TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Baja de retenciones
  • Boca Juniors
  • Dólar hoy
  • River Plate
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Interna kirchnerista
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Paludismo: cinco claves para la prevención de la malaria

    Desde los últimos tratamientos hasta las principales medidas para evitar su contagio.

    25 de abril 2018, 23:23hs
    Paludismo: cinco claves para la prevención de la malaria

    Tras años de éxitos en la lucha contra la malaria, la Organización Mundial para la Salud (OMS) no cree que este año haya nada que celebrar en el Día Mundial del Paludismo, que se celebra este 25 de abril.

    Aunque se utilizará por primera vez una vacuna contra la malaria en tres países africanos, en Kenia, Ghana y Malaui, no se espera que se alcance un éxito rápidamente, dijo el director del Programa Mundial de la Malaria de la OMS. En todo el mundo falta dinero para seguir reduciendo el número de casos, señaló. "Estamos muy preocupados".

    El problema no es la resistencia de los parásitos a los productos contra la enfermedad, destacó Alonso. Aunque este tema también es motivo de preocupación, incluso en el sudeste asíatico, donde existen resistencias, también hay remedios eficientes para tratar a los pacientes. Lo que más falta es el dinero, afirmó.

    // Son 12,6 millones las muertes anuales vinculadas al medio ambiente

    "Necesitamos más medios de los países donantes y los afectados, y necesitamos mejores herramientas para detectar y tratar la malaria", dijo Alonso.

    Por eso, en muchos países africanos no hay suficientes mosquiteras y no todos los infectados reciben tratamiento. Allí, el 70 por ciento de las embarazadas no recibe los medicamentos recomendados para evitar la transmisión de la enfermedad a sus bebés, informó Alonso. La OMS se propuso en 2015 recaudar anualmente 5.500 millones de dólares para la lucha contra la malaria, pero actualmente solo se alcanza la mitad, lamentó. En varios países, la lucha contra la enfermedad está retrocediendo, sobre todo al sur del Sáhara, donde se da el 90 por ciento de los casos. Entre estos países están Nigeria, el Congo, Uganda, Tanzania y Mozambique.

    También en Venezuela se está produciendo un aumento masivo de los casos porque allí se ha abandonado la lucha contra la malaria, explicó Alonso.

    En 2016 aumentó el número de casos en todo el mundo, según el Informe Mundial sobre el Paludismo publicado en noviembre de 2017. En 91 países, la cifra aumentó un cinco por ciento en comparación con el año anterior, hasta los 216 millones, mientras que la cifra de muertos se mantuvo en alrededor de 445.000. Para 2017 aún no hay cifras definitivas.

    5 claves para entender la malaria

    1) La malaria se contagia por los mosquitos del género Anopheles sobre todo en los trópicos y subtrópicos. Hasta 2015, el número de casos se redujo un 37 por ciento en 15 años en todo el mundo y la tasa de mortalidad disminuyó un 60 por ciento, según la OMS. Y hasta 2030 se pretende reducir el número de nuevos casos y el número de muertes en un 90 por ciento.

    2) Síntomas. Uno de los problemas del paludismo es que sus síntomas iniciales son muy generales: fiebres muy altas, dolores de cabeza y escalofríos. Estos aparecen entre diez y quince días después de la picadura del mosquito, y al principio pueden ser leves. Pero, si no es tratado en sus 24 primeras horas, la infección producida por P. falciparum se agrava e incluso puede llegar a ser mortal.

    3) Los chicos, los más afectados. En las zonas con altas tasas de transmisión, donde muchos adultos desarrollaron inmunidad, los chicos están especialmente expuestos a ser infectados, y en ellos se pueden presentar otros síntomas como la anemia o la incapacidad respiratoria. Los niños menores de cinco años son muy sensibles al paludismo: se calcula que esta enfermedad se cobra la vida de un niño cada dos minutos.

    4) Riesgo en embarazadas. Las embarazadas son otro grupo muy vulnerable, ya que tienen mayor riesgo de morir por complicaciones derivadas de la enfermedad. La infección por Plasmodium origina además otras complicaciones: partos prematuros, muerte prenatal, anemia materna grave, abortos, etc. Para evitar estas complicaciones, en las zonas con alta tasa de transmisión de malaria se recomienda administrar profilaxis en los controles prenatales.

    5) La prevención es clave. Una medida muy efectiva para proteger a la población en las regiones con alta prevalencia de malaria es el uso de mosquiteros tratados con insecticidas. En los últimos años aumentaron un 80% el uso de estos mosquiteros en el África subsahariana. Los fabricantes de estos productos informaron de la entrega de 582 millones de los mismos en todo el mundo. Otra de las medidas de prevención contra la malaria es el rociamiento residual preliminar, que consiste en tratar con insecticida las paredes interiores de la vivienda. Sin embargo, el número de personas protegidas mediante este método es cada vez menor, muchas veces debido al encarecimiento de los insecticidas.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    La infusión que calma la ansiedad y ayuda a dormir como un bebé

    2

    Nutrición vs. pesticidas: ¿es mejor comer la fruta pelada o sin pelar?

    3

    El reto que engaña al cerebro: ¿de qué color son los ojos de la mujer?

    4

    Compartir la clave del celular con tu pareja podría ser una muestra de amor, pero también de inseguridad

    5

    Las cinco señales ocultas de ansiedad que suelen pasar desapercibidas

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    paludismomalariamosquito

    Más sobre Con Bienestar

    Sanar en comunidad: desde EMA acompañan a quienes transitan enfermedades y buscan generar un impacto positivo en sus vidas. (Foto: Esclerosis Múltiple Argentina)

    Aliviar el dolor: la fundación que transforma la vida de quienes tienen esclerosis múltiple

    Las frutas y verduras, alimentos indispensables para una vida saludable. (Foto: Adobe Stock)

    Nutrición vs. pesticidas: ¿es mejor comer la fruta pelada o sin pelar?

    Este reto se hizo viral en TikTok. (Foto: Captura TikTok).

    El reto que engaña al cerebro: ¿de qué color son los ojos de la mujer?

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La carne argentina busca una mayor penetración en China con una de las mayores plataformas de e-commerce
    • Euro hoy y euro blue: a cuánto cotizan este miércoles 21 de mayo
    • Brutal accidente en el acceso oeste: hay dos heridos tras el choque entre un micro y un camión
    • Mauro Icardi tocó fondo y ventiló todas las maldades que le hace Wanda Nara

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit