TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Baja de retenciones
  • Boca Juniors
  • Dólar hoy
  • River Plate
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Interna kirchnerista
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Cómo logró la Argentina ser un país "libre de paludismo"

    El país consiguió la certificación de la OMS. También conocida como malaria, provoca cientos de miles de muertes al año en todo el mundo.

    21 de mayo 2019, 02:49hs
    El paludismo o malaria se contagia a través de un tipo de mosquito en particular (Foto: Shutterstock).
    El paludismo o malaria se contagia a través de un tipo de mosquito en particular (Foto: Shutterstock).

    Luego de un largo proceso que arrancó en 2011, la Organización Mundial de la Salud certificó que la Argentina es país libre de paludismo tras la evaluación que demostró la ausencia de casos autóctonos en los últimos ocho años.

    El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por la infección de un parásito y se da frecuentemente a escala mundial: en 2016 se estima que hubo 216 millones de casos y 445.000 muertes por paludismo, en su mayoría en África. Conocido también como malaria, se transmite por la picadura del mosquito silvestre del género Anopheles, presente en Argentina principalmente en Salta, Jujuy y Misiones.

    // Paludismo: cinco claves para la prevención de la malaria

    El certificado se logró fundamentalmente gracias a tres elementos: 1) la presencia de un “sistema de vigilancia” que garantiza la detección precoz de los casos importados; 2) el diagnóstico y el tratamiento oportuno; y 3) el control de los mosquitos del género Anopheles.

    "La certificación es el resultado de un trabajo muy arduo en el que tuvo lugar la capacitación y el reentrenamiento de todas las direcciones de Epidemiología y de todos los laboratorios de las provincias", aseguró el secretario de Salud, Adolfo Rubinstein desde Ginebra, Suiza. El funcionario explicó que tras las acciones necesarias se invitó a las autoridades del comité certificador de la OMS para que realizara la evaluación externa.

    El mosquito silvestre del género Anopheles es el vector del paludismo (Foto: Shutterstock).
    El mosquito silvestre del género Anopheles es el vector del paludismo (Foto: Shutterstock).

    Qué analizaron para la calificación

    Las actividades de la comitiva internacional incluyeron reuniones técnicas y además varias visitas de campo en algunas provincias, hospitales e institutos como el Laboratorio Nacional de Referencia de malaria dependiente de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos (Anlis).

    "Celebramos la certificación, pero lejos de bajar los brazos, seguiremos fortaleciendo el trabajo porque sabemos que el desafío continúa", afirmó la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Gobierno de Salud, Miriam Burgos. Por su parte, la directora nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud, Patricia Angeleri, destacó que "este es el resultado de una política sostenida a largo plazo".

    // La malaria también se puede contagiar en los aeropuertos

    Capacitación y fármacos contra el paludismo

    Para el diagnóstico precoz fue necesario capacitar a una red de microscopistas a través de cursos intensivos a cargo del Anlis-Malbrán y además se adquirieron fármacos antipalúdicos que se distribuyeron estratégicamente en todo el país con el objetivo de brindar el tratamiento dentro de las 24 horas de haberse confirmado el caso. "Sin dudas la certificación es un logro histórico para nuestra salud pública, un reconocimiento para todos aquellos que durante décadas trabajaron de manera sostenida en la lucha antipalúdica", concluyó Brandt.

    El contagio de la enfermedad solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, no a través del contacto personal, pero sí por vía madre-hijo durante el embarazo o por transfusiones sanguíneas. Las embarazadas y los menores de 5 años son los de mayor riesgo para esta enfermedad, explicaron desde el Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias (Cendie) de la Secretaría de Salud de la Nación.

    // La Argentina se suma con la ANLIS-Malbrán a la liga internacional contra la resistencia a los antibióticos

    “La sospecha, el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la notificación del caso son esenciales para poder implementar las acciones necesarias para evitar la reintroducción de esta enfermedad”, agregaron los expertos y ante cualquier consulta de la población, solicitaron comunicarse al 0800-222-0651.

    La principal medida preventiva es -al igual que con el dengue- erradicar los sitios de cría de los vectores (mosquitos) de los hogares y evitar el contacto con los mismos. Y otras medidas sugeridas son: mantener patios y jardines desmalezados, ordenados y limpios; eliminar los recipientes que puedan acumular agua; utilizar repelentes para insectos, principalmente al atardecer y al amanecer; instalar mosquiteros en puertas y ventanas; y, de ser posible, usar pastillas termovaporables o espirales.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    La infusión que calma la ansiedad y ayuda a dormir como un bebé

    2

    Nutrición vs. pesticidas: ¿es mejor comer la fruta pelada o sin pelar?

    3

    El reto que engaña al cerebro: ¿de qué color son los ojos de la mujer?

    4

    Compartir la clave del celular con tu pareja podría ser una muestra de amor, pero también de inseguridad

    5

    Las cinco señales ocultas de ansiedad que suelen pasar desapercibidas

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    paludismomalariaoms

    Más sobre Con Bienestar

    Sanar en comunidad: desde EMA acompañan a quienes transitan enfermedades y buscan generar un impacto positivo en sus vidas. (Foto: Esclerosis Múltiple Argentina)

    Aliviar el dolor: la fundación que transforma la vida de quienes tienen esclerosis múltiple

    Las frutas y verduras, alimentos indispensables para una vida saludable. (Foto: Adobe Stock)

    Nutrición vs. pesticidas: ¿es mejor comer la fruta pelada o sin pelar?

    Este reto se hizo viral en TikTok. (Foto: Captura TikTok).

    El reto que engaña al cerebro: ¿de qué color son los ojos de la mujer?

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Pistas de sangre y un pacto de silencio: el enigma de Emanuel, el joven que desapareció en Chubut hace un mes
    • Cupón PBI: un grupo de bonistas presiona a la Argentina para que pague 1500 millones de euros
    • Los empresarios esperan la medida sobre los dólares del colchón y piensan en octubre para definir inversiones
    • Video impactante: quisieron robarle la moto y le dispararon en los genitales con un arma de aire comprimido

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit