TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon Bienestar

    Hospital Posadas: una organización de ciudadanos sanitarios defiende el derecho a la salud

    Dentro del marco de lo que dicta la Organización Mundial de la Salud y garantiza la ley, una agrupación acompaña a enfermos brindándoles información y preservando su derecho a la salud integral, sin discriminación.

    Guillermo  Lobo
    Por 

    Guillermo Lobo

    30 de junio 2022, 10:27hs
    El paciente tiene derecho a recibir atención médica con prontitud y competencia. EFE/ Mario Guzmán
    El paciente tiene derecho a recibir atención médica con prontitud y competencia. EFE/ Mario Guzmán

    Desde 1946, la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”.

    A lo largo del tiempo, este derecho ha sido reafirmado mediante una serie de instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos. Como sostuvo oportunamente Mary Robinson, que fue Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “derecho a la salud (…) significa que los gobiernos y las autoridades públicas han de establecer políticas y planes de acción destinados a que todas las personas tengan acceso a la atención de salud en el plazo más breve posible”.

    Y agregó: “Lograr que eso ocurra es el reto al que tienen que hacer frente tanto la comunidad encargada de proteger los derechos humanos como los profesionales de la salud pública”.

    Leé también: Con Bienestar suma su propio espacio de TV con un programa dedicado a Una sola salud

    En la Argentina, recién en la reforma de la Constitución de 1994, aparecen derechos a la salud en forma implícita y explícita. En diversos artículos, se habla sobre el derecho que tenemos todos los habitantes de gozar de un ambiente sano y al de la protección de nuestra salud, a través del control de calidad de los alimentos, medicamentos, servicios y bienes que consumimos.

    Queda muy claro que en cualquier lugar del planeta en el que nos encontremos y, específicamente, en cada rincón de nuestro país, la salud es un derecho humano.

    La salud como un derecho humano a defender

    Kofi Annan, exsecretario general de las Naciones Unidas, dijo: “Deseo que la Salud se deje de considerar como una bendición esperada, y se conciba, en cambio, como un derecho humano por el que hay que luchar”.

    Pero, ¿qué implica este derecho a la salud? Existen cuatro criterios que permiten evaluar el respeto a este principio:

    1. Disponibilidad: garantizar un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de la salud y centros de atención de la salud y también de programas.
    2. Accesibilidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos, sin discriminación alguna.
    3. Aceptabilidad: todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica, culturalmente apropiados y sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida y deberán estar concebidos para respetar la confidencialidad y mejorar el estado de salud de las personas de que se trate.
    4. Calidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.

    Comité de Ciudadanos Sanitarios Activos y Familiares del Hospital Posadas

    Eunice Parodi preside el comité de Ciudadanos Sanitarios Activos y Familiares del Hospital Posadas, que surgió en 2014. Esta agrupación constituye un medio entre los ciudadanos sanitarios, familiares y directivos y sus funciones son educar a los pacientes, convertirlos en expertos conocedores de su enfermedad para que sean adherentes a su tratamiento, hacerles conocer sus derechos y obligaciones, acompañarlos y ayudarlos a resolver los inconvenientes que pudieran surgir.

    Reunión del Comité de Pacientes Activos y Falmiliares. FB: Hospital Posadas - Comité de Pacientes Activos y Familiares
    Reunión del Comité de Pacientes Activos y Falmiliares. FB: Hospital Posadas - Comité de Pacientes Activos y Familiares

    Parodi sostiene que los derechos de los ciudadanos sanitarios son los que están en la Ley Nº 26.529, sancionada el 19 de noviembre de 2009 y que, en síntesis, se basan en estos puntos:

    • Ser tratado sin distinción por situación socioeconómica, creencia religiosa, orientación sexual, etcétera.
    • Derecho a ser informado sobre el estado de salud, tratamiento a seguir y sus efectos adversos.
    • Derecho a que se entregue la historia clínica.
    • Derecho a una interconsulta médica y a ser informado.
    • Cumplimiento de los turnos y tratamiento que se acuerden con el médico.

    Derechos a la salud vulnerados

    Un enfoque de la salud desde los derechos humanos requiere respetar la dignidad humana, conceder atención a los grupos de la sociedad considerados más vulnerables, garantizar que los sistemas sanitarios se hagan accesibles a todos, adoptar una perspectiva de género y reconocer que los factores biológicos y socioculturales influyen considerablemente en la salud de hombres y mujeres y garantizar la igualdad y la no discriminación.

    Desde su función, Eunice Parodi, observa que, desde siempre, los derechos más vulnerados son “la falta de posibilidad de interconsulta, la problemática de conseguir –tanto a nivel público como privado – turnos con celeridad, tratamientos y profilaxis, respetar el pedido del médico, entre otros”.

    Y agrega: “El colapso del sistema de salud, impide que en sitios alejados a las capitales provinciales, haya profesionales o salitas de atención primaria”.

    Cómo actúa el primer y único comité de Ciudadanos Sanitarios

    Este comité actúa como nexo entre los pacientes, hoy ciudadanos sanitarios, y los directivos. Al día de hoy han conseguido concretar varias acciones:

    • Realizar una vez al año un Congreso de Pacientes, con el apoyo del personal y la dirección del Hospital Posadas.
    • Solicitar la compra de sillas de ruedas, camillas, tensiómetros y balanzas para personas con obesidad de más de 150 kilos.
    • Colocar cajeros automáticos dentro del hospital.
    • Colocar rampas en dos sitios muy cercanos al estacionamiento.
    • La contratación de tres reumatólogos en relación de dependencia.
    • Sentarse a la mesa de armado del Plan Estratégico Hospital Posadas 2022-2025 y ser escuchados.

    Parodi sostiene que es el único comité en el país. “Consideramos importante que esta estructura se replique en todos los hospitales públicos y también en los privados. Estamos dispuestos a colaborar en el armado, compartiendo nuestros conocimientos y el camino recorrido. Sería de gran ayuda que nos apoyen desde el ministerio de Salud”.

    Y concluye: “En el mundo ya se escucha a los pacientes, existen agrupaciones de distintas enfermedades, que han logrado sentarse a las mesas de toma de decisiones. ¿Qué mejor que un paciente, hoy ciudadano sanitario, educado, experto, empoderado, que conoce su patología?”.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    El simple truco de cocina que reduce el impacto glucémico de los carbohidratos

    2

    La terapia que ayuda a sobrellevar el estrés, reducir la ansiedad y promover la empatía, según la ciencia

    3

    Cómo convivir con la esclerosis tuberosa, una condición genética infrecuente con impacto en múltiples órganos

    4

    Por qué el acné no es solo un problema de adolescentes

    Por 

    Zaida Troyano

    5

    La amenaza que durante una discusión de pareja puede indicar que estás en una relación tóxica

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    pacientessaludenfermedad

    Más sobre Con Bienestar

    Si la amenaza aparece en cada discusión o como respuesta ante tus decisiones personales, no es normal. (Adobe)

    La amenaza que durante una discusión de pareja puede indicar que estás en una relación tóxica

    El acné adulto en las mujeres se caracteriza por un acné predominantemente inflamatorio. Freepick

    Por qué el acné no es solo un problema de adolescentes

    Por 

    Zaida Troyano

    Una persona que vive sola o alguna que padece una enfermedad mental grave puede sentirse atrapada en la ansiedad (Foto: Adobe Stock)

    La terapia que ayuda a sobrellevar el estrés, reducir la ansiedad y promover la empatía, según la ciencia

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El senado italiano dio media sanción al proyecto que limita la ciudadanía: cómo afecta a los argentinos
    • Quiso vender un sillón por Facebook y le robaron $17 millones: así fue la estafa a la reina de la Vendimia
    • Fue el piloto más joven de la historia de la Fórmula 1 y advirtió a Franco Colapinto: “Tiene que aprender”
    • Dólar oficial y dólar tarjeta: banco por banco, a cuánto cotizaron este jueves 15 de mayo

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit