TN

Temas de hoy:

  • Legislativas porteñas
  • Papa León XIV
  • Javier Milei
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • Manuel Adorni
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarFamilia

    Autismo: ¿por qué las dietas no lo curan?

    Columnista invitado (*) | Sacar el gluten o los lácteos de vaca solo es efectivo si la persona fue correctamente diagnosticada sobre lo perjudicial de consumirlos. En este sentido, es clave la atención de un médico actualizado.

    Nicolás  Loyacono
    Por 

    Nicolás Loyacono

    22 de octubre 2019, 13:52hs
    Para el modelo TEA-EI, en muchos casos, la encefalopatía se relaciona con los Problemas Médicos Concomitantes al Diagnóstico. (Foto: Shutterstock)
    Para el modelo TEA-EI, en muchos casos, la encefalopatía se relaciona con los Problemas Médicos Concomitantes al Diagnóstico. (Foto: Shutterstock)

    Para el Modelo que TEA-Enfoque Integrador (TEA-EI) propone, existen los llamados Problemas Médicos Concomitantes al Diagnóstico de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) o PMCD. Ocurren fuera del cerebro, es importante identificarlos para tratarlos y lograr que la persona viva bien. Sacar alimentos de una dieta debe realizarse solo en casos específicos y luego de un diagnóstico correctamente realizado por un médico actualizado a 2019 en TEA.

    // Autismo: una realidad de la que no se habla

    La dieta sin gluten ni caseína (proteína de la leche de vaca) sería el tratamiento indicado para problemas relacionados específicamente con estos componentes, no con TEA. Muchas personas con estos problemas médicos no tienen TEA.

    El enfoque del Modelo TEA-EI es que muchas personas con este diagnóstico tienen permeabilidad de barrera intestinal. Permeable significa que pasan cosas que no deberían pasar. Además, la barrera que separa el cerebro del resto del cuerpo y lo protege para que no ingresen desde la sangre sustancias que no deben pasar (barrera hematocefálica) también es permeable. Se considera que hay una dolencia o daño difuso que afecta la estructura del cerebro o su funcionamiento. A esto se lo llama encefalopatía. La permeabilidad de barreras es la razón por la que las afecciones de intolerancias alimentarias (y otros problemas como deficiencia de enzimas digestivas, disbiosis en microbiota intestinal, etc.) tienen impacto a nivel neuroconductual. Para el Modelo TEA-EI, en muchos casos, la encefalopatía se relaciona con los Problemas Médicos Concomitantes al Diagnóstico.

    Cura se aplica a enfermedades y TEA no se considera enfermedad en el Modelo de TEA-EI.

    Se insiste en que los síntomas que rodean al TEA son alteraciones conductuales y, a veces, son los únicos signos que se muestran. Y no son “por el autismo”. Hay que tener en cuenta que las personas con TEA requieren una “exploración diagnóstica exhaustiva”, seria, rigurosa, científica y en el marco del humanismo en medicina, minimizando procedimientos invasivos.

    Las ideas del Modelo TEA -EI no se resumen en “una dieta”

    TEA-EI propone un modelo completo, desarrollado en el libro de 2018 con la doctora en Química María Luján Ferreira y otros colaboradores del equipo. Este modelo necesita actualización constante y una indagación cuidada y seria de los problemas médicos que pueden estar afectando a la persona con TEA.

    Para este modelo, TEA es el nombre dado a síntomas que se ven: ni condición , ni enfermedad, ni estado saludable ni deseable. Así, no tiene ningún sentido usar o pensar en la palabra cura. No existe en nuestro vocabulario esa palabra. Cura se aplica a enfermedades y TEA no se considera enfermedad en el Modelo de TEA-EI.

    La literatura internacional y la experiencia nos dice que en las personas con diagnóstico de TEA puede haber 5 , 10 , o más problemas médicos y/o alteraciones en distintos sistemas fuera del cerebro

    // Logran vincular los trastornos de atención y espectro autista con el parto por cesárea

    La literatura internacional y la experiencia nos dicen que las personas con diagnóstico de TEA puede tener cinco, diez o más problemas médicos y/o alteraciones en distintos sistemas fuera del cerebro (inmune, gastrointestinal,etc). Hasta que no se toman en cuenta todos como corresponde, no podemos saber su rol en los síntomas del TEA. Puede haber varias posibilidades. Vamos a suponer que los problemas con el gluten y la caseína y/o la lactosa fueron debidamente diagnosticados por un médico argentino egresado de una universidad nacional:

    - Si el tratamiento realizado rigurosamente durante el tiempo adecuado no cambia los síntomas del TEA y no hay otros problemas detectados, entonces el problema médico es comórbido. En TEA, comórbido significa que está presente, pero no tiene nada que ver con el diagnóstico, no lo puede cambiar en nada, es independiente.

    - Si el tratamiento cambia los síntomas del TEA y hay otros problemas detectados, entonces el problema médico es contribuyente.

    Muchos problemas médicos se relacionan con la encefalopatía. Al tratar esos problemas relacionados con la encefalopatía, disminuyen los síntomas del TEA. En muchas personas, algunos síntomas desaparecen, pero no todos.

    Autismo: ¿por qué las dietas no lo curan?

    Más allá de que los problemas médicos sean comórbidos (o sea independientes), deben ser tratados en pos de la calidad de vida. Y si son contribuyentes, no se sabe cuánto pueden mejorar la calidad de vida y la trayectoria de la persona con TEA hasta que no se tratan todos. Tampoco sabemos cómo pueden afectar a los problemas neurológicos y psiquiátricos detectados con el TEA hasta que no se tratan.

    El problema con los modelos genético y de la neurodiversidad es que han considerado a todos los problemas médicos fuera del cerebro, independientes totalmente del TEA para todas las personas diagnosticadas. El punto con el modelo biomédico es que los consideró causas del TEA . Sin embargo para el Modelo TEA-EI no es ni lo uno ni lo otro: porque no se sabe qué rol tienen hasta que no se tratan en una persona con el diagnóstico, e incluye un nuevo rol de los problemas médicos, contribuyentes a la encefalopatía a través de las barreras permeables. Solo en muy pocos casos un problema médico extracerebral solo es causal de la encefalopatía.

    En un nuevo modelo TEA-EI no hay discrepancia ni incompatibilidad en la diferencia de una persona a otra porque contempla los múltiples casos particulares e individuales e incluye a todos los modelos anteriores.

    La forma de pensar "XXX causa TEA", "YYY trata TEA" y "ZZZ cura TEA", es muy dañina y en 2019 es un modelo obsoleto. No se puede ni pensar ni discutir ni investigar productivamente TEA desde ese lugar.

    Las preguntas de los estudios clínicos y de la investigación se diseñan mal bajo esas premisas. Minimizar el rol de los problemas médicos extracerebrales también es muy dañino. Heterogeneidad significa que no hay dos personas con un diagnóstico igual, entonces cada persona va a tener su propio conjunto de factores relacionados al TEA. Esto es así, no sólo desde los síntomas del TEA y todo lo que puede acompañar al diagnóstico desde lo neurológico y lo psiquiátrico, sino también al analizar los problemas médicos en número, combinación y gravedad , fuera del cerebro. Hay heterogeneidad en TEA. Además van a ser distintas las necesidades de apoyos y ayudas y diferentes a distintas edades.

    La conclusión es que si no se optimiza la salud física desde el diagnóstico temprano, es muy difícil el progreso, muy grandes las necesidades de apoyos y preocupantes los efectos. Además, se vulneran derechos. Todo esto junto debe tenerse en cuenta para lograr optimizar la calidad de vida y el progreso de las personas con TEA, un objetivo que, más allá del modelo de formación, todos los involucrados podemos compartir.

    (*) El doctor Nicolás Loyacono (MN 133199) es médico integrante del Modelo científico transdisciplinario TEA-Enfoque Integrador y co autor de Humanismo en medicina. El rol crucial del pediatra en el trastorno del espectro autista publicado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Los pasatiempos que mejoran la salud mental y podrían ser recetados por médicos

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    autismoteacolumnistas invitados

    Más sobre Con Bienestar

    Tejer o bordar puede ser mucho más que un pasatiempo: ayuda a reducir el estrés y mejorar el ánimo. (Foto: TN/Juan Pablo Chaves).

    Los pasatiempos que mejoran la salud mental y podrían ser recetados por médicos

    Medirse la presión arterial es importante para controlar la salud cardiovascular. (Foto: Adobe Stock)

    Los siete consejos para prevenir la hipertensión arterial

    Las personas que duermen seis horas o menos por noche a los 50, 60 y 70 años tienen un riesgo un 30 por ciento mayor de padecer demencia (Georgette Smith/The New York Times)

    Estudios científicos determinaron que dos fases del sueño son esenciales para un cerebro sano

    Por 

    The New York Times

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Leandro Santoro: “El PRO como proyecto político dejó de representar a la mayoría de los porteños”
    • Mauricio Macri respondió a la invitación de Adorni de sumarse a LLA: “Sin ningún tipo de respeto, no se puede”
    • Histórica caída del PRO: perdió en la Ciudad tras 18 años y marca el primer revés para un oficialismo en 2025
    • Javier Milei llamó a hacer “tábula rasa con todos los que quieran abrazar las ideas de la libertad”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit