TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon Bienestar

    Los hongos de The Last of Us sí existen, pero ¿pueden infectar a los humanos?

    Los cordyceps son organismos que toman el control de los huéspedes que infectan. TN consultó a expertos para saber si es posible que se replique lo que ocurre en la serie de HBO.

    Agustina López
    Por 

    Agustina López

    14 de febrero 2023, 05:55hs
    Bella Ramsay y Anna Torv, en "The Last of Us". (Foto: HBO)
    Bella Ramsay y Anna Torv, en "The Last of Us". (Foto: HBO)

    The Last Of Us (HBO) es la serie del momento. En esta distopía, basada en el videojuego homónimo, hongos infectan a las personas y los transforman en una suerte de zombies. Los protagonistas, Joel y Ellie, deben abrirse camino entre estas criaturas, un régimen fascista que se instaló en Estados Unidos a raíz de la pandemia y la destrucción de la sociedad como la conocemos con el objetivo de sobrevivir.

    Los hongos parásito que cooptan los cuerpos de los infectados se llaman cordyceps. Según se deja entrever al comienzo de la serie, esta especie logró una adaptación a la temperatura y, por lo tanto, son capaces de infectar los cuerpos de los humanos en cuestión de horas. La infección original se generó en un molino de harina de Indonesia y logró replicarse en todo el mundo por el consumo de alimentos hechos con esa harina.

    Una hormiga afectada por el hongo Cordyceps. (Foto: Shutterstock)
    Una hormiga afectada por el hongo Cordyceps. (Foto: Shutterstock)

    La premisa del videojuego es real. Los cordyceps son un tipo de hongo (hay cientos de especies) que existen en la vida real. Son parásitos que con sus micelios toman el control del sistema muscular de insectos como cucarachas, arañas, hormigas, mariposas o escarabajos y se convierten en sus titiriteros.

    Es decir, el bicho pierde totalmente su autonomía y responde a las “indicaciones” del hongo. Eventualmente, el cordyceps obliga a su huésped a acercarse a algún sustrato conveniente para la reproducción del hongo, lo consume por dentro y el insecto muere.

    ¿Esto puede ocurrirle a las personas? “Definitivamente no, no hay una posibilidad de que estos hongos tengan la misma función sobre humanos. Que algún cordyceps, en algún momento, se meta a parasitar un humano es imposible”, dijo a TN Byron Moreno, biólogo y becario del CONICET especializado en cordyceps.

    Uno de los zombies de The Last of Us. Foto: HBO
    Uno de los zombies de The Last of Us. Foto: HBO

    Sin embargo, Moreno sí advierte sobre la resistencia que otros tipos de hongo están generando a los cambios de temperatura y cómo esto repercute en la salud de las personas: “Estamos viendo muchas micosis, enfermedades de piel causadas por hongos. Empiezan a darse muchos registros, sobre todo cuando la gente está inmunodeprimida. Eventualmente, tendremos una adaptación de los hongos a una temperatura mayor y estaríamos a la merced de estos organismos, no cordyceps, que puedan parasitarnos. Pero de ninguna manera alteraría nuestro comportamiento como lo plantea la serie”, explicó.

    Si bien en The Last of Us, los cordyceps son planteados como grandes villanos en realidad son piezas fundamentales del ecosistema porque regulan el ambiente y mantienen controladas las poblaciones de insectos. Cuando hay una eclosión que altera el equilibrio de los bosques, una plaga, son los cordyceps los que se ocupan de recuperar el equilibrio.

    Un hecho real que sí ocurrió y remite a la serie

    En los primeros capítulos, uno de los protagonistas explica que la expansión masiva del hongo se dio por la contaminación en la harina. Todo comenzó en un molino en Indonesia. De allí surgieron toneladas de harina que se distribuyeron globalmente e infectaron a quienes la consumieron. Ese hecho, a mucha menor escala, sí ocurrió.

    En la edad media, en Europa, se produjo el Fuego de San Antonio, una epidemia producto del consumo de pan de centeno infectado con un hongo parásito (ergotismo). Durante el siglo IX, especialmente en Francia y Alemania, era frecuente que los más pobres consuman pan de centeno, un cereal de menor calidad en esa época. En muchos casos, este grano estaba contaminado con el hongo Claviceps purpurea.

    Una pintura medieval que refleja los síntomas del ergotismo. Foto: Fundación Index
    Una pintura medieval que refleja los síntomas del ergotismo. Foto: Fundación Index

    Al ingerirlo, las personas se intoxicaban y los síntomas iban desde convulsiones, delirios, gangrena y pérdidas de extremidades hasta la muerte. El síntoma más característico en los casos severos era sentir que las extremidades quemaban. De allí el nombre de la epidemia.

    En la actualidad, los casos de ergotismo son poco frecuentes.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    No es la banana: el alimento rico en potasio que ayuda a dormir mejor

    2

    Preocupa a los médicos que cada vez más adolescentes consuman bebidas energéticas para estudiar o entrenar

    3

    Cómo desarrollar el autocontrol, la habilidad que favorece vínculos saludables y pemite decisiones conscientes

    4

    Día de la Apraxia del habla infantil: cómo detectar este trastorno y por qué es clave un diagnóstico temprano

    Por 

    Guillermo Lobo

    5

    Los alimentos que son aliados invisibles contra la inflamación: cuáles son y cada cuánto consumirlos

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    Hongos

    Más sobre Con Bienestar

    Si la amenaza aparece en cada discusión o como respuesta ante tus decisiones personales, no es normal. (Adobe)

    La amenaza que durante una discusión de pareja puede indicar que estás en una relación tóxica

    El acné adulto en las mujeres se caracteriza por un acné predominantemente inflamatorio. Freepick

    Por qué el acné no es solo un problema de adolescentes

    Por 

    Zaida Troyano

    Una persona que vive sola o alguna que padece una enfermedad mental grave puede sentirse atrapada en la ansiedad (Foto: Adobe Stock)

    La terapia que ayuda a sobrellevar el estrés, reducir la ansiedad y promover la empatía, según la ciencia

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La Justicia ratificó que el plan de pago de Vicentin es “abusivo” y abrió el camino al cramdown
    • “Todos hablan de Lamine Yamal pero yo...”: Arsene Wenger destacó a otro jugador
    • Manuel Adorni volvió a criticar la gestión macrista en CABA: “El modelo del PRO quedó obsoleto”
    • Juicio por la muerte de Maradona: el psicólogo Carlos Díaz declara en otra audiencia clave

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit