TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • "Dólares del colchón"
  • Franco Colapinto
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Venezuela
  • Boca Juniors
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarFamilia

    10 claves para tratar el miedo de los chicos en la transición hacia una nueva etapa de aislamiento

    OPINION. Columnista invitada (*) | Con la prolongación de la cuarentena, hay chicos que sufren ansiedad, estrés y temor de salir a la calle.

    Laura Podio
    Por 

    Laura Podio

    12 de septiembre 2020, 11:17hs
    Los chicos pueden sufrir estrés o trastorno de la ansiedad por el COVID-19 y la cuarentena. (Foto: Adobe Stock).
    Los chicos pueden sufrir estrés o trastorno de la ansiedad por el COVID-19 y la cuarentena. (Foto: Adobe Stock).

    Promediando los 180 días de aislamiento social, preventivo y obligatorio, puede ocurrir que, en alguna charla con amigos o conocidos que tienen hijos chicos, haya surgido el tema de que hay nenes que no quieren salir a la calle. También, que los mismos padres se esfuerzan por sacarlos a dar un breve paseo y que, incluso, muchos de esos chicos no quieren siquiera pisar el pasto de su propio jardín.

    Como adultos, quizás cuesta un poco entender la ansiedad y el estrés que pueden sufrir los nenes. Se llega a pensar que, porque no tienen preocupaciones laborales o económicas, tendrían que estar siempre bien.

    Pero lejos de eso, hay chicos más sensibles al contexto y entorno cotidiano. Perciben la preocupación de sus referentes adultos, ven las noticias con los variados matices catastróficos y muchas veces, desafortunadamente, escuchan mensajes en la televisión o entre sus compañeritos de clase online referidos al “enemigo invisible”.

    // Alexitimia, la timidez que impide decir “te quiero”

    Es común que la ansiedad y el miedo se manifiesten también con irritación y enfado, o con dolores físicos. Por ejemplo, de estómago. O con dificultades para dormir. Cuanto más pequeño es el nene, menor es la capacidad de traducir sus emociones en palabras entendibles para un adulto. Por lo tanto, para acompañarlos y ayudarlos hay que permitirles regular sus emociones.

    Diez claves para padres con hijos que manifiesten ansiedad:

    1. Validar lo que les sucede: Comprenderlo tratando de darles palabras a lo que les pasa. “¿Estás enojado?”. “¿Cómo te sentirías mejor?”, “¿esto te da miedo?”, “¿estás triste?”.

    2. Evitar la descalificación de sus sentimientos: Frases como “¡no te enojes!”, “¡eso no es para tanto!” o “¡no seas miedoso!” lo único que logran es que el chico desconfíe de sus emociones y siga creciendo su ansiedad. No hay que tratar de evitarla, sino acompañarlo para que vaya diluyéndose.

    3. No reforzar las conductas de evitación: Si algo le da miedo, acompañarlo dándole seguridad y mostrándole que hay recursos que se pueden utilizar para no enfermarse. Por ejemplo, tapabocas, lavado de manos, distancia social, etcétera. Los nenes son grandes observadores de las conductas de los adultos, por lo tanto, más que palabras habrá que darles el ejemplo.

    10 claves para tratar el miedo de los chicos en la transición hacia una nueva etapa de aislamiento

    4. Ser realista, pero mostrando las facetas positivas: Por ejemplo, es cierto que hay un virus que hace que mucha gente se enferme, pero hay maneras para evitar enfermarse.

    5. No reforzar los miedos: Un punto difícil que demanda mucho equilibrio por parte del adulto que tiene que poner límites a conductas potencialmente peligrosas. Quizás en estos tiempos lo mejor sea no enfatizar miedos con el lenguaje hablado o corporal.

    // Duchenne: la distrofia muscular más diagnosticada en la infancia

    6. Valorar sus esfuerzos: Si le cuesta trabajo ir a la calle, destacar qué felices nos hace verlo disfrutar del paseo en el parque, qué lindo momento pasaron y cuántas cosas vieron en la caminata.

    7. Plantear un “plan B” no catastrófico: Por ejemplo, “¿qué pasa si alguien se contagia? Tendrá que cuidarse mucho y los médicos le van a decir qué cosa es mejor para hacer”. La enfermedad no implica la muerte. Esto también evitará que esté particularmente atento a los síntomas corporales.

    8. Evitar fingir la ausencia de miedo: Lo ideal es que el chico sepa que tenemos temor, pero nos cuidamos y lo manejamos. Así como también cuidamos a otros, por ejemplo, a los abuelos.

    9. Tomar los mismos recaudos que para tratar la ansiedad de los adultos: Ante una crisis de ansiedad hay que ayudarlo a respirar profundo. Contener los desbordes emocionales con el abrazo. Evitar los canales de noticia como “sonido permanente”. Hablarles en tono calmado y lento. Ayudarlos con un lavado de cara con agua fresca, darles también para tomar. Buscar un juego o actividad que implique movimiento, por ejemplo, bailar un rato o jugar a las cosquillas. Reforzar las rutinas de descanso y alimentación saludable.

    10. No exagerar sino observar: Ciertas cuotas de ansiedad son normales. Incluso en tiempos “normales”, la mayoría de los casos se solucionan con estas simples conductas. En caso de que la ansiedad sea exagerada y afecte el funcionamiento cotidiano del nene, con angustia o evitación severa, o sostenida en el tiempo, necesitará la ayuda profesional.

    Tanto chicos como jóvenes, adultos y ancianos, estamos transitando un tiempo excepcional que genera inquietud. Como adultos, hay que ayudar a esta transición para que sea lo menos traumática posible.

    (*) Por Laura Podio, licenciada en Arte y en Psicología (M.N. 66.722).

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Leer y escribir desde chicos mejora la salud mental, la autoestima y la empatía

    2

    Los test de ADN pueden descifrar qué hay detrás del sobrepeso y del gusto por ciertos alimentos

    3

    La manera más eficaz de eliminar el mal aliento matutino de forma casera, rápida y natural

    4

    Impulsan un tratamiento innovador para la esclerosis múltiple

    5

    Las cuatro estrategias más efectivas para tratar los trastornos de la piel vinculados al estrés

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    columnistas invitadoscuarentenapsicología

    Más sobre Con Bienestar

    Iniciativas como Alumnit@s promueven la escritura como herramienta de transformación personal y social. (Foto: Adobe Stock)

    Leer y escribir desde chicos mejora la salud mental, la autoestima y la empatía

    La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune. (Foto: Adobe Stock)

    Impulsan un tratamiento innovador para la esclerosis múltiple

    Acné, rosácea y dermatitis son algunas de las afecciones que se agravan en contextos de alta carga emocional. (Foto: Adobe Stock)

    Las cuatro estrategias más efectivas para tratar los trastornos de la piel vinculados al estrés

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Entre Ríos: encontraron muerta a la docente y exconcejal, Lorena Lovera
    • Los empresarios se comprometieron a conservar los puestos de trabajo y se levantó el paro en Tierra del Fuego
    • Billy Joel contó que padece un trastorno cerebral y canceló todos sus shows
    • Noelia Marzol hizo un show callejero en pleno corte de luz en avenida Corrientes: el video

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit