TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en el AMBA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Los idiomas que hablás influyen en tu forma de leer

    La lectura está influenciada por el tipo de lengua materna que tenés. Qué ocurre si sos bilingüe.

    11 de mayo 2017, 18:21hs
    LIBRO. Ejercitar la mente, desarrollar el intelecto y desplegar la empatía son algunas de las múltiples ventajas que promueve leer.
    LIBRO. Ejercitar la mente, desarrollar el intelecto y desplegar la empatía son algunas de las múltiples ventajas que promueve leer.

    Depende del idioma en el que hablés vas a leer de una forma u otra. Del mismo modo, será diferente si sos monolingüe o bilingüe. Las lenguas maternas afectan directamente a las estrategias de lectura y los fundamentos cognitivos en los que se basa tu capacidad para desarrollarla.

    Eso es lo que afirma un grupo de investigadores del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) tras revisar la literatura científica que existe sobre la materia y las investigaciones que hicieron en el centro. Sus conclusiones fueron publicadas recientemente en Psychonomic Bulletin and Review.

    “Lo que vemos es que cuando aprendemos a leer dos lenguas a la vez estas se contaminan y eso repercute en la manera de leer, porque dependiendo de las características de cada idioma se desarrollan diferentes estrategias de lectura, y eso para niños sin problemas quizá sean unas modulaciones sutiles, pero para niños con riesgo de dislexia o con otros trastornos puede afectar al desarrollo de la lectura”, explicó Marie Lallier, responsable del estudio del BCBL.

    Estimular la lectura es beneficioso para el cerebro.
    Estimular la lectura es beneficioso para el cerebro.

    Los monolingües de lenguas transparentes, llamadas así porque las letras se pronuncian igual independientemente de la palabra en la que estén (como el castellano), tienden más a utilizar una estrategia de lectura analítica, es decir, a leen las palabras por partes.

    Los que hablan lenguas opacas, denominadas a las que los sonidos de las letras varían en función del término (como el francés o el inglés), usan una estrategia de lectura global, prestan atención a las palabras enteras para entender su significado.

    // Lectura en vacaciones: ¿Conviene leer más rápido?

    Para los bilingües ocurre algo curioso, y es que depende de los idiomas en los que aprendan a leer se produce una contaminación entre ambas lenguas. “Hemos constatado que los bilingües de castellano e inglés cuando leen en castellano usan una estrategia más global que los monolingües de ese idioma, y si leen en inglés usan una estrategia más analítica por haber aprendido castellano”, precisó Lallier.

    Esta fusión de ambas estrategias puede representar una ventaja o inconveniente al mismo tiempo. “La verdadera ventaja puede ser saber que los idiomas que conoce un niño son determinantes para enseñarle a leer y para identificar posibles trastornos, de modo que si tiene antecedentes familiares de dislexia, quizá haya que replantearse la idea de que aprenda a la vez un segundo idioma o ver cuál le ayudaría”, expuso la especialista.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Estudios científicos determinaron que dos fases del sueño son esenciales para un cerebro sano

    Por 

    The New York Times

    2

    Los siete consejos para prevenir la hipertensión arterial

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    estrategias de lectura

    Más sobre Con Bienestar

    Tejer o bordar puede ser mucho más que un pasatiempo: ayuda a reducir el estrés y mejorar el ánimo. (Foto: TN/Juan Pablo Chaves).

    Los pasatiempos que mejoran la salud mental y podrían ser recetados por médicos

    Medirse la presión arterial es importante para controlar la salud cardiovascular. (Foto: Adobe Stock)

    Los siete consejos para prevenir la hipertensión arterial

    Las personas que duermen seis horas o menos por noche a los 50, 60 y 70 años tienen un riesgo un 30 por ciento mayor de padecer demencia (Georgette Smith/The New York Times)

    Estudios científicos determinaron que dos fases del sueño son esenciales para un cerebro sano

    Por 

    The New York Times

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Minuto a minuto: seguí en vivo la histórica misa que dará el papa León XIV
    • Israel realizó un nuevo ataque en Gaza y hay al menos 103 muertos
    • Mejora el tiempo en Buenos Aires, pero varias zonas siguen en alerta por las inundaciones
    • Dónde ver el GP de Imola de Fórmula 1: a qué hora es la carrera y en qué puesto larga Franco Colapinto

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit