TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en el AMBA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Los nuevos gérmenes que curan son una posible alternativa a los antibióticos

    Virus que salen de los lugares más sucios del planeta, llamados “fagos”, atacan a las superbacterias. La expectativa científica ante los primeros casos exitosos.

    04 de marzo 2019, 23:43hs
    Las superbacterias tienen un nuevo enemigo los virus del barro.
    Las superbacterias tienen un nuevo enemigo los virus del barro.

    Las bacterias de los pulmones de Ella Balasa, de 26 años, resistían la mayoría de los antibióticos. Decidió entonces probar un arriesgado experimento a cargo de la Universidad de Yale: inhalar un virus procedente de aguas residuales para combatir la bacteria. “No tengo muchas alternativas”, explicó Balasa, quien asistió ante los científicos para ensayar lo que asomaba como un último recurso. “Sé que tal vez no sirva de nada. Pero tengo muchas esperanzas”, comentó.

    El uso de un germen para combatir otro puede parecer algo extremo, pero refleja una crisis en el campo de la salud: cada vez muere más gente por infecciones debido a que las bacterias ahora resisten los antibióticos. Algunas son directamente intratables y los científicos se afanan por encontrar alternativas a los antibióticos, explorando, a veces, sitios impensados. Un posible tratamiento engaña a la bacteria y la priva de los nutrientes que necesita para sobrevivir. Otro recompone al sistema inmunológico para que pueda combatir mejor los gérmenes.

    // Lo dice la OMS: estas son las 12 superbacterias resistentes a antibióticos

    La nueva estrategia

    Ahora se están probando en un puñado de casos de emergencia los virus llamados bacteriófagos (o sólo “fagos”), descubiertos hace un siglo pero que habían sido olvidados por Occidente ante la eficacia de los antibióticos. “La frustración de la gente por la resistencia a los antibióticos va en aumento", dijo el biólogo de Yale Benjamin Chan, quien recorre el mundo en busca de fagos y recibe llamadas de pacientes dispuestos a experimentarlos. Enemigo natural de las bacterias, cada variedad de fago combate una cepa distinta de bacteria. Chan busca en zanjas, estanques y en plantas de tratamiento de aguas residuales las cepas que combaten una cantidad de infecciones humanas.

    “Los mejores lugares son generalmente sitios sucios, porque somos animales sucios", explicó.

    Los nuevos gérmenes que curan son una posible alternativa a los antibióticos

    El caso de Ella Balasa

    Ella tiene una enfermedad genética llamada fibrosis quística que lastima sus pulmones y atrapa bacterias en su interior, incluidas una llamada pseudomona aeruginosa. Una dosis diaria de antibióticos inhalados controló la infección hasta el año pasado, en que las medicinas dejaron de funcionar. Chan decidió entonces cultivar una muestra de la bacteria de Balasa tomada de su flema. Luego vino el momento clave: dejó caer varias gotas de fagos que atacan esas bacterias en un plato y empezaron a surgir círculos a medida que los virus consumían las bacterias. Pero, ¿lo que funcionó en un laboratorio funcionaría en los pulmones de Balasa?

    // Hallazgo científico: la tierra y el pasto de Irlanda son el antídoto para cuatro superbacterias resistentes a los antibióticos

    Buscando el costado débil de las bacterias

    A esta altura no hay dudas de que mucha gente muere porque los antibióticos ya no controlan sus infecciones. Si bien no hay estadísticas, un informe británico muy citado dice que, a menos que se encuentren otras soluciones, para el 2050 podrían morir hasta 10 millones de personas por infecciones que resisten los antibióticos. Más muertes que las que causa hoy el cáncer. Muchas empresas farmacéuticas ya no producen nuevos antibióticos ante los pocos resultados que dan.

    Para encontrar alternativas, es imperioso “detectar cuales son los puntos vulnerables de las bacterias", expresó el doctor Pradeep Singh, de la Universidad de Washington. Singh y su colega de la UW Christopher Goss se enfocan en el hierro, elemento vital para el crecimiento de la bacteria. Resulta que las bacterias no siempre pueden distinguir entre hierro y un metal parecido de origen químico llamado galio. El galio no nutre la bacteria y, por el contrario, la debilita, según Goss. Dos estudios pequeños se enfocaron en pacientes con fibrosis quística con pseudomonas resistentes a los antibióticos pero que todavía no estaban muy enfermos. Los pacientes recibieron durante cinco días una infusión a base de galio. En las semanas siguientes, sus infecciones pulmonares mejoraron.

    // Desarrollan una estrategia exitosa mediante "engaños" para combatir superbacterias

    Cómo se prepara al virus “fago” para el ataque antibacterial

    Los fagos son distintos a los antibióticos. Igual que los parásitos, el virus se infiltra en las células bacteriales y las usa para reproducirse, matando la bacteria. Cuando la bacteria desaparece, el virus muere también. Dado que los fagos reconocen solo determinadas bacterias, no afectarán las “bacterias buenas" del aparato digestivo, como sí hacen los antibióticos. El primer experimento de Yale fue con un individuo de 82 años, al borde de la muerte tras un implante cardíaco. El hombre tenía pseudomonas intratables. Chan purificó un fago de un lago de Connecticut que encajaba con los gérmenes del anciano y consiguió un permiso especial para inyectarlo en la herida. La infección desapareció.

    Las superbacterias son una de las principales preocupaciones médicas de la última década.
    Las superbacterias son una de las principales preocupaciones médicas de la última década.

    // Antibióticos y automedicación: ¿somos los culpables de generar superbacterias?

    Alta expectativa

    Mientras tanto, en la Universidad de California de San Diego, los médicos salvaron a un colega que estaba en coma desde hacía meses usando una mezcla de varios fagos que atacan una superbacteria llamada asinetobacter baumannii. “Se nos presenta una oportunidad increíble aquí", expresó el neumólogo de Yale Jon Koff. “Pero hay que conservar una dosis apropiada de escepticismo".

    El mes pasado, Balasa pasó a ser la octava paciente de Yale e inhaló miles de millones de fagos a lo largo de siete días. Casi de inmediato, empezó a toser con menos bacteria. Unas pocas semanas después se sintió mejor. Durante ese período ingirió brevemente algunos antibióticos que había dejado de usar. Si bien hacen falta más estudios, Chen cree que los fagos mataron buena parte de la cepa predominante de pseudomonas e hizo que las que sobrevivieron sean nuevamente vulnerables a los antibióticos. Balasa cree que el tratamiento “fue un gran éxito", que le permitió dejar los antibióticos. “Ahora habrá que ver cuánto tiempo puedo estar sin antibióticos", comentó.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Cuidado: qué hacer si encontrás brotes en una papa

    2

    Por qué es tan difícil ver a los amigos durante la edad adulta

    Por 

    Malena Lobo

    3

    Estudios científicos determinaron que dos fases del sueño son esenciales para un cerebro sano

    Por 

    The New York Times

    4

    Esto es lo que le puede pasar al cuerpo si dormimos más de la cuenta

    5

    Los siete consejos para prevenir la hipertensión arterial

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    antibioticossuperbacterias

    Más sobre Con Bienestar

    Medirse la presión arterial es importante para controlar la salud cardiovascular. (Foto: Adobe Stock)

    Los siete consejos para prevenir la hipertensión arterial

    Las personas que duermen seis horas o menos por noche a los 50, 60 y 70 años tienen un riesgo un 30 por ciento mayor de padecer demencia (Georgette Smith/The New York Times)

    Estudios científicos determinaron que dos fases del sueño son esenciales para un cerebro sano

    Por 

    The New York Times

    El consumo de esta sustancia presente en la papa puede derivar incluso en la muerte. (Foto: Freepik).

    Cuidado: qué hacer si encontrás brotes en una papa

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Dónde ver en vivo la misa de inicio del pontificado del papa León XIV y a qué hora es
    • Elecciones legislativas CABA 2025, EN VIVO: dónde voto, qué se vota, candidatos y multas por no votar
    • Las inundaciones en Buenos Aires ya afectan a más de 9000 personas: se complica el panorama en Campana
    • Inteligencia Artificial en el cine: las ocho películas que anticiparon la tecnología actual

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit