TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Un tratamiento para niños con Atrofia Muscular Espinal es la primera terapia génica en la Argentina

    Fue aprobada para menores de 2 años diagnosticados con AME. Consiste en una única dosis que se administra una vez en la vida por vía intravenosa.

    19 de abril 2021, 10:08hs
    El AME afecta a uno de entre 6.000 y 10.000 nacidos al año. (Foto: Adobe Stock)
    El AME afecta a uno de entre 6.000 y 10.000 nacidos al año. (Foto: Adobe Stock)

    Por primera vez en la historia, llegó la terapia genética a la Argentina para los menores de 2 años con Atrofia Muscular Espinal (AME). Se trata de una única dosis que se administra una vez en la vida por vía intravenosa y actúa sobre la causa raíz de la enfermedad: la falta o mutación de un gen. Una vez aplicada tiene la capacidad de frenar su progresión degenerativa .

    La Atrofia Muscular Espinal es una enfermedad poco frecuente de causa genética que se detecta principalmente en edad pediátrica y se manifiesta con una debilidad muscular progresiva hasta la atrofia de los músculos. Afecta a uno de cada 6.000 y 10.000 nacidos al año y se clasifica en distintos tipos (del 1 al 4) según la edad del comienzo de los síntomas y los logros motores que puedan alcanzar los pacientes, como ser sostener la cabeza, sentarse, gatear o caminar.

    En su forma más frecuente y agresiva, los síntomas comienzan antes de los seis meses de vida, incluso, en muchos casos, aparecen dentro de los primeros tres. Si estos niños no acceden rápidamente a un correcto diagnóstico y tratamiento, pueden fallecer o requerir asistencia mecánica para respirar antes de los 2 años.

    // “Todos con Emmita”: qué es la atrofia muscular espinal, la enfermedad que afecta a la beba que conmociona al país

    Las enfermedades genéticas son aquellas que están asociadas a una mutación de un gen y que son transmisibles de manera hereditaria. En el caso de la AME, el gen mutado o ausente en el paciente es el SMN1. Éste es responsable de la producción de la proteína que permite la supervivencia de las neuronas motoras (SMN) o motoneuronas, encargadas de producir los estímulos que provocan la contracción de los diferentes grupos musculares del organismo para funciones básicas y elementales como respirar, tragar o moverse. Debido a esto, es habitualmente percibida por los padres por la dificultad que presentan sus hijos para realizar esas acciones.

    Al ser una enfermedad degenerativa, el tiempo se convierte en un factor clave, ya que una función motora perdida es imposible de recuperar. “Desde el momento que nacen,estos bebés, puede iniciar la progresión de la enfermedad que, en el 92% de los casos, en las formas más severas, conduce a la muerte o a la necesidad de asistencia ventilatoria permanente”, detalló Eugenia Esquerro, gerente médica de Terapias Génicas. “La detección temprana juega un rol sumamente fundamental para que los tratamientos tengan un mayor impacto. Esto se debe a que la función más importante de la proteína SMN sucede durante la gestación y los 6 primeros meses de vida que es cuando alcanza los niveles más altos de producción”, añadió.

    “Mientras más tarde uno inicie el tratamiento, más motoneuronas se pierden y cualquier terapia que se aplique no servirá para revivirlas sino que solamente mantendrá el funcionamiento de las que están activas”, explicó Hernán Goronazky, médico y coordinador del programa AME en el Hospital for Sick Children de Canadá. “Todos los pacientes tratados cuando nacen o al poco tiempo de haber nacido, presentan un desarrollo normal o cercano al normal, que es totalmente diferente a lo que uno llamaría el curso natural de la enfermedad. Por este motivo, en muchos países se ha incorporado AME al screening neonatal en la búsqueda de pacientes asintomáticos o poco sintomáticos”, agregó Javier Muntadas (MN 92.221), neurólogo infantil del Servicio de Neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires y jefe de la sección de Patología Neuromuscular.

    Un tratamiento para niños con Atrofia Muscular Espinal es la primera terapia génica en la Argentina

    // Salió a la venta el medicamento más caro del mundo y cuesta 2,1 millones de dólares

    La primera terapia génica aprobada en el país para niños menores de 2 años con AME, es una terapia de reemplazo genético que consiste en una única dosis, aplicada una vez en la vida a través de una infusión intravenosa durante una hora y que aborda la raíz genética de la enfermedad reemplazando el gen SMN1 mutado o ausente del paciente por una copia humana sana y funcional del mismo gen.

    “Esta terapia tiene como objetivo el tratamiento de la causa raíz de la enfermedad aumentando la supervivencia de los pacientes”, afirmó Esquerro. “El mecanismo de acción de la terapia génica difiere en relación a las otras terapias que modifican el funcionamiento del gen SMN2 (un gen de respaldo del SMN1), mientras que esta introduce directamente un gen SMN1 sano que genera un aumento de la expresión de la proteína en las motoneuronas mejorando o devolviendo la funcionalidad del movimiento. Otro diferencial es el modo de administración. Los tratamientos que están disponibles requieren dosis repetidas a lo largo de toda la vida a través de la vía intratecal (una punción lumbar), mientras que ésta se administra por única vez y por vía endovenosa”, amplió Muntadas.

    “El estudio clínico START en sus dosis terapéuticas, que dio origen a la aprobación del producto en FDA y otras autoridades regulatorias, muestra un seguimiento de los pacientes a 6 años en donde se ha confirmado que el 100% sigue con vida y sin asistencia respiratoria permanente. Hoy, hay más de 700 pacientes tratados en el mundo que refuerzan el perfil de eficacia y seguridad de la droga“, explicó Esquerro, quien además añadió: “Se evidencia también que aquellos que fueron tratados más tempranamente son quienes mejor respondieron en relación a los hitos motores alcanzados. De hecho, otro estudio realizado en pacientes presintomáticos (esto es, en pacientes diagnosticados al momento de nacer) mostró una respuesta favorable en relación a la eficacia y al logro de hitos motores en esta población de pacientes con AME”.

    “La carga de la enfermedad es muy alta tanto para los pacientes como para sus familias en todos los niveles. Por supuesto, la salud de un hijo es lo más importante para sus padres, pero también afecta en lo social, económico, emocional, calidad de vida, y su impacto es incuantificable ya que abarca desde la demanda de cuidados interdisciplinarios hasta las limitaciones en la elección de la carrera a seguir y en el progreso de la misma. Celebramos todos los avances que se alcanzaron para dar una mejor calidad de vida a los pacientes con AME. Particularmente, esperábamos esta aprobación ya que es la primera terapia genética diseñada para una enfermedad genética, y algo no menor es que su aplicación es en una única dosis. Esto significa una gran tranquilidad para los padres y cuidadores”, afirmó Vanina Sánchez, directora de FAME Argentina.

    // La ANMAT aprobó el medicamento para la atrofia muscular espinal reclamado por 300 familias

    Detección temprana

    Si bien cada niño tiene una madurez evolutiva distinta, hay ciertos hitos clave en su desarrollo motor que se deben reconocer para consultar al pediatra en caso de identificar que algo no está sucediendo en la etapa esperada. Ellos son:

    • Sostener solo su cabeza, alrededor de los 2 meses y medio.
    • Juntar sus manos a los 5 meses.
    • Sentarse sin sostén, entre los 7 y 8 meses.
    • Pararse solo, entre los 11 o 12 meses.
    • Caminar solo, alrededor de los 15 meses.
    • Comer sin ayuda, cerca de los 17 meses.

    ¿Qué es un gen?

    Los genes son segmentos pequeños de ADN que contienen la información genética e instrucciones para producir las proteínas que contribuyen a generar y preservar el cuerpo humano. Cada persona tiene alrededor de 20.000 genes y dos copias de cada uno, uno de cada progenitor. Pequeñas variaciones en los genes generan diferencias en la apariencia de las personas y en la salud.

    ¿Qué son las enfermedades genéticas?

    Se presentan cuando una porción crítica o un segmento entero de ADN es sustituido, eliminado o publicado. Estos cambios se llaman mutaciones genéticas, que pueden causar enfermedades genéticas que, además, pueden pasarse a generaciones futuras.

    Cómo ayuda la terapia genética a tratarlas

    Su objetivo es tratar, prevenir o potencialmente curar enfermedades genéticas con la potencialidad de aliviar la causa raíz. Consiste en la introducción de un material genético a las células de un paciente con el objetivo de tratar una enfermedad. Puede funcionar por varios mecanismos: reemplazando un gen que causa la enfermedad mediante la introducción de una copia sana del gen normal; inactivando un gen que no funciona correctamente y es causante de una enfermedad; o mediante la introducción de un gen nuevo o modificado.

    Para introducir el gen terapeútico en las células del paciente, se utiliza un vehículo para que este material genético pueda alcanzarlas. A estos, se los denomina vectores que, en la mayoría de los casos, son virus diseñados en forma tal que son incapaces de generar enfermedad y cuyo único objetivo es el de transportar al gen terapeútico e introducirlo en las células.

    Por qué es importante

    Se estima que a nivel mundial, millones de personas sufren de más de 10.000 enfermedades raras causadas por mutaciones de genes únicos. Las terapias genéticas ofrecen la esperanza para una amplia gama de enfermedades, hasta ahora intratables o difíciles de tratar.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    2

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    3

    La neurociencia descubrió un nuevo beneficio de escuchar música

    4

    Mito vs. realidad: caminar antes, ¿hace más inteligente a un bebé?

    5

    El lado oculto de las muelas de juicio: cuándo conviene extraerlas y por qué podrían salvar vidas

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    atrofia muscular espinalAMETerapiagenetica

    Más sobre Con Bienestar

    El entorno tiene un rol fundamental en el aprendizaje de la marcha. Freepick

    Mito vs. realidad: caminar antes, ¿hace más inteligente a un bebé?

    El negging afecta emocionalmente. (Foto: Adobe Stock)

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    El ruido constante del entorno es un factor silencioso de deterioro auditivo. Freepick

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Preocupación en la Selección argentina: Carlos “El Loco” Enrique sufrió un problema cardíaco y quedó internado
    • En una semana de alta volatilidad, el dólar retrocedió $34 y cerró a $1.136: los factores detrás de la baja
    • Un expiloto de la F1 criticó la decisión de Alpine de remplazar a Jack Doohan por Franco Colapinto
    • Condenan a perpetua al “Chacal de Villa Celina”, el hombre que mató a su novia luego ahorcarla con una corbata

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit