TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Reforma migratoria
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Cuál es el desarrollo científico del año para la revista Science

    El seguimiento “célula a célula” es el avance más destacado del 2018, según la prestigiosa publicación científica.

    Guillermo  Lobo
    Por 

    Guillermo Lobo

    24 de diciembre 2018, 18:38hs
    Este avance permite seguir a la célular desde que nace hasta que forma parte de un órgano.
    Este avance permite seguir a la célular desde que nace hasta que forma parte de un órgano.

    La famosa revista Science eligió los análisis de "actividad genética de una sola célula a través del tiempo" como su avance del año en 2018. Se trata de una especie de "reality show" en la que se puede seguir el desarrollo de los genes a través de los órganos. Esto "permite a los investigadores determinar, a nivel de células individuales, qué genes se activan y desactivan a medida que se desarrolla un embrión temprano”.

    "Estas tecnologías crean algunas de las películas más extraordinarias que se hayan hecho”, aseguran, y muestran cómo una sola célula se convierte en los tejidos y órganos de un animal maduro.

    // James Allison, Nobel de Medicina: "El cáncer no desaparecerá, pero la inmunoterapia irá mejorando"

    El proceso consiste en aislar células enteras de organismos, siguiendo con atención su carga genética, y “etiquetarlas en sus formas tempranas junto con sus descendientes” para rastrear cómo se dividen en múltiples tipos durante el desarrollo.

    Los científicos postulan que esto podría transformar el panorama de la biología básica y la investigación médica en los próximos diez años.

    Cuál es el desarrollo científico del año para la revista Science

    Qué representa

    Nada mejor que un ejemplo: ”Solo en 2018, los estudios detallaron cómo un gusano, un pez, una rana y otros organismos comienzan a producir órganos y apéndices. Grupos de todo el mundo están aplicando las técnicas para estudiar cómo maduran las células humanas durante toda la vida, cómo se regeneran los tejidos y cómo cambian las células en las enfermedades, incluido el cáncer", explica la redactora Elizabeth Pennisi, de Science.

    Los investigadores introdujeron estos "rastreadores" moleculares (a través de etiquetas fluorescentes) en las primeras células embrionarias para “marcarlas” y rastrear cómo finalmente se convierten en distintos linajes celulares en el desarrollo.

    // Un buscador facilita el acceso de pacientes a ensayos clínicos

    "Así, los científicos pueden monitorizar el comportamiento de las células individuales y ver cómo encajan en la arquitectura de despliegue del organismo. Se puede rastrear qué sucede en los órganos en desarrollo, las extremidades, u otros tejidos, y cómo esos procesos pueden ir mal, dando lugar a malformaciones o enfermedades", agregó por último Pennisi.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    No es la banana: el alimento rico en potasio que ayuda a dormir mejor

    2

    Preocupa a los médicos que cada vez más adolescentes consuman bebidas energéticas para estudiar o entrenar

    3

    Cómo desarrollar el autocontrol, la habilidad que favorece vínculos saludables y pemite decisiones conscientes

    4

    Día de la Apraxia del habla infantil: cómo detectar este trastorno y por qué es clave un diagnóstico temprano

    Por 

    Guillermo Lobo

    5

    Los alimentos que son aliados invisibles contra la inflamación: cuáles son y cada cuánto consumirlos

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    geneticacelulas

    Más sobre Con Bienestar

    La batata aporta más potasio que la banana. Foto: Freepik

    No es la banana: el alimento rico en potasio que ayuda a dormir mejor

    Un diagnóstico a tiempo y un tratamiento específico pueden marcar la diferencia. Foto: gentileza

    Día de la Apraxia del habla infantil: cómo detectar este trastorno y por qué es clave un diagnóstico temprano

    Por 

    Guillermo Lobo

    La salud cognitiva debe cuidarse desde la gestación. (Foto: Adobe Stock)

    La salud cognitiva, un aspecto crucial del bienestar general a lo largo de la vida

    Por 

    Mariela Caputo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Causa de los Seguros: la Justicia recibió un informe clave sobre un posible testaferro de Alberto Fernández
    • Condenaron a 19 años de cárcel a un hombre que abusó reiteradas veces a su hijastra adolescente en Santa Fe
    • Adiós a la bufanda mal puesta: las 3 formas para usarla que serán tendencia este invierno 2025
    • La campaña porteña entra en la recta final, con los cierres de Santoro, Lospennato y Rodríguez Larreta

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit