conviene ponerlo en la heladera y cuáles son sus beneficios

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit