TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en los Alpes
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarFamilia

    ¿Qué está matando a los más chicos en el mundo?

    Más de la mitad de las muertes infantiles en países en desarrollo está relacionada con infecciones. Una red de vigilancia de salud global de la niñez publicó resultados alarmantes.

    El País de España
    Por 

    El País de España

    19 de junio 2020, 18:28hs
    La neumonía, la diarrea y la malaria son los mayores peligros. (Foto: EFE / Aaron Ufumeli).
    La neumonía, la diarrea y la malaria son los mayores peligros. (Foto: EFE / Aaron Ufumeli).

    Unos 5,3 millones de chicos menores de cinco años mueren cada año en el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La neumonía, la diarrea y la malaria son los mayores asesinos. Son datos de su último informe sobre mortalidad infantil que arrojan una fotografía en dos dimensiones sobre este problema.

    ¿Y si se pudiera disponer de un video en alta definición, en tres dimensiones y con todo lujo de detalles sobre qué mata a los chicos? Es lo que consiguió un equipo de investigadores de la mayor red de vigilancia de salud infantil (Champs, por sus siglas en inglés).

    Hace pocos días publicaron sus primeros resultados en Lancet Global Health, y son alarmantes. Más de la mitad de los fallecimientos infantiles en países en desarrollo podrían estar relacionados con infecciones.

    "El gran problema es que las fuentes de datos sobre mortalidad infantil eran poco fiables", explica Quique Bassat, coautor del estudio e investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación La Caixa.

    Esas fuentes eran tres. Primero, los certificados de defunción. Además de que se realizan en pocos casos de países pobres, no recogen datos exactos. "En Mozambique se certifica menos del 5 por ciento de chicos que mueren", asegura el experto.

    Las autopsias verbales tampoco son mucho más precisas. "Se pregunta a los familiares y después un profesional clínico o un software analiza las respuestas y sale si la causa es una neumonía o una malaria. Pero a veces las respuestas son confusas, incluso un año después del deceso", especifica.

    // La ONU llama a evitar "la pandemia del hambre"

    Finalmente, los datos de la historia clínica de aquellos que perecen en centros médicos son "mejores", pero sin olvidar que en países con pocos recursos las herramientas de diagnóstico son escasas. "Ninguno de estos métodos es robusto", concluye.

    Para desentrañar qué mata a los chicos, se inició en 2012 un proyecto financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates que consistía en desarrollar una autopsia mínimamente invasiva. El objetivo era disponer de un método fiable para conocer con gran precisión las causas de mortalidad infantil allí donde más sucede.

    Ese lugar, según las estadísticas disponibles de la ONU, es en África subsahariana (el 52 por ciento de las muertes de menores de cinco años) y el sur de Asia (el 29 por ciento).

    En definitiva, sucede en países pobres en los que además las autopsias completas están poco aceptadas, pero sí se puede conseguir que las familias accedan al análisis de muestras de órganos obtenidas post mortem, que no dejan marcas visibles y no requiere de personal ni equipo altamente especializados.

    "En 2015 demostramos que los resultados eran fiables y se creó una red para hacer una vigilancia a largo plazo, se prevé que durante 20 años", apunta Bassat.

    ¿Qué está matando a los más chicos en el mundo?

    ISGlobal, con presencia en Mozambique, comenzó a practicar esta prueba post mortem en el país. Otros equipos hicieron lo mismo en Bangladesh, Kenia, Mali y Sudáfrica. En total, los investigadores realizaron 933 autopsias mínimamente invasivas en fallecidos menores de cinco años, casos de muerte neonatal y bebés nacidos sin vida durante dos años de vigilancia.

    "Esto supone un antes y un después", opina el investigador. "Normalmente se habla de una causa de muerte, pero muchas personas perecen con varias patologías. Con este método tenemos desde lo primero que le pasó al fallecido hasta lo que lo mató".

    Así, en el 63 por ciento de los casos, el equipo identificó dos o más condiciones en la cadena causal y, en el 54 por ciento, dicha condición era una infección. Y mucho más. La información que arroja el estudio es tan precisa que sus autores aún no saben cómo representarla gráficamente con precisión, confiesa Bassat.

    "Hay confirmación de cosas que ya sabíamos como que la neumonía es una de las principales causas o que lo que sucede en torno al parto es crítico. Pero también hubo sorpresas", indica el coautor del estudio.

    "Encontramos bichos que normalmente no teníamos en cuenta", explica. Uno de ellos fue la bacteria Klebsiella pneumoniae, que normalmente no aparece en las listas habituales de causa de muerte infantil, pero que los investigadores encontraron en un número considerable de neumonía, sepsis y meningitis.

    De los 5,3 millones de menores de cinco años que mueren cada año en el mundo, el 52% son de África subsahariana y el 29% en sur de Asia.

    El propósito final de este trabajo de largo plazo es diseñar políticas de prevención y tratamiento apuntando a las causas precisas de mortalidad, basadas en la evidencia. Por ejemplo, allí donde haya una alta prevalencia de Klebsiella, se podría presionar para investigar una vacuna, sugiere Bassat.

    "En casos críticos de malaria, vemos que frecuentemente se complican por infecciones bacterianas. De tal manera que se podría decidir administrar antibióticos a quienes padezcan paludismo de forma grave", agrega.

    Los países menos desarrollados, entre ellos los que vigilan los investigadores Champs, tienen tarea. En África subsahariana fallecen 78 chicos menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos. Esto significa que mueren 1 de cada 13, una ratio 16 veces mayor que la media en los países más ricos, que es de 1 de cada 199.

    // Vinculan la destrucción de la naturaleza con el origen de las pandemias

    La región subsahariana y el sur de Asia juntas suman el 80 por ciento de las muertes infantiles del mundo. Van a necesitar ayuda. Y ciencia. Bassat cree que el muestreo de tejido mínimamente invasivo (MITS), como llamaron a las autopsias diseñadas por ISGlobal, podría servir para precisar la información obtenida por el resto de vías. "No es posible realizar MITS en todo un país, pero sí a una escala menor que permita corregir las estimaciones", precisa.

    "A los investigadores no nos gusta investigar a los muertos, pero da una información útil. Esto es un proyecto con la esperanza de prevenir futuros fallecimientos".

    Un fin en línea con la meta del tercero de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU que llama a "poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de chicos menores de cinco años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de cinco años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos". Para 2030.

    ¿Qué está matando a los más chicos en el mundo?

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Cuidado: qué hacer si encontrás brotes en una papa

    2

    Por qué es tan difícil ver a los amigos durante la edad adulta

    Por 

    Malena Lobo

    3

    Estudios científicos determinaron que dos fases del sueño son esenciales para un cerebro sano

    Por 

    The New York Times

    4

    Esto es lo que le puede pasar al cuerpo si dormimos más de la cuenta

    5

    Los siete consejos para prevenir la hipertensión arterial

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    El paísmortalidad infantilInfeccionesMuy interesante

    Más sobre Con Bienestar

    Medirse la presión arterial es importante para controlar la salud cardiovascular. (Foto: Adobe Stock)

    Los siete consejos para prevenir la hipertensión arterial

    Las personas que duermen seis horas o menos por noche a los 50, 60 y 70 años tienen un riesgo un 30 por ciento mayor de padecer demencia (Georgette Smith/The New York Times)

    Estudios científicos determinaron que dos fases del sueño son esenciales para un cerebro sano

    Por 

    The New York Times

    El consumo de esta sustancia presente en la papa puede derivar incluso en la muerte. (Foto: Freepik).

    Cuidado: qué hacer si encontrás brotes en una papa

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Dónde ver en vivo la misa de inicio del pontificado del papa León XIV y a qué hora es
    • Colapinto chocó, quedó afuera de la clasificación y lo sancionaron con un puesto: largará 16° en Imola
    • Más de 2000 evacuados y rutas cortadas: el temporal azota a PBA y se esperan tormentas durante todo el día
    • Colapinto fue revisado por los médicos tras el choque en la clasificación de Imola: el parte de Alpine

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit