TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • "Dólares del colchón"
  • Franco Colapinto
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Venezuela
  • Boca Juniors
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Murió Sydney Brenner, el Nobel de Medicina que revolucionó la ciencia con un gusano

    Nacido en una familia pobre de inmigrantes judíos, a los 15 años ya había ganado una beca para ingresar a la facultad de Medicina.

    05 de abril 2019, 10:41hs
    Sydney Brenner: “Estoy interesado en la ciencia de solucionar problemas” (Foto: Universidad Pompeu Fabra)
    Sydney Brenner: “Estoy interesado en la ciencia de solucionar problemas” (Foto: Universidad Pompeu Fabra)

    El científico sudafricano Sydney Brenner, Premio Nobel de Medicina en 2002 y conocido por sus revolucionarias teorías sobre el desarrollo celular elaboradas a partir de un gusano, murió a los 92 años, según confirmó la Agencia para la Ciencia de Singapur, donde el investigador había pasado sus últimos años.

    Brenner revolucionó el mundo científico con sus teorías sobre la regulación genética del desarrollo y muerte celular. Sus investigaciones consistían en tratar de entender como a partir de una sola célula se van originando las demás.

    Sus trabajos tuvieron un compañero inseparable: el Caenorhabditis elegans, un gusano nematodo, de apenas 1 milímetro de largo con un poco más de 900 células y 300 neuronas.

    // El descubrimiento argentino que fue clave en la inmunoterapia ganadora del Nobel de Medicina

    Brenner había nacido el 13 de enero de 1927 en una familia pobre de inmigrantes judíos. En su biografía contó que fue un cliente de su padre -un zapatero lituano que no sabía escribir pero sí hablaba cinco idiomas incluido el zulu- quien le dio su primera oportunidad y lo aceptó gratis en su jardín de infantes. Brenner tenía apenas cuatro años.

    Ya de adolescente, fue en la biblioteca de su pueblo, Germiston, donde encontró "la fuente del conocimiento", según el propio científico relató en la autobiografía publicada en la página de la Fundación Nobel.

    Tenía apenas 15 años cuando ganó una beca para poder entrar a la facultad de medicina. Brenner era para entonces un estudiante brillante que no tardó en lograr el financiamiento para seguir con el doctorado en la Univeridad de Oxford, en el Reino Unido, y más tarde en Cambridge, donde se unió al equipo del Laboratorio de Biología Molecular.

    // Premio Nobel de Medicina: cómo funciona la "revolucionaria" inmunoterapia contra el cáncer

    Sus trabajos con gusanos le sirvieron para entender el mecanismo del ADN y en especial el papel que cumple en el organismo el ARN (ácido ribonucleico). Por sus investigaciones, Brenner fue reconocido con el Premio Nobel de Medicina en el año 2002, que compartió junto con Bob Horvitz y John Sulston,

    "Creo que un científico debe ser juzgado por la calidad de las personas a las que ha ayudado a producir y no por los premios u otros honores otorgados a él. Deja que mis obras hablen por sí mismas", dijo en su autobiografía.

    Fue luego de recibir el premio Nobel, cuando tenía 76 años, que declaró que todavía estaba "entusiasmado por la investigación científica y la perspectiva de lo que se puede hacer en biología.

    Sus últimos años los había dedicado a mejorar el desarrollo científico en a Agencia para la Ciencia, la Tecnología y la Investigación que hoy anunció su muerte.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Astrología kármica: El signo de Géminis

    Por 

    Marcelo Moscuzza

    2

    Leer y escribir desde chicos mejora la salud mental, la autoestima y la empatía

    3

    El lado invisible de las infancias digitales y la pérdida del juego compartido

    Por 

    Jorge Prado

    4

    La fruta de oro para prevenir el estrés y lucir siempre joven

    5

    Las cuatro estrategias más efectivas para tratar los trastornos de la piel vinculados al estrés

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    Nobel de Medicina

    Más sobre Con Bienestar

    Géminis, el signo de los hermanos (Foto: @AdobeStock)

    Astrología kármica: El signo de Géminis

    Por 

    Marcelo Moscuzza

    A partir de los juegos, los chicos crean recuerdos, se desarrollan física y psicológicamente. Freepick

    El lado invisible de las infancias digitales y la pérdida del juego compartido

    Por 

    Jorge Prado

    Comer granada ayuda a retrasar el envejecimiento prematuro y mejora la apariencia de la piel grasa. Foto: Freepik.

    La fruta de oro para prevenir el estrés y lucir siempre joven

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El nombre irlandés que se está volviendo tendencia en la Argentina y suena único
    • Franco Colapinto terminó en el puesto 20 el entrenamiento previo a la clasificación del Gran Premio de Mónaco
    • Pocos lo saben: para qué sirven los botones metálicos en los jeans
    • El Inter Miami de Messi busca el triunfo contra el líder de la Conferencia Este de la MLS: hora y cómo ver

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit