TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Juicio por YPF
  • Frío extremo
  • Tragedia en Villa Devoto
  • Dólar hoy
  • Tensión entre el Gobierno y las provincias
  • Elecciones 2025
  • Cumbre del Mercosur
  • Copa Argentina
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Día Mundial de las EPOF, ¿cuál se cura con cirugía?

    El 29 de febrero solo se da en los años bisiestos. Por eso se eligió para recordar Las Enfermedades Poco frecuentes. En este universo, la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica es la única que puede ser resuelta con una intervención.

    27 de febrero 2020, 08:59hs
    El 29 de febrero es el día mundial de las enfermedades poco frecuentes (EPOF). (Foto: Pixabay)
    El 29 de febrero es el día mundial de las enfermedades poco frecuentes (EPOF). (Foto: Pixabay)
    Compartir

    El 29 de febrero es el día mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF). Se las denomina así por su baja prevalencia en la población. Pueden manifestarse desde la infancia aunque más del 50 por ciento de ellas lo hacen en edad adulta.

    Estas patologías afectan a un número limitado de personas frente a la población en general. Se considera EPOF cuando se observa un único caso cada dos mil habitantes. En su mayoría, son de origen genético, crónicas, degenerativas y, generalmente, pueden producir algún tipo de discapacidad. De muchas aún se desconoce la procedencia y muchas de ellas son graves y ponen en riesgo la vida de los pacientes cuando no se las diagnostica a tiempo y falta un tratamiento adecuado.

    // Leucodistrofias: Les dan el diagnóstico genético de forma gratuita a las familias que lo necesitan

    “La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, mundialmente, hay ocho mil enfermedades poco frecuentes identificadas, cuya incidencia en la población mundial es de entre seis y ocho por ciento. En la Argentina, si bien se caracterizan por su baja prevalencia, la cantidad de afectados por dichas patologías es de 3,2 millones de personas aproximadamente”, afirma a Con Bienestar el doctor Marcelo Nahin (M.N. 84.982), médico cirujano especializado en intervenciones cardiovasculares.

     La cantidad de afectados por dichas patologías en la Argentina es de 3,2 millones de personas aproximadamente. (Foto: Shutterstock)
    La cantidad de afectados por dichas patologías en la Argentina es de 3,2 millones de personas aproximadamente. (Foto: Shutterstock)

    Sus características son: demora en el diagnóstico, gravedad de los casos, cuadros discapacitantes que comprometen seriamente la calidad de vida del paciente, ausencia de un tratamiento curativo eficaz y el 80 por ciento es de origen genético.

    “En este universo de ocho mil enfermedades raras, hay una que se puede curar con cirugía, y es la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. La intervención indicada se denomina tromboendarterectomía pulmonar, procedimiento complejo que se realiza en muy pocos centros quirúrgicos en el mundo entero”, explica el doctor Nahin.

    // Una opción para tratar la enfermedad que causa un cuadro de "borrachera" en los chicos

    Y agrega: “En la Argentina, por caso, se efectúan unas diez anuales, distribuidas en menos de media docena de lugares. El Hospital El Cruce es la única institución pública a nivel nacional”.

    La intervención

    La operación consiste en extraer los trombos crónicos, ya convertidos en “escaras” de tejido conectivo, desde el interior de las arterias pulmonares. Para ejecutarla hay que realizar hipotermia profunda del paciente, es decir, llevar su temperatura a 18 grados y producirle un doble paro circulatorio.

    La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica suele estar subdiagnosticada. Se produce luego de un tromboembolismo pulmonar agudo, en un pequeño porcentaje de pacientes (3,8%) en los que fallan los mecanismos de fibrinólisis fisiológica.

    Día Mundial de las EPOF, ¿cuál se cura con cirugía?

    Las arterias pulmonares trombosadas no se pueden desembarazar de los trombos por los mecanismos naturales de defensa (fibrinólisis fisiológica) y estos se adhieren a sus paredes, estrechándolas u obstruyéndolas.

    Esta patología conduce a hipertensión pulmonar y el ventrículo derecho del corazón comienza a hipertrofiarse para luchar contra este cuadro. Este período de la enfermedad es asintomático y se lo conoce como “período de luna de miel” ya que la hipertrofia del ventrículo compensa el desbalance producido y retrasa la aparición de los síntomas. Esto hace que la enfermedad se diagnostique tarde como sucede con la mayoría de las patologías poco frecuentes. El promedio para arribar al diagnóstico suele ser de catorce meses.

    “El síntoma principal es la disnea de ejercicio, es decir, cuando falta el aire después de caminar o practicar deportes. Los pacientes pueden caminar más de 20 metros, se cansan, paran y deben tomar aire para arrancar otra vez. Habitualmente, se observa en jóvenes que tuvieron una trombosis venosa en las piernas y no la detectaron a tiempo o se demoraron en la determinación”, enumera el cirujano cardiovascular Nahin.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Proteínas del suero de leche, el aliado que potencia tu entrenamiento

    2

    Cinco claves para acompañar a los hijos durante un divorcio conflictivo

    Por 

    Malena Lobo

    3

    Cómo prevenir intoxicaciones en casa durante los días fríos

    4

    Trasplante cardíaco pediátrico: un milagro posible gracias a la ciencia, el amor y la donación de órganos

    Por 

    Guillermo Lobo

    5

    Un nuevo estudio vincula al café instantáneo con un mayor riesgo de ceguera en adultos mayores

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    Día Mundial de las Epofenfermedades poco frecuentes

    Más sobre Con Bienestar

    Separarse bien también es una forma de cuidar la salud mental infantil. Freepick

    Cinco claves para acompañar a los hijos durante un divorcio conflictivo

    Por 

    Malena Lobo

    Llama azul, una de las claves para evitar intoxicaciones.

    Cómo prevenir intoxicaciones en casa durante los días fríos

    El café instantáneo es práctico, pero su consumo diario podría tener consecuencias en la salud visual a largo plazo.

    Un nuevo estudio vincula al café instantáneo con un mayor riesgo de ceguera en adultos mayores

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Ni rallado ni en polvo: esta es la forma correcta de preparar el jengibre para que mantenga sus propiedades
    • El jardín soñado en una semana: cuál es la planta que crece un metro por día y llena de color tu casa
    • Cuál es el signo que estará más feliz en julio 2025, según la IA
    • Clayton Kershaw logró una hazaña histórica en las Grandes Ligas del béisbol de Estados Unidos

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit